Cargando, por favor espere...

Crisis en el campo mexicano
La protesta de los agricultores en el Zócalo deja entrever un más profundo problema del campo mexicano, que requiere políticas gubernamentales profundas que implican ir más allá de los precios de garantía.
Cargando...

En la segunda semana del mes de junio, agricultores de 22 estados de la República se manifestaron frente a Palacio Nacional. A decir de los medios de comunicación, su principal petición es que aumenten los precios de garantía que, actualmente, son de seis mil 805 por cada tonelada de maíz; seis mil 938 por tonelada de trigo y cinco mil 900 por tonelada de sorgo, que son los principales productos de la demanda de los agricultores; éstos piden que se aumenten los precios a siete mil, ocho mil y seis mil 500 pesos, respectivamente. Así también, demandan que todas las toneladas producidas se integren al programa.

Por ejemplo, en el caso del maíz en Sinaloa, se prevé que la producción sea de seis millones, pero únicamente un millón se comprará a precio de garantía; en Sonora, producirán alrededor de un millón y medio de toneladas de trigo cristalino, pero solo 300 mil se comprarán a precio de garantía. De acuerdo con los manifestantes, alrededor de 27 mil productores se encuentran en la misma situación y, de no resolverse sus demandas, corren el riesgo de caer en quiebra por la caída de los precios internacionales de los granos básicos por debajo de los costos de producción. Luis Cruz Carrillo, presidente del Consejo de Administración del Distrito de Riego del Rio Yaqui, en Sonora, señaló que, de no resolverse, se verán afectados alrededor de 50 millones de mexicanos que se encuentran laborando en esa parte de la producción.

Este hecho es una muestra del abandono histórico que sufre el campo mexicano. Salta a la vista, en primer lugar, que en Estados Unidos el precio de mercado por cada tonelada de los mismos productos es inferior: cuatro mil 275, el maíz; cuatro mil 112, el trigo; y cinco mil 107, el sorgo. Es sabido que la producción eficiente en gran escala, dejando a un lado particularidades, permite disminuir el precio del producto. En este caso, los productores estadounidenses poseen mejores técnicas, infraestructura y medios de producción que les permiten extraer mayor producto por hectárea a menor costo. Según Index Mundi, en 2022 el rendimiento promedio de maíz en México fue de 3.8 toneladas por hectárea, mientras que en el mundo fue de 5.9 y en Estados Unidos, de 11. Esto se debe, como adelantábamos, a que en México las técnicas y herramientas empleadas son atrasadas con respecto a los demás países. La Sagarpa (ahora Sader) estima que del total de la superficie cultivada de maíz en México, el 75 por ciento no está mecanizada y solo el 30 por ciento se cultiva con asistencia profesional. En cuanto a la infraestructura, el 3.5 por ciento de la superficie cultivada se riega por gravedad y solo 0.2 por ciento se riega por bombeo.

La protesta de los agricultores es justa porque en el corto plazo soluciona el problema de 50 millones de mexicanos. Sin embargo, deja entrever un más profundo problema del campo mexicano, que requiere de políticas gubernamentales igual de grandes y profundas que implican ir más allá de los precios de garantía. Es necesario que el gobierno resuelva las demandas de los agricultores que se están manifestando en Palacio Nacional, pero aún más, urge una política de verdadero apoyo al campo mexicano que lo saque del atraso en el que se halla sumergido en las últimas décadas.


Escrito por Ollin Vázquez

Maestra en Economía por la UNAM.


Notas relacionadas

Los alcaldes de la Magdalena Contreras; Miguel Hidalgo y Azcapotzalco, formalizaron su inscripción ante el Comité Ejecutivo del PRI en la CDMX, como aspirantes para buscar la reelección el 2 de junio.

La diputada Claudia Montes de Oca demandó al gobierno CDMX asumir la responsabilidad por los malos trabajos que cuestionan la seguridad estructural, ya que podría repetirse un accidente trágico como el de la Línea 12.

El gobierno estatal morenista que encabezó Cuitláhuac García Jiménez quitó la administración del Acuario de Veracruz a la dirección pública-estatal administrada desde hace 30 años por un patronato a cargo de Baltazar Pazos.

El programa de la Nueva Escuela Mexicana es un parche que solo simula que el gobierno está interesado en contribuir con la educación.

El gobierno de la CDMX que encabeza Martí Batres, busca “sembrar” comercios irregulares en la demarcación al otorgar permisos de uso de suelo para bares, antros y restaurantes con venta de bebidas alcohólicas, denunció el alcalde Mauricio Tabe.

El verde quiere candidatear a la gubernatura de SLP a la esposa del actual gobernador, José Ricardo Gallardo Cardona.

El responsable de la tragedia que vive Guerrero no es sólo el huracán, hay también responsabilidad de personas, instituciones y autoridades, es decir, existen causas sociales

Salió a las 20:10 horas del penal de Pacho Viejo, municipio de Coatepec, en medio de aplausos, el secretario técnico de la Jucopodel Senado de la República.

Javier Lazcano Vargas, Coordinador General de la Coplade le quiere poner bastantes piedritas al camino de un buen gobierno estatal.

Las propuestas educativas del gobierno morenista son oscuras, imprecisas, buscan el adoctrinamiento político y la sumisión de los jóvenes; se busca alejarlos de la posibilidad de que en México haya un verdadero progreso.

Ante un panorama desalentador, las múltiples crisis por las que atraviesa México, las expectativas de la 4T en sus pronósticos de crecimiento del PIB en 2.4%, se complican cada vez más.

Al plantear la Comunidad de Futuro Compartido, China se presenta como un Estado que busca un nuevo orden internacional multipolar, sin hegemonismos y donde todos los Estados tengan el mismo peso en la toma de decisiones.

Los datos que presentí la Fiscalía capitalina no coinciden con lo que en realidad pasó, aseguró la candidata electa

El paro de labores que el pasado 19 de agosto iniciaron 55 mil trabajadores generales y mil 200 jueces y magistrados del Poder Judicial de la Federación (PJF).

La estrategia no fue efectiva para comprobar que eran patrimonio mexicano y frenar su venta. Evitar otro trance semejante debería ser prioridad para el gobierno