Cargando, por favor espere...

Brasil Acosta Peña
La lucha estudiantil
Estos movimientos estudiantiles son alentadores porque muestran que la sociedad está inconforme con el modelo económico y político de la llamada “Cuarta Transformación” (4T).


Los estudiantes son un excelente termómetro social porque son sensibles, preocupados y rebeldes. El movimiento estudiantil de 1968 fue, en parte, un reflejo del descontento social generado por el agotamiento del modelo económico y político centralista que entonces prevalecía en México. La lucha se produjo en el marco de los Juegos Olímpicos que se celebraron ese mismo año; y podían considerarse como un gran distractor para mostrar que el país estaba en calma y, asimismo, para no reconocer que la rebelión estudiantil era un riesgo. Por esta razón, el gobierno utilizó al Ejército y desencadenó la represión y la matanza que conocemos históricamente. Dos años después, el Mundial de Futbol de 1970 fue usado también para distraer a la población y, con el Mundial de 1986, se ocultó el descontento social derivado de la crisis económica de los años 80 y el temblor de 1985.

En el periodo presidencial de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) la situación no fue distinta. El 10 de junio de 1971, el Jueves de Corpus estudiantes, principalmente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN), salieron a las calles en apoyo a las demandas de sus compañeros de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), entre ellas la defensa de su autonomía. El punto de reunión para la marcha hacia el Zócalo de la Ciudad de México era el Casco de Santo Tomás; pero cerca del Metro Normal, un grupo paramilitar –organizado y financiado por el Estado bajo la dirección del coronel Manuel Díaz Escobar, asesorado y auspiciado por elementos del Ejército y apoyado por granaderos– agredió y asesinó a decenas de estudiantes.

En los tiempos que corren, vemos un nuevo despertar de jóvenes estudiantes que, con lo que alguna vez declaró el expresidente de Chile, Salvador Allende: “ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica”, han empezado a rechazar imposiciones arbitrarias y otros atropellos del Estado mexicano a través de protestas enérgicas. Los primeros en hacerlo fueron los estudiantes del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), que con sus profesores se concentraron en la sede del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) “para pedir medidas contra el jefe interino del centro de estudios tras la destitución de un encargado regional y la secretaria académica”[1]. Esta protesta se produjo en el marco de un amañado cambio de director en el CIDE y de la desaparición de varios fideicomisos destinados a la ciencia y la tecnología.

Los jóvenes politécnicos también han elevado la voz y “el 22 de agosto de este año, una semana después de que el Instituto Politécnico Nacional (IPN) inició el ciclo escolar 2022-2023, estudiantes realizaron protestas en diversas escuelas. Las manifestaciones pararon 15 planteles: 10 de educación superior y cinco vocacionales del nivel medio superior”. Sus demandas son: “Atender las denuncias por acoso sexual y otras violencias de género. Destituir a funcionarios y directivos, a quienes señalan por presuntos actos de corrupción, falta de transparencia y rendición de cuentas; la creación de comisiones de seguimiento en cada escuela; garantizar la seguridad de los y las alumnas dentro y fuera de los planteles; cero tolerancia a las agresiones y discriminación contra estudiantes; no aplicar represalias contra los manifestantes; recalendarizar las actividades perdidas o afectadas por el paro; garantizar la gratuidad de los trámites escolares; aumentar la plantilla docente; mejorar la infraestructura educativa e incrementar el presupuesto de la institución”[2].

Después del temblor del pasado 19 de septiembre, un grupo estudiantes de la UNAM inició también una protesta para garantizar seguridad en sus planteles, misma que se convirtió en “la chispa que encendió la llama”; pues en los días siguientes “al menos una docena de escuelas de la UNAM –tanto de nivel superior como de bachillerato– se mantuvieron en paro hasta este viernes, aunque algunos planteles también concluyeron sus protestas”[3], Una de las peticiones más sensibles –entre ellas la de la Prepa 5, cuyos alumnos están en paro desde el inicio de septiembre– es el despido de maestros con denuncias de acoso y abuso sexual. Otras peticiones son la mejora del inmobiliario en las escuelas, la revisión de edificios después del sismo y la agilización en los trámites escolares y la titulación[4].

En la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) “los estudiantes iniciaron, desde el 31 de agosto, un paro indefinido de labores para exigir, entre otras cosas, un aumento del 30 por ciento en sus becas, ya que se les retiró la ayuda otorgada durante la pandemia; el establecimiento de un nuevo Consejo Universitario, apoyos a sus estudios internacionales, y superar algunas deficiencias que hay en los internados, como la filtración de agua en los dormitorios y el hacinamiento en las aulas”. El jueves seis de octubre es un día emblemático para la comunidad universitaria de Chapingo, pues en esa fecha se organiza una asamblea excepcional, y en la que este año se reunió a seis mil 593 de aproximadamente 12 mil miembros, algo inusitado, porque en tres décadas no se había reunido el quorum, y que no vi durante el tiempo en que fui estudiante. Pero además, a la hora de votarse el principal punto a discusión, la destitución del actual rector, la votación quedó como sigue: seis mil 379 votos a favor, 38 en contra y 176 abstenciones. Con base en el Capítulo II, Artículo 25° de los Estatutos de la UACh “la Comunidad Universitaria tendrá, entre otras, las siguientes atribuciones: II. Elegir y en su caso remover al Rector. El Artículo 26° refiere: “La Comunidad Universitaria para ejercer sus atribuciones se manifestará por: I. Asamblea General”. De tal suerte que el procedimiento de remoción del rector fue legal.

