Cargando, por favor espere...
La medición del Producto Interno Bruto (PIB) es el mejor parámetro para conocer cómo se desempeña la economía de un país. En su artículo Cuando el 2% era aspiracional, la directora general del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), escribe: “Entre 1995 y 2020, la economía mexicana creció 2.4 por ciento en promedio anual, 83 por ciento de punta a punta, considerando desde luego la gran contracción económica que se dio en 1995. Ese 2.4 por ciento nos parecía mediocre, dado que México tenía el potencial de crecer más, quizás hasta un 3.5 por ciento en el mejor de los escenarios. Es decir, dada la capacidad instalada que había, y usándola al máximo, México tenía la posibilidad de crecer más”.
Según el diario El Economista, el crecimiento económico por sexenio fue el siguiente: “cuatro por ciento con Carlos Salinas de Gortari; 3.5 por ciento con Ernesto Zedillo; 1.9 por ciento con Vicente Fox; 1.4 por ciento con Felipe Calderón; dos por ciento con Peña Nieto y uno por ciento con Andrés Manuel López Obrador (AMLO)” (25 septiembre de 2024). Es cierto que debe considerarse el año de la pandemia como un factor de descenso objetivo; pero aun quitando éste, la economía no tuvo el desempeño que se esperaba y menos el prometido por AMLO, quien reveló que sería del cuatro por ciento anual y del seis por ciento al final de su sexenio medido con un nuevo indicador (El Universal, 25 mayo 2020).
Con respecto al incumplimiento de AMLO, el 1° de septiembre de este año, Bloomberg Línea comentó que la economía de México “atraviesa el sendero de la desaceleración” y el 28 de octubre el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que ésta se ha ralentizado y pronosticó un crecimiento de 1.5 por ciento al final de este año, siete décimas debajo del 2.2 por ciento calculado en julio pasado. Este documento detalla, asimismo, que mientras los pronósticos del crecimiento se muestran a la baja, los de la inflación al alza a pesar de que el Banco de México (Banxico) la ha previsto de 4.5 por ciento al final de este año, y de tres por ciento en 2025.
Este resultado se debería a que el crecimiento de la economía de Estados Unidos (EE. UU.) sería más débil del esperado; a un incremento en la aversión global al riesgo y a los efectos imprevistos de las reformas institucionales en México, agrega el organismo internacional, cuyo análisis incluye una recomendación al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien tomó posesión del cargo el pasado 1° de octubre, para “que elabore una estrategia fiscal a mediano plazo para reducir el déficit y la deuda, que incremente los ingresos tributarios y cree un espacio fiscal para inversiones en capital humano y físico” (Forbes México, 22 octubre de 2024).
Con base en esta información, no se ve que, en el futuro inmediato, haya crecimiento económico estructural, porque el gobierno deberá concentrarse en bajar el déficit y reducir la deuda, lo que necesariamente implicará que los mexicanos tengan que apretarse todavía más el cinturón porque, gradualmente, los recortes serán frecuentes y afectarán los apoyos sociales entregados mediante las famosas tarjetas, a las obras infraestructurales y a la inversión pública y privada. Todo esto se debe al ambiente de incertidumbre que la reforma del Poder Judicial ha provocado en los inversionistas y el pueblo en general.
Pero el FMI no es la única institución financiera que prevé una mayor caída del PIB. El pasado tres de octubre, el BBVA-México consideró que, debido a la prolongada debilidad de la demanda interna, el crecimiento de 2024 será del 1.2 por ciento; y que el lento dinamismo del consumo y la inversión, así como la consolidación fiscal propuesta para el próximo año, impactarían a la actividad económica de 2025 y el crecimiento del PIB será del uno por ciento. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) redujo el crecimiento del 2.5 por ciento previsto en mayo, al 1.9 por ciento para finales de 2024; en tanto que su proyección para 2025 corresponde al 1.4 por ciento.
“Para 2024, nuestra estimación es que la actividad económica de México aumentará 1.9 por ciento, en comparación con 3.2 por ciento del año pasado; esto se debe, principalmente, a la desaceleración económica en Estados Unidos (EE. UU.), que es un gran socio comercial para México; pero también por una desaceleración del consumo y de la inversión en México”, detalló el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs.” (Forbes México, 13 agosto 2024). La desaceleración de nuestra economía se deriva de la estadounidense y, a pesar de ello, Banxico recomienda que el gobierno no voltee la vista hacia China, Rusia y los otros países del BRICS.
