Cargando, por favor espere...
A través de una carta que fue publicada en redes sociales, los investigadores del Tecnológico de Monterrey mostraron su desacuerdo con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para no renovar los convenios institucionales.
La medida fue tomada por el Consejo encabezado por María Elena Álvarez-Buylla. Los investigadores expresaron su descontento luego de que decidió no renovar un convenio institucional con lo que quedarían eliminados los estímulos económicos, lo que provocaría un “retroceso en el ámbito de la educación, la tecnología y el bienestar”.
Indicaron que como miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) realizan investigación científica y tecnológica, que tiene impacto en diferentes áreas.
“Como investigadores tenemos el deseo, el ímpetu y la preparación para seguir contribuyendo a la solución de los grandes retos que enfrenta nuestro país, como lo hacen las comunidades de investigadores en otros países. También somos conscientes de que nuestra labor requiere del apoyo de instituciones como el Conacyt y de otros organismos del sector público”, señalaron.
La comunidad de investigadores indicó que hace unos días, el Tec de Monterrey les informó que Conacyt decidió no renovar el convenio que mantenían ambas instituciones, y esa acción pone en “un alto riesgo los estímulos económicos que a través de convenios individualizados recibimos los investigadores de acuerdo con el nivel que hemos alcanzado en el SNI”.
“Si bien la cancelación del estímulo económico no nos ha sido notificada en lo individual, consideramos que una medida de tal naturaleza implicaría una afectación clara de derechos y un trato discriminatorio. Lo anterior debido a que, sin importar a qué institución educativa pertenecemos, sea pública o privada, todos los integrantes del SNI somos una comunidad hermanada en nuestro aprecio por la ciencia y el conocimiento, que servimos al presente y futuro de México”, indicaron.
Ese estímulo económico, argumentaron, es muy importante e incluso, “dependemos” de él, por lo que decisiones como esa, podría generar la “pérdida de perfiles valiosos”.
“Manifestamos nuestro desacuerdo con la decisión de Conacyt que atenta directamente contra el desarrollo de la investigación en nuestro país y puede significar importantes retrocesos en el ámbito de la educación, la tecnología y el bienestar social; asimismo, invitamos a todos los sectores, públicos y privados, a encontrar alternativas para robustecer el apoyo a la investigación y con ello, a la economía del conocimiento”, dijeron.
Por separado, investigadores que pertenecen al SNI y trabajan en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y la Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) publicaron un comunicado conjunto en el que llamaron a las “autoridades correspondientes para revertir la decisión y de iniciar un diálogo respetuoso con los actores del sistema nacional de investigación e innovación (público y privado) para encontrar estrategias incluyentes y no discriminatorias”.
Las dudas flotan en el aire: ¿Qué motivó la publicación de la denuncia de que AMLO tuvo vínculos con los narcos? ¿Qué prometió AMLO a EEUU a cambio de su posición personal y política de cara a las próximas presidenciales en ambos países?
Este 14 de febrero el Frente Ferrocarrilero bloqueará el Tren Maya con una protesta nacional ante la nula atención a sus demandas por parte de López Obrador.
Se estima que se han perdido más o menos 1.3 millones de empleos, situación altamente preocupante.
La cargada intimatoria y amenazante no es sólo desde la investidura presidencial, también se han sumados los morenistas Félix Salgado y Mario Delgado.
¿Qué Presidente de México ha lanzado una “consulta ciudadana” para enjuiciar a expresidentes? La respuesta es: ninguno.
“La situación laboral del país y la economía no están en una situación boyante como parece desprenderse de las afirmaciones del presidente de la República”.
Los pacientes del "Hemoglobinuria Paroxística Nocturna" que son atendidos en el Centro Médico han estado denunciando por varias vías que el ISSSTE carece de medicamentos y atenta contra la vida de estos pacientes.
El número de ocupados informales fue 31.6 millones, lo que representó 55.8 por ciento de la población ocupada, y subió en 2.16 millones respecto al mismo lapso de 2020.
El 1 de diciembre de 2018, López Obrador nombró a Alfonso Romo Garza como jefe de la Oficina de la Presidencia.
Dicha decisión es a todas luces ilegal, violatoria de la Constitución Política del Estado de Veracruz, así como de la Ley Orgánica de la Fiscalía.
Exigiremos que la justicia sea, por lo menos, pareja, mientras se mantenga en pie la actual Constitución y las leyes legalmente derivadas de ella.
En 2021 disponibles en la plataforma Compranet, e identificó un uso excesivo de las adjudicaciones directas (8 de cada 10 contratos han sido dados por esta vía).
El 58 por ciento de los padres de familia entrevistados por El Financiero Bloomberg está en desacuerdo con el regreso a clases debido a la pandemia de Covid-19.
Córdova Morán dijo que la mentira es una necesidad, una cuestión de Estado para la 4T, porque sin ella el poder se les escaparía de las manos.
La pandemia no se acaba y las acciones para atacarla no se ven por ningún lado; por el contrario, nos acercamos peligrosamente al millón de contagios y a los 100 mil muertos.
Escrito por Redacción