Cargando, por favor espere...
La medición del Producto Interno Bruto (PIB) es el mejor parámetro para conocer cómo se desempeña la economía de un país. En su artículo Cuando el 2% era aspiracional, la directora general del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), escribe: “Entre 1995 y 2020, la economía mexicana creció 2.4 por ciento en promedio anual, 83 por ciento de punta a punta, considerando desde luego la gran contracción económica que se dio en 1995. Ese 2.4 por ciento nos parecía mediocre, dado que México tenía el potencial de crecer más, quizás hasta un 3.5 por ciento en el mejor de los escenarios. Es decir, dada la capacidad instalada que había, y usándola al máximo, México tenía la posibilidad de crecer más”.
Según el diario El Economista, el crecimiento económico por sexenio fue el siguiente: “cuatro por ciento con Carlos Salinas de Gortari; 3.5 por ciento con Ernesto Zedillo; 1.9 por ciento con Vicente Fox; 1.4 por ciento con Felipe Calderón; dos por ciento con Peña Nieto y uno por ciento con Andrés Manuel López Obrador (AMLO)” (25 septiembre de 2024). Es cierto que debe considerarse el año de la pandemia como un factor de descenso objetivo; pero aun quitando éste, la economía no tuvo el desempeño que se esperaba y menos el prometido por AMLO, quien reveló que sería del cuatro por ciento anual y del seis por ciento al final de su sexenio medido con un nuevo indicador (El Universal, 25 mayo 2020).
Con respecto al incumplimiento de AMLO, el 1° de septiembre de este año, Bloomberg Línea comentó que la economía de México “atraviesa el sendero de la desaceleración” y el 28 de octubre el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que ésta se ha ralentizado y pronosticó un crecimiento de 1.5 por ciento al final de este año, siete décimas debajo del 2.2 por ciento calculado en julio pasado. Este documento detalla, asimismo, que mientras los pronósticos del crecimiento se muestran a la baja, los de la inflación al alza a pesar de que el Banco de México (Banxico) la ha previsto de 4.5 por ciento al final de este año, y de tres por ciento en 2025.
Este resultado se debería a que el crecimiento de la economía de Estados Unidos (EE. UU.) sería más débil del esperado; a un incremento en la aversión global al riesgo y a los efectos imprevistos de las reformas institucionales en México, agrega el organismo internacional, cuyo análisis incluye una recomendación al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien tomó posesión del cargo el pasado 1° de octubre, para “que elabore una estrategia fiscal a mediano plazo para reducir el déficit y la deuda, que incremente los ingresos tributarios y cree un espacio fiscal para inversiones en capital humano y físico” (Forbes México, 22 octubre de 2024).
Con base en esta información, no se ve que, en el futuro inmediato, haya crecimiento económico estructural, porque el gobierno deberá concentrarse en bajar el déficit y reducir la deuda, lo que necesariamente implicará que los mexicanos tengan que apretarse todavía más el cinturón porque, gradualmente, los recortes serán frecuentes y afectarán los apoyos sociales entregados mediante las famosas tarjetas, a las obras infraestructurales y a la inversión pública y privada. Todo esto se debe al ambiente de incertidumbre que la reforma del Poder Judicial ha provocado en los inversionistas y el pueblo en general.
Pero el FMI no es la única institución financiera que prevé una mayor caída del PIB. El pasado tres de octubre, el BBVA-México consideró que, debido a la prolongada debilidad de la demanda interna, el crecimiento de 2024 será del 1.2 por ciento; y que el lento dinamismo del consumo y la inversión, así como la consolidación fiscal propuesta para el próximo año, impactarían a la actividad económica de 2025 y el crecimiento del PIB será del uno por ciento. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) redujo el crecimiento del 2.5 por ciento previsto en mayo, al 1.9 por ciento para finales de 2024; en tanto que su proyección para 2025 corresponde al 1.4 por ciento.
