Cargando, por favor espere...
Un país que no domina las matemáticas está destinado al estancamiento económico y tecnológico debido a que las necesidades crecientes de la producción y la agudización de la competencia exigen el constante perfeccionamiento de la técnica. Esto argumentan los filósofos soviéticos Bonifati Mijáilovich Kédrov y Aleksánder Geórguievich Spirkin en su obra La ciencia (pág. 27), y estoy completamente de acuerdo con ellos. Los métodos matemáticos numéricos hicieron posible la aparición de la ingeniería computacional, que ha perfeccionado la técnica en el modelado, la simulación y la optimización de procesos, entre ellos los simuladores de vuelo con que entrenan los pilotos aéreos, el túnel aerodinámico y los centros de entrenamiento para astronautas dotados con centrífuga y cámaras hipobáricas.
Es claro que las matemáticas impulsan la técnica y la tecnología, pero en nuestro país no se ha tomado con seriedad esta ciencia exacta. Veamos: de acuerdo con el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) 2019, 55 por ciento de los estudiantes mexicanos que cursaron el tercero de secundaria reprobó las matemáticas. En Guerrero, Yucatán y Quintana Roo, el índice de reprobación fue incluso más alto: 69, 65 y 64 por ciento, respectivamente; solo el nueve por ciento de estos alumnos obtuvo el promedio de sobresaliente. Sin embargo, en 2015 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) informó que la excelencia en matemáticas solo fue de 0.3 por ciento.
Esta deficiencia es un problema que se arrastra desde hace mucho, pero que apenas en 2003 comenzó a medirse cuando México se incorporó al Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA). Ahora sabemos que, durante 12 años consecutivos, nuestro país no ha superado el promedio de 500 puntos en matemáticas exigido por aquel organismo: su puntaje más alto fue de 419, y lo obtuvo en 2012 muy por debajo de Singapur, China, Rusia y Estados Unidos (EE. UU.) que han obtenido, respectivamente, 564, 548, 494 y 470 puntos.
Sigamos. La prueba Planea 2017 informó que 64.5 por ciento de los estudiantes que cursaban el tercero de secundaria fueron incapaces de resolver problemas relacionados con fracciones, decimales y ecuaciones, y que 86 por ciento de los alumnos de secundarias comunitarias no aprobaron los conocimientos básicos de matemáticas. Los efectos de reprobación también se presentan en la metrópoli. Los estudiantes que concluyeron su bachillerato en la Ciudad de México fueron evaluados por Planea 2017 y los resultados estuvieron así: 66.2 por ciento tuvo un mal desempeño en matemáticas y solo 2.5 por ciento logró un nivel alto en esa ciencia exacta.
Como se ve, el problema de la educación matemática comienza desde el nivel básico y su efecto es notorio en los niveles superiores. Según los datos proporcionados por la Sociedad Matemática Mexicana y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), cada año se doctoran en matemáticas 135 personas, mientras que en Rusia mil 889 personas logran este posgrado (Estadística de Educación Rusa, datos de 2006); es decir, 11.8 veces más que en México.
Ante este hecho nada alentador, queda clara la tarea del gobierno: más inversión en innovación, ciencia y tecnología; que invierta tres por ciento del Producto Interno Bruto, como lo recomienda la OCDE y no 0.5 por ciento como hasta ahora; que brinde más apoyo a la educación de los estudiantes; que invierta más de 5.5 por ciento en este rubro, como Cuba que le destina 12.8 de su presupuesto; que garantice que los recursos lleguen a las escuelas y sean usados en la infraestructura escolar; que implemente un estricto control sobre los directores y subdirectores para que supervisen que las clases sean impartidas por los maestros; que las escuelas y el personal de éstas sean sometidos a un control estricto por parte de los matemáticos especialistas en metodología y que haya una revisión estricta del contenido matemático de las asignaturas por cuenta de los supervisores, aunque muchos de éstos no dispongan de conocimientos matemáticos, pero que se hagan acompañar de profesores que sí los tengan. Si resultara que un profesor no está suficientemente preparado, debe obligársele a realizar cursos formativos. Todas estas tareas, bien llevadas a la práctica, elevarán la calidad educativa en matemáticas.
La propuesta de López Obrador de reformar al sistema de pensiones y lograr una pensión del 100% del salario, implica regresar a un sistema de beneficio definido, lo que representa un retroceso de 25 años.
El método de operación, según la funcionaria, es la entrega de apoyos a través de empresas privadas, donde se ofrece un crédito a pagar a largo plazo y con altos intereses, afectando principalmente a las familias de escasos recursos.
Conforme avanza el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la estrategia de "abrazos, no balazos", ha fracasado, ya que, de acuerdo con el SESNSP, los asesinatos han aumentado de manera alarmante.
Estamos ante una monumental y despreciable campaña propagandística para ocultar el hambre, la sed, las enfermedades, el sufrimiento indecible que ya padece, y que se incrementará, la clase trabajadora de Acapulco y sus alrededores.
El Producto Interno Bruto per cápita del mundo es ahora cinco por ciento más grande que en el año que inició esta administración, el PIB de México es 2.3 por ciento más pequeño.
AMLO se irá de Palacio Nacional, sin comprender que su “popularidad” se debió a las entregas monetarias en efectivo con las que brindó estabilidad política a la oligarquía comercial, industrial y financiera de México.
Personajes que en otro tiempo fueron tildados de corruptos por el Presidente, hoy ocupan cargos de primera línea en el gobierno de la 4T o figuran como consejeros y asesores en el partido gobernante.
El CEN morenista declaró como “estado de alerta” la realización de las asambleas distritales en 12 entidades del país
Hoy sólo existen instalaciones a medio-construir, predios baldíos sin ningún asomo de edificación, abultadas cifras de estudiantes y docentes inventados.
100 por ciento de aumento salarial y basificación inmediata, son solo algunas demandas de los maestros de la CNTE.
La discusión se da en plena crisis de salud y en medio del incremento de casos confirmados de coronavirus en el país.
Los ex trabajadores no han recibido apoyo de las autoridades mexiquenses o federales para que resuelvan el conflicto.
Con un 2020 complejo, el edil admite el severo daño que los tijerazos de fondos que apoyaban a los municipios.
Esta mañana, el presidente López Obrador confirmó que desaparecerá la Subsecretaría de Minería, dependiente de la Secretaría de Economía.
El número de policías y agentes de tránsito ha disminuido al pasar de 314 mil 334 uniformados en marzo de 2019 a 268 mil 798 para el mismo periodo de 2024.
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Fallece Teresa González Murillo, integrante del Colectivo Luz de Esperanza Jalisco
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Cambia el rumbo de la educación en México
Llama SAT a cumplir con la declaración anual
Suspenden solicitudes de acceso a la información
Escrito por Romeo Pérez
Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.