Cargando, por favor espere...

De nuevo, EE. UU. veta resolución de la ONU sobre alto al fuego en Gaza
El texto de la resolución incluía demandas dirigidas específicamente a Israel, como permitir el acceso irrestricto de ayuda humanitaria en Gaza y rechazar "cualquier intento de matar de hambre a los palestinos".
Cargando...

Por cuarta ocasión, Estados Unidos vetó una resolución del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que pedía un alto al fuego “inmediato, incondicional y permanente” en Gaza, a pesar de recibir 14 votos a favor.

La resolución fue presentada por los diez miembros no permanentes del Consejo en una rara muestra de consenso multilateral; sin embargo, no avanzó debido al derecho de veto de Estados Unidos como miembro permanente.

El texto de la resolución incluía demandas dirigidas específicamente a Israel, como permitir el acceso irrestricto de ayuda humanitaria en Gaza y rechazar "cualquier intento de matar de hambre a los palestinos"; fue negociado y redactado para acomodar los deseos de todos los países; además, se introdujeron cambios para hacerlo aceptable para Estados Unidos y evitar el veto, pero finalmente no fue posible superar el obstáculo; señalaron fuentes diplomáticas.

El embajador adjunto de Estados Unidos ante la ONU, Robert Wood, justificó la oposición de su país, argumentando que la resolución no condiciona el alto al fuego a la liberación inmediata de los 101 rehenes aún retenidos por Hamás. Aunque la resolución menciona esa liberación, no la vincula directamente con el alto al fuego. Además, Wood indicó que el texto no condena explícitamente los ataques terroristas del 7 de octubre de 2023, fecha en que comenzó la guerra.

Por su parte, el embajador de Israel ante la ONU, Danny Danon, anticipó la votación y calificó la resolución de “traición”. En declaraciones a los periodistas, Danon aseguró que una resolución como esa “no sería otra cosa que una traición a los 101 rehenes todavía en manos de Hamás, a sus familias y a los principios que la ONU dice defender”.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) de la ONU publicó un extenso informe sobre la situación en Venezuela, asegurando que sus problemáticas responden, en gran medida, a la guerra económica y al bloqueo

El campamento se instaló con más de 60 casas de campaña desde el jueves 2 de mayo.

Estados Unidos tomará acciones severas contra cárteles que “amenazan la seguridad nacional” provenientes de naciones como Colombia, El Salvador, México y Venezuela.

La Unrwa exhorta a Israel a restablecer el acceso humanitario en el enclave palestino.

En sólo dos días, EE. UU. articuló con Pakistán una ofensiva bélica de carácter electoral que intentó atribuir a Irán, pero que fracasó gracias a la inteligente diplomacia iraní.

La deportación de estudiantes extranjeros como medida de control ideológico y político en las universidades estadounidenses

Este operativo representa un aumento sin precedentes de las misiones de vigilancia y reconocimiento en la frontera de México.

El pueblo palestino califica los ataques israelíes como una recurrente violación a los derechos humanos internacionales, razón por la cual continúan las manifestaciones frente a la oficina de la Cruz Roja.

Los centenares de congresistas se comprometieron a derribar las modernas estructuras de odio que tales agrupaciones políticas ultraderechistas operan.

En Gaza, 16 mil 756 infantes han sido asesinados tras las embestidas israelíes.

El respaldo de Elon Musk a políticos de extrema derecha y la incertidumbre por las políticas económicas de Trump agudizaron la caída del mercado.

El historiador Eric Blanc, de Rutgers, destacó que el movimiento anti-Trump ahora se enfoca más en economía y sindicatos, lo que podría superar al "trumpismo" de 2017.

El envío de prisioneros se da en el marco de las negociaciones de seguridad entre ambos países.

Se vislumbra un conflicto entre México y Estados Unidos (EE. UU.) por el agua.

Este sector del electorado ha crecido más desde el año 2020.