“Para 2024, nuestra estimación es que la actividad económica de México aumentará 1.9 por ciento, en comparación con 3.2 por ciento del año pasado; esto se debe, principalmente, a la desaceleración económica en Estados Unidos (EE. UU.), que es un gran socio comercial para México; pero también por una desaceleración del consumo y de la inversión en México”, detalló el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs.” (Forbes México, 13 agosto 2024). La desaceleración de nuestra economía se deriva de la estadounidense y, a pesar de ello, Banxico recomienda que el gobierno no voltee la vista hacia China, Rusia y los otros países del BRICS.
Representa un gran error abrazarse a un yunque como tabla de flotación. Si México quiere salir de su atraso, debe voltear hacia este grupo formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, así como al gran mercado latinoamericano. Pero este gobierno no ha sentado las bases para que la economía crezca; porque una parte importante del gasto programable se destina al consumo no productivo, ya que el dinero público se echa a las grandes empresas comerciales para el consumo de la gente, que recibe apoyos monetarios mediante las tarjetas del “bienestar” y no estimula el crecimiento de la economía.
Es por ello que los antorchistas debemos convencer al pueblo de México de la necesidad de cambiar el modelo económico, porque los partidos de todos los colores que han gobernado lo han hecho beneficiando a los empresarios capitalistas más poderosos, como fue el caso de la administración federal de AMLO, en cuyo sexenio los ricos se hicieron más ricos y no pagaron impuestos; mientras que las mayorías, cautivas por el espejismo de las tarjetas y el aumento del salario nominal, se empobrecieron más y ahora se hallan desamparadas debido a la inflación y la pérdida de capacidad adquisitiva de los salario reales.
Los antorchistas debemos insistir en la necesidad de despertar a la gran fuerza social aletargada por la manipulación del sistema capitalista y convencerlo de que debe tomar el poder para cambiar de modelo económico para que los trabajadores sean los principales beneficiarios de su propio trabajo. México tiene un gran potencial para lograr su desarrollo integral; pero hace falta que el pueblo despierte y se esfuerce en hacer de este país una patria más justa, libre e independiente.
Guerrero, Veracruz, Michoacán, Sinaloa y Guanajuato son los estados más afectados por la violencia.
La semana pasada, integrantes del SNTE y la CNTE realizaron protestas para frenar la aprobación de esta reforma.
La OCDE señala que el número de ‘ninis’ no ha disminuido en todo el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.
La tasa de homicidios que se ha triplicado en los últimos años.
El PREP estará sujeto al avance real de acuerdo con el conteo de los votos y el cómputo de las actas.
El gasto promedio podría alcanzar los mil 500 pesos.
Buscará “combatir la sobrerrepresentación” para evitar que se generen mayorías artificiales.
Luis Méndez Jaled, señaló que los estados con mayor atracción de inversiones y dinamismo económico enfrentan mayores problemas de escasez hídrica.
El anuncio llega el mismo día en que México y Estados unidos acuerdan aplazar los aranceles del 25 por ciento a los productos mexicanos durante un mes.
Los ingresos de los trabajadores informales solo les permiten adquirir 1.5 canastas básicas.
A López Obrador le resulta ilógico, “con toda honestidad”, que los damnificados no puedan reconstruir el hogar de la que son dueños.
En Chihuahua y Durango se esperan temperaturas de -10 a -5 grados.
Secretario de salud federal, Jorge Alcocer, descarta que la precaria situación en Acapulco amerite una declaratoria de emergencia sanitaria.
México registra más de 100 mil personas desaparecidas desde el 31 de diciembre de 1964 hasta el 29 de febrero de 2024.
La Coordinación Nacional de Protección Civil de México confirmó la intensidad del huracán.
Tabasco, Michoacán y Campeche enfrentan desaceleración industrial
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Manifestantes bloquean Barranca del Muerto y Periférico
Escrito por Brasil Acosta Peña
Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.