Otro importante movimiento estudiantil realizado en días pasados fue el organizado por la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (FNERRR) para demandar, al Presidente de la República y a la Secretaría de Educación Pública (SEP), un regreso seguro a clases mediante la vacunación de todos los estudiantes en el país. Ahora mismo, la FNERRR está denunciando la falta de recursos federales para resolver los problemas de infraestructura en los edificios de sus centros escolares.

Estos movimientos estudiantiles son alentadores porque muestran que la sociedad está inconforme con el modelo económico y político de la llamada “Cuarta Transformación” (4T) y demuestran su capacidad de análisis sobre los tiempos de cambio que viven y de organización para enfrentarlos. La condición revolucionaria de los individuos y grupos inconformes es propiciada cuando las autoridades no pueden, y el grueso de las masas no quiere. Por ello felicito a los jóvenes que están dando valientemente la lucha, porque se convierten en la consciencia del pueblo de México, en una esperanza de liberación revolucionaria y en un instrumento para la construcción de una sociedad más justa, más libre, más soberana, más equitativa y más democrática.

 

[1]1 https://elpais.com/mexico/2021-11-19/los-estudiantes-del-cide-protestan-contra-el-director-romero-tellaeche-nos-trata-de-tontos-y-neoliberales.html

 

[2]2 https://politica.expansion.mx/mexico/2022/09/15/tras-cuatro-semanas-de-paro-en-el-ipn-director-ofrece-resolver-demandas

 

[3]3 https://www.jornada.com.mx/notas/2022/10/08/sociedad/continua-paro-en-escuelas-de-la-unam/

 

[4]4 https://www.elfinanciero.com.mx/cdmx/2022/10/06/paro-en-la-unam-que-piden-estudiantes-y-encapuchados-que-tomaron-las-instalaciones/

 


Escrito por Brasil Acosta Peña

Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.


Notas relacionadas

pobreza.jpg

Aunque la corrupción es un grave problema y tiene que ser combatida, no es el principal problema de nuestro país, lo que lo lacera y destruye todos los días es la injusta distribución de la riqueza.

unam.jpg

Las Universidades del Bienestar no solo han generado quejas entre la opinión pública, también entre los órganos auditables del Estado para constatar su funcionamiento (ASF) por los escándalos de opacidad, sus únicos logros.

LOPEZ.jpg

Las promesas de AMLO que servían de soporte estructural a su Proyecto Alternativo, y que atrajeron el voto mayoritario, han sido desplazadas.

hospital.jpg

“Nosotros le pedimos al gobernador Cuitláhuac que voltee a ver a los campesinos indígenas de Soteapan; aquí hay mucha pobreza", dijo uno de los vecinos.

tmec.jpg

López Obrador está “festejando una política que es de suyo la mayor política neoliberal que un país puede adoptar”.

PEJE.jpg

10 meses de iniciarse, la presente administración, ha demostrado su incompetencia para cumplir sus promesas; no ha terminado con la corrupción ni está atacando en serio la pobreza.

programas2.jpg

81 programas sociales del gobierno federal no están en condiciones de resolver el problema que les dio origen.

veracruz.jpg

Veracruz es otro estado gobernado por un morenista, Cuitláhuac García Jiménez, donde las cosas no van nada bien.

Feminicidio.jpg

La cifra de mil 4 feminicidios es la más alta al cierre de cualquier año desde que Andrés Manuel López Obrador es presidente.

lopez.jpg

Además de la pandemia y la crisis económica, México padece otro mal: un gobierno incapaz e irresponsable; no una amenaza, como antes muchos advertíamos, sino una calamidad real.

yoso.jpg

En consecuencia, luego de la campaña infamante desde el gobierno, los antorchistas estamos más expuestos a las agresiones del poder y de la delincuencia organizada.

La inseguridad sale cara

En México se vive un ambiente de “toque de queda autoimpuesto” por buena parte de la población nacional; y que el crecimiento del problema de la inseguridad pública es el resultado de la política morenista de “abrazos, no balazos”.

Cortes.jpg

"El PAN no es un fin en sí mismo, sino un instrumento de la sociedad, una trinchera ciudadana", dijo Marko Cortes.

boquilla.jpg

Algunos de los afectados sostienen que el Presidente no entiende los términos del tratado referido y las posibilidades que México tiene para evitar la aguda crisis que sobrevendría.

Estentor.jpg

México está sumergido en una crisis política y económica profunda prácticamente desde que Andrés Manuel López Obrador tomó posesión.