Cargando, por favor espere...
A través de una carta que fue publicada en redes sociales, los investigadores del Tecnológico de Monterrey mostraron su desacuerdo con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para no renovar los convenios institucionales.
La medida fue tomada por el Consejo encabezado por María Elena Álvarez-Buylla. Los investigadores expresaron su descontento luego de que decidió no renovar un convenio institucional con lo que quedarían eliminados los estímulos económicos, lo que provocaría un “retroceso en el ámbito de la educación, la tecnología y el bienestar”.
Indicaron que como miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) realizan investigación científica y tecnológica, que tiene impacto en diferentes áreas.
“Como investigadores tenemos el deseo, el ímpetu y la preparación para seguir contribuyendo a la solución de los grandes retos que enfrenta nuestro país, como lo hacen las comunidades de investigadores en otros países. También somos conscientes de que nuestra labor requiere del apoyo de instituciones como el Conacyt y de otros organismos del sector público”, señalaron.
La comunidad de investigadores indicó que hace unos días, el Tec de Monterrey les informó que Conacyt decidió no renovar el convenio que mantenían ambas instituciones, y esa acción pone en “un alto riesgo los estímulos económicos que a través de convenios individualizados recibimos los investigadores de acuerdo con el nivel que hemos alcanzado en el SNI”.
“Si bien la cancelación del estímulo económico no nos ha sido notificada en lo individual, consideramos que una medida de tal naturaleza implicaría una afectación clara de derechos y un trato discriminatorio. Lo anterior debido a que, sin importar a qué institución educativa pertenecemos, sea pública o privada, todos los integrantes del SNI somos una comunidad hermanada en nuestro aprecio por la ciencia y el conocimiento, que servimos al presente y futuro de México”, indicaron.
Ese estímulo económico, argumentaron, es muy importante e incluso, “dependemos” de él, por lo que decisiones como esa, podría generar la “pérdida de perfiles valiosos”.
“Manifestamos nuestro desacuerdo con la decisión de Conacyt que atenta directamente contra el desarrollo de la investigación en nuestro país y puede significar importantes retrocesos en el ámbito de la educación, la tecnología y el bienestar social; asimismo, invitamos a todos los sectores, públicos y privados, a encontrar alternativas para robustecer el apoyo a la investigación y con ello, a la economía del conocimiento”, dijeron.
Por separado, investigadores que pertenecen al SNI y trabajan en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y la Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) publicaron un comunicado conjunto en el que llamaron a las “autoridades correspondientes para revertir la decisión y de iniciar un diálogo respetuoso con los actores del sistema nacional de investigación e innovación (público y privado) para encontrar estrategias incluyentes y no discriminatorias”.
La reducción de dos mil millones de pesos (mmdp) al presupuesto del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y Afromexicano (INPI) en 2020 fue un golpe histórico contra proyectos sociales relevantes, como el de la Infraestructura Educativa Indígena.
El levantamiento del cuerpo se realizó según los usos y costumbres locales.
López Obrador padece un complejo de inferioridad ante quienes tienen un alto nivel intelectual, académico, crítico y ético.
Dos peritos de la FGR, quienes participaban en las investigaciones del caso Ayotzinapa, se encuentran en calidad de desaparecidos desde el domingo 10 de marzo.
Las denuncias de corrupción en el Indep cuyas investigaciones no prosperan porque las bancadas morenistas lo impiden, aprovechando su mayoría en los órganos del Poder Legislativo.
Durante los dos primeros días de agosto, el reporte señaló que hubo 204 víctimas, pues el 1 de agosto fueron privadas de la vida 100 personas.
Un documento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que México pidió un préstamo por 600 millones de dólares para el “Programa para Mejorar la Calidad del Empleo en México II”.
Estos datos convierten a México en uno de los países “más letales” del mundo para ser ambientalista.
No será necesario un registro previo, solo tendrán que acudir con una identificación oficial que permita comprobar su edad.
“Lamentablemente no se hizo una evaluación, se hubiera hecho, y si definitivamente no había resultados, adelante".
Hoy, los candidatos a puestos de representación popular son verdaderos rufianes que confían en que los ciudadanos son ignorantes y de memoria corta.
Adán Augusto López Hernández, reconoció que, en Macuspana, municipio natal del presidente Andrés Manuel López Obrador.
El eslogan de que “primero son los pobres”, a estas alturas, representa un tonel vacío que solo sirve para hacer ruido.
La cifra de este sábado eran 251 casos. Por lo que aumentaron 65 los casos en 24 horas.
Solo una fuerza social organizada puede oponer una resistencia tanto para revertir el carácter jurídico de la norma, como para denunciar aquellos casos que se conviertan en atropellos reales.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
Vigencia del manifiesto comunista
Escrito por Redacción