Cargando, por favor espere...

Amenaza contaminación chinampas y canales de Xochimilco
Habitantes de la zona denuncian que la contaminación en las chinampas y sus canales ha empeorado en los últimos 20 años.
Cargando...

El crecimiento de asentamientos irregulares, la acumulación de basura, el vertido de aguas negras y la disminución constante de recursos para su saneamiento están poniendo en peligro las chinampas y los canales de Xochimilco, sitio declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1987.

Habitantes de la zona denuncian que la contaminación en las chinampas y sus canales ha empeorado en los últimos 20 años, en gran parte debido a la proliferación de asentamientos irregulares en barrios chinamperos como Xicalhuacán. La falta de drenaje ha llevado a que los residentes arrojen sus desechos directamente a los canales, mientras que las autoridades locales no han remediado la situación.

Asimismo, acusaron que el olor a heces fecales es común en la zona y el agua de los canales a menudo se ve blanquecina debido a la espuma de los detergentes.

Además, los residentes atribuyeron la problemática a los políticos locales que han facilitado la construcción irregular a cambio de votos, sin garantizar la infraestructura necesaria para una vida digna. Aunado al turismo descontrolado que también ha impactado negativamente los canales, especialmente en áreas como el Embarcadero de Caltongo.

Los residentes aseguran que los propietarios de trajineras permiten a los turistas, tanto nacionales como extranjeros, exceder los límites de alcohol y basura, lo que contribuye a la contaminación.

Actualmente, existen alrededor de tres mil chinampas en Xochimilco, muchas de ellas en estado de abandono. El sistema chinampero se encuentra en peligro de desaparecer debido a la erosión y la contaminación.

Disminuyen recursos

Cabe destacar que, en los últimos cinco años, de 2019 a 2024, la inversión en el mantenimiento de los canales ha disminuido en más del 30 por ciento. En 2019, la alcaldía Xochimilco destinó 24 millones 50 mil pesos para el mantenimiento y saneamiento de los caudales; sin embargo, para 2020, los recursos se redujeron a 17 millones 6 mil 45 pesos, una disminución del 29 por ciento en comparación con el año anterior.

En 2021, la inversión aumentó ligeramente a 18 millones 716 mil 647 pesos, pero seguía siendo 22 por ciento menos que en 2019. Para el año 2022, la cifra cayó a 12 millones 140 mil 168 pesos, un 49 por ciento menos que en 2019. Para 2023, los recursos aumentaron a 19 millones 500 mil pesos, aún así representó 18 por ciento menos que en 2019. Por último, en 2024, la inversión se redujo nuevamente a 15 millones 50 mil pesos, un 37 por ciento menos que en 2019.

Xochimilco, Patrimonio Cultural de la Humanidad

En 1987, la UNESCO declaró a Xochimilco y sus chinampas como Patrimonio Cultural de la Humanidad, reconociéndolos como un ejemplo único de la cultura lacustre del Valle de México y un sistema agrícola invaluable para la viabilidad ecológica de la capital. Sin embargo, la contaminación y la degradación de este espacio han avanzado sin que las autoridades tomen medidas efectivas para protegerlo.

 Según el portal de la alcaldía Xochimilco, las chinampas son testimonio de la manipulación humana de un entorno natural, creando un hábitat de alta productividad agrícola en un medio lacustre. A pesar de su valor excepcional, estas tierras, donde se cultivan hortalizas como espinacas, acelgas, rábanos y cilantro, entre otras, están en riesgo de perderse para siempre si no se toman acciones urgentes.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

El número de casos de personas desaparecidas se ha disparado en 96 por ciento en la capital.

La propuesta requiere la publicación de los costos de estos informes y la eliminación de la publicidad invasiva en la ciudad.

La encuesta reveló que se necesita un ingreso de 29 mil 500 pesos al mes para tener una buena calidad de vida en la CDMX.

La configuración que ahora se propone en la reforma al poder judicial no es un esquema nuevo.

La iniciativa propone que el incremento de la renta se atenga a la inflación reportada por el Banco de México.

Los debates iniciarán las 17 horas y se prevé que tengan una duración de hasta 90 minutos cada uno.

Comerciantes y locatarios de los 39 mercados públicos de la alcaldía Cuauhtémoc demandaron a las autoridades dar mantenimiento a los centros de abasto.

El INE informó que se trata de más de 19 mil cargos de elección popular que estarán en juego, entre gubernaturas, congresos locales, ayuntamientos, juntas municipales y alcaldías.

La alcaldesa de Azcapotzalco, Margarita Saldaña, lamentó que desde el Ejecutivo se hayan iniciado “campañas adelantadas”, lo que ha confundido a la ciudadanía, “la gente cree que ya nos vamos a ir”, afirmó.

El alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, afirmó que la MH no recibe ni el 3% de lo que aporta al año; por lo que acusó al gobierno de Sheinbaum y Martí Batres de lucrar hasta con lo indispensable: el agua.

El Cendi tendrá un comedor donde se proporcionará desayuno y comida gratuitos, aulas recreativas y salones de usos múltiples donde los alumnos recibirán lecciones de música y movimiento, además cuenta con todas las medidas de protección civil.

Los verificentros permanecerán cerrados del 16 al 20 y del 23 al 31 de diciembre de 2024, así como el 1 de enero de 2025.

El Gobierno de la Ciudad de México informó que los capitalinos podrán realizar el trámite de "licencia permanente" a través de un macromódulo itinerante y en diversas ventanillas ubicadas en los diferentes puntos de la capital.

La senadora Kenia López Rabadán aseguró que la oposición empleará todos los recursos para frenar la extinción de fideicomisos del Poder Judicial.

La reapertura de la Línea 12 del Metro no quita la incertidumbre de que una tragedia como la de mayo de 2021 puede volver a ocurrir, destacaron víctimas del desplome de las estaciones Olivo y Tezonco.