Representa un gran error abrazarse a un yunque como tabla de flotación. Si México quiere salir de su atraso, debe voltear hacia este grupo formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, así como al gran mercado latinoamericano. Pero este gobierno no ha sentado las bases para que la economía crezca; porque una parte importante del gasto programable se destina al consumo no productivo, ya que el dinero público se echa a las grandes empresas comerciales para el consumo de la gente, que recibe apoyos monetarios mediante las tarjetas del “bienestar” y no estimula el crecimiento de la economía.
Es por ello que los antorchistas debemos convencer al pueblo de México de la necesidad de cambiar el modelo económico, porque los partidos de todos los colores que han gobernado lo han hecho beneficiando a los empresarios capitalistas más poderosos, como fue el caso de la administración federal de AMLO, en cuyo sexenio los ricos se hicieron más ricos y no pagaron impuestos; mientras que las mayorías, cautivas por el espejismo de las tarjetas y el aumento del salario nominal, se empobrecieron más y ahora se hallan desamparadas debido a la inflación y la pérdida de capacidad adquisitiva de los salario reales.
Los antorchistas debemos insistir en la necesidad de despertar a la gran fuerza social aletargada por la manipulación del sistema capitalista y convencerlo de que debe tomar el poder para cambiar de modelo económico para que los trabajadores sean los principales beneficiarios de su propio trabajo. México tiene un gran potencial para lograr su desarrollo integral; pero hace falta que el pueblo despierte y se esfuerce en hacer de este país una patria más justa, libre e independiente.
Las becas que da el gobierno no resuelven los graves problemas de pobreza que enfrenta México porque tienen como principal objetivo facilitar el consumo.
“Los jóvenes nos quedamos aquí con la ola de violencia y con su negligente y criminal política de abrazos para los criminales y balazos para los jóvenes (…) por supuesto que nos da miedo, hoy estamos exigiendo lo más básico: que nos dejen vivir”.
Le queda poco tiempo al gobierno capitalino para cumplir las promesas de Claudia Sheinbaum al renunciar a la Jefatura de Gobierno para dedicarse a sus actividades de aspirante a la Presidencia de la República.
La ley seca solo fomenta el consumo de alcohol adulterado y no inhibe el consumo de bebidas, ya que las personas las compran con anticipación, aseguraron.
Es necesario que la Secretaría de Gobernación haga una declaratoria de desastre natural porque está en riesgo la población. Millones de personas están en problemas de abastecimiento.
Al cierre de 2023 la superficie agrícola sembrada disminuyó en más de 4 millones de hectáreas debido a mal temporal, por falta de crédito, por enfermedad, por falta de dinero o apoyos o porque no hubo quien la sembrara.
Ambos pacientes tienen heridas con larvas de esta mosca que consumen tejido vivo.
La violencia creciente y la sensación de inseguridad que enfrentan diariamente los habitantes de las metrópolis representa uno de los principales desafíos en el mundo y en México
El martes 1° de abril, la revista Forbes publicó su lista de multimillonarios 2025; el primer puesto lo ocupa Elon Musk, con una fortuna de 342 mil millones de dólares.
El responsable de la tragedia que vive Guerrero no es sólo el huracán, hay también responsabilidad de personas, instituciones y autoridades, es decir, existen causas sociales
La tormenta tropical "Alberto" tocó tierra alrededor de las 4:00 hrs entre Tampico, Tamaulipas, y Cabo Rojo, Veracruz.
Ssa debe realizar una nueva búsqueda con un "criterio amplio" para proporcionar la cantidad de muertes por suicidio de 2014 a 2024.
El 48 por ciento de los trabajadores mexicanos no está feliz con su empleo
Aun con los "históricos" al SM en los años recientes, éste no alcanza todavía el nivel decoroso, digno para que los trabajadores vivan mejor… dichos aumentos no se han visto reflejados en los CCT; al mismo tiempo, se incrementaron la informalidad y la pobreza laboral.
Los actos violentos se registraron en los municipios de Ayahualtempa, Tixtla, Zapotitlán Tablas y Xalpatlahuac
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Cierran carretera Texcoco-Lechería
Descubren ordeña de combustible en parque de gobierno de Guanajuato
Escrito por Brasil Acosta Peña
Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.