Cargando, por favor espere...

Nacional
Aumenta 70 % intentos de ataque a dispositivos móviles en América Latina
Destaca la creciente vulnerabilidad de los dispositivos móviles en la región.


De acuerdo con el Panorama Anual de Amenazas de Kaspersky, en el último año, los intentos de ataque contra dispositivos móviles han aumentado un 70 por ciento, toda vez que en el periodo entre 2022 y 2023 se registraron 2.3 millones de casos, cifra que aumentó a 3.9 millones para agosto de 2023 y julio de 2024, lo que equivale a 7.46 bloqueos por minuto.

La empresa proveedora de seguridad cibernética y antivirus señaló que el aumento destaca la creciente vulnerabilidad de los dispositivos móviles en la región, impulsado por la proliferación de amenazas cibernéticas que buscan comprometer la seguridad de los usuarios.

Además, Kaspersky reveló que han aumentado los bloqueos de ataques contra dispositivos móviles, ya que en 2020 se hicieron 1.25 millones; para el 2021, fue necesario parar 1.5 millones; en 2022 y 2023, se detuvieron 2.3 millones cada año. Destacó que los 3.9 millones de intentos de ataque registrados en 2024 representan un aumento de más del triple en comparación con 2020.

Entre los países más afectados por los ataques se encuentra Brasil, nación que encabeza la lista con 1.8 millones de bloqueos durante el periodo analizado; seguido por México, con 835 mil bloqueos; Ecuador, con 402 mil y Colombia, con 203 mil.

Asimismo, Chile y Panamá también han registrado aumentos significativos en los intentos de ataque. Chile lidera el ranking de países con mayor incremento, con 133 mil bloqueos, lo que representa un aumento del 213 por ciento. Mientras que Panamá, con 20 bloqueos, experimentó un incremento del 160 por ciento en comparación con el año anterior.

Finalmente, Kaspersky identificó que las principales amenazas incluyen aplicaciones que muestran publicidad no deseada, que pueden saturar los dispositivos y afectar su rendimiento. Además, de plataformas que ofrecen préstamos con el móvil como garantía, las cuales bloquean el acceso al dispositivo de la víctima si no se realiza el pago de las cuotas mensuales, una práctica que pone en riesgo tanto la seguridad como la privacidad de los usuarios.

 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La figura permite que un órgano administrativo decida en qué casos un juez podrá ocultar su identidad.

La reconfiguración geopolítica de la posguerra híbrida en Ucrania no favorece a Estados Unidos (EE. UU.) que, para preservar su hegemonía, reactiva la Diplomacia de Cañoneras en El Caribe.

El índice evalúa 173 ciudades en cinco categorías: estabilidad, atención médica, cultura y medio ambiente, educación e infraestructura.

En siete meses, autoridades capturan a más de 80 extranjeros; la mayoría proviene de Venezuela.

Se estima que dos mil 500 cadáveres continúan en lugares de difícil acceso.

Además, es señalado de orquestar actos violentos en las calles y cárceles de Tabasco.

Cuba es la primera fase del neomonroísmo de Donald Trump para reasentarse en América Latina.

El 80% de las mujeres con voz pública redujo su actividad en redes sociales; el 40% se autocensuró y 1 de cada 3 cambió de trabajo por la violencia en línea.

La xilacina es un sedante no opioide usado como relajante muscular, fue diseñado para uso en la medicina veterinaria, no apto para consumo humano.

En sus reflexiones sobre la posmodernidad, Friedric Jameson propone una afirmación provocadora pero rabiosamente pertinente sobre nuestro presente histórico: “vivimos en una época en las que las cosas no están demasiado claras”.

La inestabilidad en Oriente Medio afecta la seguridad global y el uso de la fuerza solo agrava el odio y las diferencias: Xi Jinping.

El Museo Nacional de Antropología permaneció cerrado el día en que recibió el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025.

El presidente ruso cuestionó la viabilidad de dialogar con Zelenski, a quien señaló de priorizar el terrorismo sobre la paz.

La firma MEXC estimó que el mercado de pagos con criptomonedas alcanzará los 222 mil millones de dólares en 2025, facilitando la inclusión financiera en la región.