La iniciativa no incluye acciones para castigar a los responsables de este delito ni menciona los 177 mil millones de pesos presuntamente desviados.
Cargando, por favor espere...
En la segunda semana del mes de junio, agricultores de 22 estados de la República se manifestaron frente a Palacio Nacional. A decir de los medios de comunicación, su principal petición es que aumenten los precios de garantía que, actualmente, son de seis mil 805 por cada tonelada de maíz; seis mil 938 por tonelada de trigo y cinco mil 900 por tonelada de sorgo, que son los principales productos de la demanda de los agricultores; éstos piden que se aumenten los precios a siete mil, ocho mil y seis mil 500 pesos, respectivamente. Así también, demandan que todas las toneladas producidas se integren al programa.
Por ejemplo, en el caso del maíz en Sinaloa, se prevé que la producción sea de seis millones, pero únicamente un millón se comprará a precio de garantía; en Sonora, producirán alrededor de un millón y medio de toneladas de trigo cristalino, pero solo 300 mil se comprarán a precio de garantía. De acuerdo con los manifestantes, alrededor de 27 mil productores se encuentran en la misma situación y, de no resolverse sus demandas, corren el riesgo de caer en quiebra por la caída de los precios internacionales de los granos básicos por debajo de los costos de producción. Luis Cruz Carrillo, presidente del Consejo de Administración del Distrito de Riego del Rio Yaqui, en Sonora, señaló que, de no resolverse, se verán afectados alrededor de 50 millones de mexicanos que se encuentran laborando en esa parte de la producción.
Este hecho es una muestra del abandono histórico que sufre el campo mexicano. Salta a la vista, en primer lugar, que en Estados Unidos el precio de mercado por cada tonelada de los mismos productos es inferior: cuatro mil 275, el maíz; cuatro mil 112, el trigo; y cinco mil 107, el sorgo. Es sabido que la producción eficiente en gran escala, dejando a un lado particularidades, permite disminuir el precio del producto. En este caso, los productores estadounidenses poseen mejores técnicas, infraestructura y medios de producción que les permiten extraer mayor producto por hectárea a menor costo. Según Index Mundi, en 2022 el rendimiento promedio de maíz en México fue de 3.8 toneladas por hectárea, mientras que en el mundo fue de 5.9 y en Estados Unidos, de 11. Esto se debe, como adelantábamos, a que en México las técnicas y herramientas empleadas son atrasadas con respecto a los demás países. La Sagarpa (ahora Sader) estima que del total de la superficie cultivada de maíz en México, el 75 por ciento no está mecanizada y solo el 30 por ciento se cultiva con asistencia profesional. En cuanto a la infraestructura, el 3.5 por ciento de la superficie cultivada se riega por gravedad y solo 0.2 por ciento se riega por bombeo.
La protesta de los agricultores es justa porque en el corto plazo soluciona el problema de 50 millones de mexicanos. Sin embargo, deja entrever un más profundo problema del campo mexicano, que requiere de políticas gubernamentales igual de grandes y profundas que implican ir más allá de los precios de garantía. Es necesario que el gobierno resuelva las demandas de los agricultores que se están manifestando en Palacio Nacional, pero aún más, urge una política de verdadero apoyo al campo mexicano que lo saque del atraso en el que se halla sumergido en las últimas décadas.
La iniciativa no incluye acciones para castigar a los responsables de este delito ni menciona los 177 mil millones de pesos presuntamente desviados.
“Un polo industrial sin un entorno económico que demande sus productos termina siendo sólo un negocio inmobiliario”: Vázquez Handall.
Se emitieron 369 resoluciones, de las cuales 164, equivalentes a 44.4 por ciento, resultaron con sanciones.
La denuncia fue interpuesta ante el INE y exige suspender los eventos realizador por la presidenta toda vez que utiliza recursos públicos para llevarlos a cabo.
Tres presidentes de las comisiones encargadas se rebelaron contra la imposición de la retroactividad en la reforma de propuesta por Sheinbaum.
Internautas demandan sanciones para el coordinador de Morena.
El balance del primer año refleja avances limitados en la inversión energética y en el impulso de un crecimiento económico sostenido.
Se requieren alrededor de 1.2 millones de nuevos empleos al año para reducir la informalidad.
En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.
Desde que llegó Morena al gobierno la deuda en México se duplicó, asegura la oposición.
Por consenso se concretó el nombramiento para el segundo año de la LXVI Legislatura.
Los magistrados y jueces rendirán protesta de manera escalonada cada media hora, desde las 19:30 horas y hasta las 23:00 horas.
Además de la elección de Castillo Juárez, Morena definió a las demás integrantes de la Mesa Directiva.
El priista Carlos Mancilla también golpeó a Noroña mientras otros legisladores intervenían para separarlos. Además, un camarógrafo recibió un impacto durante el forcejeo.
Mega Gas, Gas LP Jiza Hdz, Gas Cruz Palma, Polgas, Jima Gas y Grupo Flores, son solo algunas de las empresas que presuntamente operan de manera irregular con el respaldo del Ayuntamiento.
EE.UU. alerta por primer Súper Tormenta que también afectará a México
Acusan a gobiernos morenistas de negligencia ante tragedia por lluvias
Permanecen sin luz 23 mil familias en cinco estados
Damnificados de Veracruz reclaman ayuda al gobierno de Sheinbaum
Revoca EE. UU. visa a más de 50 funcionarios mexicanos
Con drones y explosivos atacan presidencia de Zinapécuaro, Michoacán
Escrito por Ollin Vázquez
Maestra en Economía por la UNAM.