Cargando, por favor espere...

Avanza reforma para ceder al Ejército el control de la Guardia Nacional
La propuesta del Ejecutivo Federal busca que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) administre la Guardia Nacional.
Cargando...

Este jueves 19 de septiembre, la Cámara de Diputados inició la discusión de la reforma del Presidente Andrés Manuel López Obrador, la cual propone ceder al Ejército el control de la Guardia Nacional (GN) y modifica las tareas en tiempos de paz de los uniformados, a quienes el mandatario asignó crecientes responsabilidades.

La propuesta del Ejecutivo Federal, que culmina el 30 de septiembre, busca que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) administre la Guardia Nacional, un cuerpo de seguridad con más de 120 mil elementos creados por López Obrador en 2019 con la promesa de mantenerlo con carácter civil.

Con esto, la Sedena "ejecutará la estrategia de seguridad pública", indicó el diputado Sergio Gutiérrez Luna. Además, la reforma del presidente faculta al Congreso para expedir leyes que regulen y establezcan requisitos y límites para la participación del Ejército, Armada y Fuerza Aérea en materia de seguridad interior y en tareas de apoyo a la seguridad pública, expuso Gutiérrez Luna al comienzo de la discusión.

El bloque opositor en la Cámara de Diputados advirtió sobre una militarización de todos los ámbitos del país con esta reforma constitucional, ya que modifica el artículo 129 de la Constitución, limitando las funciones militares en tiempos de paz, una norma que no se ha cambiado desde 1857.

Además, modifica el artículo 21 para eliminar la "garantía orgánica" que obliga a que las instituciones de seguridad pública sean de carácter civil.

La diputada Laura Ballesteros, del partido Movimiento Ciudadano (MC), consideró que "México quiere paz y justicia", pero "no quiere militarismo".

Actividades del Ejército crecieron en la administración de AMLO

Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, las tareas de las Fuerzas Armadas aumentaron. El presidente asignó a las militares responsabilidades en seguridad pública, construcción de obras de infraestructura, administración de aduanas y puertos, así como la dirección de empresas del Estado, como el Tren Maya.

Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional en 2023 una reforma del presidente para militarizar la Guardia Nacional, argumentando que "las funciones de seguridad pública son de competencia exclusiva de las autoridades civiles".

Desde el 1 de septiembre, la alianza de partidos de López Obrador y la presidenta electa Claudia Sheinbaum controla más de dos tercios del Congreso, la mayoría necesaria para modificar la carta magna.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Con esta reforma, el todavía presidente López Obrador y su partido Morena, pretenden apoderarse del Poder Judicial.

Sheinbaum responde y amenaza a la jueza con denunciarla ante el Consejo de la Judicatura.

La UNAM se refirió al documento que estuvo circulando en redes sociales el pasado fin de semana con los proyectos de López Obrador.

A las 11:00 horas comenzarán su marcha desde el Ángel de la Independencia hacia el Zócalo capitalino.

Durante la actual administración federal, más de seis mil 700 personas han desaparecido.

La FGR solicitó copias de los expedientes sobre las suspensiones a los jueces involucrados.

La GCMA indicó que se trata de una decisión que carece de sustento científico y técnico.

* Será financiado con 40 mil mdp provenientes de los ahorros no reclamados en cuentas Afores inactivas

El verde quiere candidatear a la gubernatura de SLP a la esposa del actual gobernador, José Ricardo Gallardo Cardona.

La propuesta del Ejecutivo Federal busca que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) administre la Guardia Nacional.

Empresarios del sector energético alertan que el nuevo esquema reduce incentivos para invertir en proyectos petroleros.

Aseguraron más de 48 mil 820 dólares, así como 163 mil 500 pesos en efectivo.

La reforma deberá ser aprobada en al menos 17 congresos estatales.

Durante los Diálogos Nacionales para la Reforma al Poder Judicial, el senador Zacatecano adelantó que la elección de nuevos jueces, ministros y magistrados podría tener un costo de entre tres mil y tres mil 500 millones de pesos.

Los senadores de oposición denunciaron que la reforma a las pensiones constituye un despojo al patrimonio de los ciudadanos.