Cargando, por favor espere...
Este lunes concluyó la XVII Cumbre de los BRICS que reunió a los líderes de 11 naciones en Río de Janeiro, Brasil. Durante el foro, los asistentes abordaron los temas de la guerra comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la escalada de violencia en Oriente Medio y la reforma "urgente" de la ONU, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
A la cita acudieron los representantes de los países fundadores del grupo: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica; además de los líderes de los países que se integraron al grupo en los últimos dos años: Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Arabia Saudí e Indonesia.
Durante el segundo día de la Cumbre, que comenzó el pasado domingo, los representantes de las naciones asistentes enfatizaron las ventajas del multilateralismo y rechazaron las medidas proteccionistas como la imposición de aranceles “indiscriminados”; una clara alusión a la nueva política del presidente estadounidense Donald Trump.
Aunque en la declaración conjunta de los BRICS no se menciona directamente al presidente Trump, sí se asegura: “La proliferación de medidas restrictivas al comercio, sea en la forma del aumento indiscriminado de aranceles y medidas no arancelarias, sea en la forma de proteccionismo bajo el pretexto de objetivos ambientales, amenaza con reducir aún más el comercio global”.
Por lo que los 11 países BRICS –que mueven el 40 por ciento del PIB mundial y del 26 por ciento de las exportaciones globales–, expresaron serias preocupaciones por el aumento de medidas arancelarias y no arancelarias unilaterales que distorsionan el comercio.
Aunado a ello, también criticaron el casi nulo interés para buscar una salida pacífica y diplomática a conflictos que suponen una gran amenaza a la estabilidad mundial, entre ellos el conflicto palestino-israelí.
“Al contrario, actores como la Unión Europea y Estados Unidos están avivando las llamas de diversas maneras, ya sea con la venta de armamento y la nula crítica o condena hacia ciertos crímenes de lesa humanidad que se están sucediendo, o ya sea con unas políticas comerciales agresivamente proteccionistas”, reseñó al respecto la agencia china CGTN en español.
En relación a la propuesta de reforma urgente de la ONU y de las instituciones de Bretton Woods (en alusión al FMI y el Banco Mundial), el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, aseguró que los BRICS deberían tener un mayor poder de voto en el FMI, uno equivalente al 25 por ciento (actualmente es del 18 por ciento), para justificar su peso económico.
Aranceles y tensiones comerciales podrían frenar el crecimiento de la economía mexicana, encarecer productos y afectar cadenas de suministro.
Estados Unidos y Donald Trump no son los dueños del mundo
El exmandatario de 74 años fue acusado de haber facilitado contratos irregulares entre una constructora y una exfilial de la petrolera estatal.
La población de Estados Unidos (EE. UU.) enfrenta uno de sus periodos de cambio socioeconómico y político más profundos en los dos últimos siglos.
Luego de doce meses, hasta el reciente alto al fuego y a pesar de esa clara directiva legal, Israel no había implementado acciones significativas para resolver las condiciones inhumanas que imperan en Gaza.
El tráfico de fentanilo disminuyó un 50 % por ciento de octubre a diciembre de 2024, presumió la presidenta Claudia Sheinbaum.
El cine brasileño, al igual que el mexicano y el latinoamericano en general, está atrapado en los esquemas del cine comercial.
La Universidad de Tokio y la HKUST de Hong Kong anunciaron respaldo académico y económico para los estudiantes desplazados por la política migratoria de EE. UU.
La nueva tarifa tiene como objetivo proteger la industria aeronáutica estadounidense.
Productos clave como tequila, aguacate, tomate y cerveza serían los más perjudicados si Trump reactiva los aranceles del 25% a las importaciones mexicanas.
La incertidumbre sobre sus políticas económicas y comerciales hacia México aumenta la preocupación por la relación bilateral, según especialistas.
Tras la reunión con Marco Rubio, Lavror ofreció una conferencia de prensa para informar de los acuerdos entre ambas naciones.
A partir del 1 de agosto, Estados Unidos cobrará un 25 por ciento a productos de ambos países por considerar injustas sus relaciones comerciales.
El objetico principal de la Cubre es acordar la creación de un sistema común de pagos
Sheinbaum responde que México no permitirá el intervencionismo
México al borde del apagón: reserva eléctrica cae a nivel de emergencia
Tabasco, Campeche y Zacatecas lideran la pérdida de empleos
Confirma FGR investigación contra Julio Scherer por libramiento en Nogales
Aumenta 82% delito de extorsión en una década
“Presentaban signos de violencia”: Buscadoras confirman tres menores ejecutadas en Sonora
BRICS contra proteccionismo de Trump: “es una amenaza al comercio global”
Escrito por Adamina Márquez Díaz
Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.