Cargando, por favor espere...

Viven en el país 4.3 millones de adultos mayores en condiciones de pobreza
Durante 2018, el porcentaje de adultos mayores  en condiciones de pobreza era de 41.1 por ciento, es decir 4.3 millones
Cargando...

Ciudad de México.- Unos 4.3 millones de adultos mayores (65 años o más) viven en pobreza, informó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en el marco del Día Nacional de la Persona Adulta Mayor. 

Durante 2018, el porcentaje de adultos mayores  en condiciones de pobreza era de 41.1 por ciento, es decir 4.3 millones. Mientras, en el caso de la pobreza extrema, el porcentaje pasó de 12.7 por ciento a 6.8 por ciento en el mismo periodo. 

La población adulta mayor vulnerable por carencias sociales pasó de 33.6 por ciento a 26.9 por ciento entre 2008 y 2018, mientras que la población vulnerable por ingresos de este grupo de  población aumentó de 4.3 por ciento a 8.3 por ciento y la población no pobre y no vulnerable pasó de 17.2 por ciento a 23.7 por ciento. 

El rezago educativo entre la población adulta mayor registró una disminución al pasar del 68.5 por ciento en 2008 a 54.5 por ciento en 2018. En el mismo periodo de referencia, la carencia por calidad y espacios de la vivienda pasó de 13.8 por ciento a 6.6 por ciento; la carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda de 23.1 por ciento a 19.4 por ciento. 

La carencia por accesos básicos en la vivienda de 23.1 por ciento a 18.2 por ciento en 10 años. El porcentaje de la población adulta mayor con carencia por acceso a los servicios de salud pasó de 31.9 por ciento a 9.7 por cientre entre 2008 y 2018. Mientras que en la carencia de acceso a la seguridad social en este grupo de la población pasó de 34.1 por ciento a 17.7 por en este mismo periodo. 

En un comunicado, informó que la población de 65 años o más con un ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos aumentó entre 2008 y 2018 al pasar de 18.6 por ciento a 19.1 por ciento, mientras que la población con un ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos, en este grupo de población, pasó de 49.2 por ciento a 49.4 por ciento en el mismo periodo de 10 años.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Coahuila, Nuevo León y Durango son las entidades con mayor riesgo a que vuelvan al color rojo del semáforo epidemiológico.

Los recursos provenientes del Fonsabi para enfermedades de alto costo se desplomaron por decisiones arbitrarias del gobierno federal.

Hasta octubre pasado el Congo había sumado cinco mil 600 casos positivos de mpox.

El Blue Monday se ha popularizado en los últimos años atribuyéndolo a factores como el mal clima; el término de las vacaciones y regreso al trabajo; así como las deudas navideñas.

El científico Alejandro Macías alertó que en cuanto entre a México la variante JN.1, denominada Pirola, lo hará con tal fuerza que podrá haber saturación de hospitales y de camas de terapia intensiva.

Datos de la SHCP revelan que el gobierno de la 4T redujo su gasto en salud, al destinar sólo 800 mil 347 millones de pesos, menos 3.4% al sector, la mayor caída en los últimos 15 años.

La dependencia indicó en conferencia de prensa que Guerrero, Nayarit, Campeche y Tlaxcala son los únicos estados sin casos sospechosos.

A pesar de que han cerrado cuatro hospitales y hay órdenes de aprehensión contra los involucrados, el gobierno minimiza el problema diciendo que es "sólo un problema de higiene". ¿A quién se quiere proteger?

Te mostramos a continuación las sedes donde podrás ir a recibir tu vacuna contra la Sars-CoV-2

Los síntomas suelen ser similares, ya que este tipo de cáncer se desarrolla generalmente como una masa indolora en la región retroareolar.

Desde julio de 2024 persiste el desabasto de medicamentos en las farmacias de varias clínicas de la institución en la Ciudad de México.

Se prevé que para el 2025, los nuevos diagnósticos de cáncer aumenten a 77%, es decir, pasarán de los 20 millones a 35 millones; estimó por su parte la IARC, de la OMS.

Para 2050 hasta el 50 por ciento de la población mundial podría desarrollar alergias al polen.

Más de mil investigadores del SITIC Salud denuncian a las autoridades de Salud de mantener la política de cero huelgas, de reducir al mínimo las expresiones de inconformidad por la precariedad laboral, al negarles su CCT durante tres años.

La OMS había confirmado la primera muerte en México de una persona contagiada de la variante de gripe aviar H5N2.