Cargando, por favor espere...

Confusión presidencial
En lugar de hacer ridículas declaraciones debían ponerse a trabajar para el bienestar y la seguridad de los habitantes de sus entidades.
Cargando...

Hubiera sido deseable que la estrategia fallida de Culiacán, como ocurre con toda derrota, quedara huérfana. El Secretario de Seguridad Pública, la Secretaria de Gobernación y el titular del Poder Ejecutivo intentaron deslindarse de su responsabilidad en ese incidente tan grave, pero lo único que lograron fue minar el prestigio de las fuerzas armadas y ponerlas peligrosamente, con sus familias, en la mira de los grupos delincuenciales.

Por ello, el general Gaytán manifestó el malestar del Ejército mexicano, al que se encomiendan tareas de represión contra civiles que no les son gratas y que además realiza prácticamente inerme frente a los malhechores. El militar fue claro, pero a la vez mesurado cuando advirtió que las estrategias y la forma en que el Ejecutivo se conduce están polarizando a México. Sin embargo, esta correcta invitación a rectificar el camino de quienes tienen la difícil tarea de salvaguardar la soberanía y la seguridad de la Nación, fue escandalosamente tergiversada y el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) hizo todo un circo en torno a lo dicho por el general Gaytán.

En los principales medios se habló de un “golpe de Estado” y, como si se tratara de una conspiración real, el Presidente declaró que tiene el apoyo popular y que éste no permitiría un golpe de Estado. Lejos de actuar con mesura, el Ejecutivo prominó otra bofetada a las fuerzas armadas, a las que ahora metió en el mismo saco de los “conservadores”. Su confusión raya en lo cómico, en lo irracional y con estas actitudes agrede a todos los mexicanos.

Pero empecemos por diferenciar las preposiciones con frecuencia asociadas al concepto Estado, porque no es lo mismo “golpe de Estado”, “golpe al Estado” y “golpe del Estado”. Veamos cada uno de estos enunciados: Un golpe de Estado es la toma del poder político de forma violenta por un grupo de poder, generalmente respaldado por el ejército. Esto no está sucediendo en estos momentos. Las fuerzas armadas se han mostrado leales a los principios democráticos del país. No hay un ápice de duda respecto a este hecho, razón por la que el gobernador de Veracruz y algunos otros mandatarios estatales “leales” al Presidente pueden dormir tranquilos, sin temor a que deban enfrentar al fantasma del “golpismo”.

En lugar de hacer ridículas declaraciones debían ponerse a trabajar para el bienestar y la seguridad de los habitantes de sus entidades. Además de que bien harían en reconocer que quien golpea una y otra vez “al Estado” es el mismo Presidente de la República, cuyas declaraciones y decisiones políticas menoscaban peligrosamente el Estado de Derecho. Los casos más recientes de políticas erradas del gobierno de la 4T fueron la ampliación del mandato del gobernador de Baja California, entidad en la que la Secretaria de Gobernación (Segob) salió balconeada cuando manifestó a éste su apoyo político frente a los “conservadores”; la negociación abierta de la libertad de un narcotraficante al que previamente se había capturado y la terrible masacre de niños y mujeres en Sonora.

El tejido social se desgasta y el Presidente parece divertirse con ello. Pero las malas decisiones del gobierno tienen graves consecuencias en los grupos más vulnerables, que no están preocupados por un “golpe de Estado” sino por los golpes que “el Estado” les da diariamente en lo más sensible de su vida cotidiana, pues los empleos prometidos no aparecen por ningún lado; en la mesa de los trabajadores, los alimentos son cada vez menos y de la peor calidad; el salario mínimo no alcanza para costear las necesidades más urgentes; la carestía aumenta; los desayunadores, el Seguro Popular y Prospera ya no existen; en los pocos hospitales faltan médicos y medicinas; y los caminos, las carreteras y la infraestructura social ya ni siquiera existen como promesas de campaña política.

No, en México no hay “golpe de Estado”; lo que hay es “golpe al Estado” por cuenta de políticos ineptos y “golpe del Estado” contra el pueblo trabajador y pobre. En rigor, lo que existe en México es un profundo malestar que deriva de la desigualdad, que crece día a día.  Si en algún momento se pensó en un cambio favorable para las masas populares, lo que hoy queda de esa promesa es la pregunta ¿cómo hemos llegado a esto?; la misma pregunta que ya se hacen muchísimos mexicanos de esos 30 que votaron por el actual Presidente. No, no es golpe de Estado, es desencanto. Pero también es la oportunidad de optar por la educación y la organización de las masas. ¡Ya basta de sembrar vientos, porque se corre el riesgo de cosechar huracanes! Al tiempo.


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Las deportistas tendrán un salario igual al de sus homólogos hombres, de acuerdo con el Senado, que avaló la reforma para garantizar la igualdad salarial que mejore sus condiciones laborales.

Después de que la denuncia de la FGR fuera rechazada por segunda vez, ahora busca una tercera para “hacer justicia” y “castigar” a aquellos que violaron la ley.

Ciudad de México.- De las canchas de futbol hace algunos años, ahora no será un reconocido deportista, sino gobernador, luego de que este día sesión solemne ante el Poder Legislativo, Cuauhtémoc Blanco Bravo tomó protesta como gobernador constitucional de

Si las amenazas de Donald Trump se realizaran, el término sombrío sería un eufemismo frente a los efectos que sobrevendrían en la economía mexicana: una situación verdaderamente catastrófica para el comercio exterior del país.

La violencia contra los periodistas, como parte de la violencia y la inseguridad general, ha llevado a México a los primeros lugares en el mundo, pero por el número de agresiones y asesinatos contra los miembros de este gremio.

Manuel Negrete Arias, exfutbolista profesional, se registró la noche de este lunes como candidato del Partido Fuerza por México (FXM) para competir por la gubernatura de Guerrero.

El derecho de los periodistas y mexicanos a decir lo que piensan sobre la política, economía y la situación social, está en riesgo, porque AMLO y su partido no han sabido dirigir los destinos de México.

En su novela El otoño del patriarca, el escritor Gabriel García Márquez, cuenta la historia de un dictador eternizado en el poder que a medida que lo alcanza la edad aumenta su maltrato a los ciudadanos y se vuelve cada vez más sanguinario.

El grupo “Unid@s", conformado por políticos, empresarios y sociedad civil, aseguraron sentirse satisfechos con el resultado del FAM, como primera etapa.

La ASF reveló que el desabasto que afecta a las tiendas de Segalmex es porque las mercancías almacenadas caducaron. Aunque el maíz y la leche son muy demandados, nunca salieron por su calidad extremadamente baja.

“Creen que lo que está pasando en Veracruz no amerita un extrañamiento fuerte para el gobernador de Veracruz; mil 90 personas detenidas por un delito que ya la Corte dijo que no debía existir: ‘ultrajes a la autoridad’, denunció Julen Rementería.

El repudio popular contra la destitución del presidente Martín Vizcarra y los relevos posteriores llevaron a Perú a la incertidumbre.

La multitud descrita por Poe es una amenaza; Federico Engels también recurre a esta imagen en La situación de las clases trabajadoras en Inglaterra.

La intromisión de "Guacamaya" a la Sedena es grave, pues la información del Estado en manos del crimen organizado podría arriesgar a la sociedad entera, incluidos Ejército, funcionarios públicos, y el mismo Presidente.

Es necesario replantear lo que significa educar, que no es otra cosa que concientizar a los jóvenes acerca de la situación en la que vivimos. Urge que jueguen su papel en la lucha por transformar la sociedad en beneficio de todos.