Cargando, por favor espere...

Nacional
Medicamentos “pirata” aumentaron con AMLO
La Cofepris informó que México se ha consolidado como uno de los principales mercados del mundo en la distribución de fármacos falsos.


La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó que México se ha consolidado como uno de los principales mercados del mundo en la distribución de fármacos falsos. Esta situación, según el Plan Nacional de Combate a Distribuidores Irregulares de Medicamentos, se ha agravado durante la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

La Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica indicó que el país ocupa uno de los primeros lugares en la venta y distribución de medicamentos falsificados y clandestinos, lo que ha dado origen a un mercado negro que genera más de 30 mil millones de pesos anuales.

México se sitúa entre los seis principales países en la venta de medicamentos falsificados, con India, China, Brasil, Rusia y Estados Unidos en los primeros lugares, según la Asociación de Industrias de Investigación Farmacéutica.

Por su parte, Cofepris estima que hasta una décima parte de los medicamentos distribuidos en el país podría tener un origen irregular.

De acuerdo con el Plan Nacional de Combate a Distribuidores Irregulares de Medicamentos, en los últimos años han aumentado las denuncias relacionadas con medicamentos presuntamente falsificados; ya que, en 2019, sólo se presentaron 62 casos, mientras que en 2023 se registraron 267; lo cual representa un incremento del 329 por ciento durante el sexenio actual.

Ante esta situación, la dependencia recomienda revisar el listado de distribuidores irregulares de medicamentos, lo cual permitirá identificar a los proveedores que violan la regulación sanitaria.

 


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Aunque el monto bajó en 2024, las auditorías revelan deficiencias persistentes en la gestión del gasto federal.

Más de un tercio de la publicidad oficial federal de 2024 se concentró en cuatro medios: Televisa, La Jornada, TV Azteca y Medios Masivos Mexicanos.

Con el retiro del subsidio, el costo por kilowatt hora volverá a su tarifa normal, impactando principalmente a los hogares que superen el consumo promedio establecido por la CFE.

Establecen más impuestos a cigarros, refrescos y videojuegos en Ley de Ingresos 2026.

Entre 2019 y 2025 se abrieron 85 carpetas de investigación por homicidio doloso con un agresor adolescente.

CDMX, Edomex, Veracruz y Tamaulipas lideran contagios de conjuntivitis.

Usuarios denuncian que las decisiones sobre el aumento de tarifas no contemplan, desde una perspectiva integral, los retos reales que enfrentan diariamente.

Las redes sociales difunden estereotipos de belleza inalcanzables que alteran la percepción corporal y generan baja autoestima.

Las estaciones que concentran más casos de robo son Pantitlán, Hidalgo e Indios Verdes, por mencionar sólo algunas.

Los estados con precios más altos son: Baja California Sur, Sinaloa y Durango.

La propuesta surge en un contexto donde la tasa de informalidad laboral alcanzó 54.8 por ciento en agosto de 2025, lo que representa 32.6 millones de personas.

El incremento forma parte de un ajuste mensual de 10 centavos.

En 2023 se registraron 50% más demandas que en 2022.

Los laboratorios han cumplido con las entregas pese a los impagos, que superan los 20 mil millones de pesos según un censo de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica.