Cargando, por favor espere...
Este miércoles, en la escuela normal de Ayotzinapa, Guerrero, los padres de los 43 estudiantes desaparecidos iniciaron una movilización que culminará el próximo 26 de septiembre en Ciudad de México, a través de la cual claman justicia y exigen la entrega de 800 archivos que posee el Ejército y que son esenciales para la investigación.
Si no lo hizo un hombre, que lo haga una mujer", declaró María de Jesús Tlatempa, madre de uno de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos hace diez años. Ella se compromete a seguir exigiendo a la próxima presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que su gobierno encuentre o identifique los cuerpos de los jóvenes.
La desaparición de los estudiantes ocurrió la noche del 26 al 27 de septiembre de 2014 en Iguala, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se avanzó en la investigación; sin embargo, aún persisten dudas y la entrega de información sigue siendo un obstáculo, aseguran los padres de los normalistas desaparecidos.
Destacó el compromiso de Sheinbaum con el decreto presidencial que busca acceder a la verdad sobre el caso Ayotzinapa. "Esperemos que se comprometa", añadió, mientras otros familiares se unieron a la exigencia.
Con la esperanza de un cambio en la presidencia, los familiares de los normalistas continúan su lucha por respuestas y justicia. "La unión hace la fuerza", concluyó María de Jesús, reafirmando su compromiso de no cesar hasta conocer la verdad sobre el paradero de sus hijos.
Solicitan la creación del Registro Público de Extorsiones en Materia de Tránsito Vehicular.
Estudiantes de la UACM y UNAM suspenden actividades por la inseguridad y exigen acción de las autoridades.
Rojo de la Vega adelantó que una vez que tome posesión como alcaldesa de la Cuauhtémoc, auditará a las administraciones anteriores.
El propósito de la petición es aclarar ante la ciudadanía los criterios bajo los cuales se ha autorizado la construcción de nuevos desarrollos habitacionales en la zona.
En 2022 existían 58 lugares autorizados para recibir y reciclar plásticos en la Ciudad de México, cifra que casi se triplicó durante dos años.
Entre las demandas se encuentran: la construcción de bardas perimetrales, la solicitud de donación de vestuario de danza, material deportivo, computadoras, equipo de laboratorio, becas, impermeabilización y pintura.
El valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), utilizada para fijar las multas de tránsito en la Ciudad de México, aumentó en 2025 un 4.12 por ciento anual.
Tres personas resultaron heridas, entre ellas un menor de edad, tras la caída de una plataforma metálica.
El paro de actividades en el Poder Judicial afectó a miles de personas, quienes fueron privadas de acceder a una justicia pronta y expedita.
La actual Ley para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad CDMX no contempla como derecho el que reciban una educación.
La movilización, que comenzó el lunes 7 de abril, se extenderá hasta el jueves 10 del mismo mes con caravanas desde varios puntos del país hacia la capital.
“La menor no estaba acompañada y todo apunta a que fue ella quien se arrojó”, dijo la fiscal Bertha Alcalde Luján.
Prisión de 3 a 6 años y multas de entre 500 y 15 mil UMA por publicidad ilegal en paisaje urbano, advierte la ley.
La reapertura de la Línea 12 del Metro no quita la incertidumbre de que una tragedia como la de mayo de 2021 puede volver a ocurrir, destacaron víctimas del desplome de las estaciones Olivo y Tezonco.
Una persona muerta y dos heridas, entre ellas Diana Sánchez Barrios, hija de la lideresa de comerciantes de la zona.
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.