Cargando, por favor espere...

Viven en el país 4.3 millones de adultos mayores en condiciones de pobreza
Durante 2018, el porcentaje de adultos mayores  en condiciones de pobreza era de 41.1 por ciento, es decir 4.3 millones
Cargando...

Ciudad de México.- Unos 4.3 millones de adultos mayores (65 años o más) viven en pobreza, informó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en el marco del Día Nacional de la Persona Adulta Mayor. 

Durante 2018, el porcentaje de adultos mayores  en condiciones de pobreza era de 41.1 por ciento, es decir 4.3 millones. Mientras, en el caso de la pobreza extrema, el porcentaje pasó de 12.7 por ciento a 6.8 por ciento en el mismo periodo. 

La población adulta mayor vulnerable por carencias sociales pasó de 33.6 por ciento a 26.9 por ciento entre 2008 y 2018, mientras que la población vulnerable por ingresos de este grupo de  población aumentó de 4.3 por ciento a 8.3 por ciento y la población no pobre y no vulnerable pasó de 17.2 por ciento a 23.7 por ciento. 

El rezago educativo entre la población adulta mayor registró una disminución al pasar del 68.5 por ciento en 2008 a 54.5 por ciento en 2018. En el mismo periodo de referencia, la carencia por calidad y espacios de la vivienda pasó de 13.8 por ciento a 6.6 por ciento; la carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda de 23.1 por ciento a 19.4 por ciento. 

La carencia por accesos básicos en la vivienda de 23.1 por ciento a 18.2 por ciento en 10 años. El porcentaje de la población adulta mayor con carencia por acceso a los servicios de salud pasó de 31.9 por ciento a 9.7 por cientre entre 2008 y 2018. Mientras que en la carencia de acceso a la seguridad social en este grupo de la población pasó de 34.1 por ciento a 17.7 por en este mismo periodo. 

En un comunicado, informó que la población de 65 años o más con un ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos aumentó entre 2008 y 2018 al pasar de 18.6 por ciento a 19.1 por ciento, mientras que la población con un ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos, en este grupo de población, pasó de 49.2 por ciento a 49.4 por ciento en el mismo periodo de 10 años.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En la actual administración morenista, el número de personas sin acceso a la salud aumentó 48.5 puntos porcentuales.

El Cenaprece aconsejó evitar exponer la piel a picaduras de mosquitos usando repelentes.

El gobierno mexicano no está preparado para enfrentar con solvencia una pandemia como la que se halla en marcha.

Para 2050 hasta el 50 por ciento de la población mundial podría desarrollar alergias al polen.

AMLO aseguró que existe un abasto de medicamentos en todo el sistema de salud.

Ya en este año, el presupuesto de la Secretaría de Salud tuvo un recorte del 17.1 por ciento, de acuerdo con el análisis de México Evalúa.

Aunque parece un slogan de alguna marca de moda, la frase anterior es en lo fundamental verdadera; una persona libre de prejuicios raciales puede encontrar atractiva casi cualquier fisonomía sana.

El gobernador estatal Alejandro Murat mandó a desalojar el plantón que sostenían los trabajadores de Salud frente a Casa Oficial de Gobierno.

La nueva variante de la "viruela del mono", conocida como mpox del clado 1b, aún no ha sido detectada en México.

La estrategia de compras públicas de medicamentos del Gobierno Federal ha provocado que éstos eleven su precio y que disminuyan los recursos de atención a pacientes, reveló el IMCO.

La OMS lanzó la campaña "Comienzos saludables, futuros esperanzadores", cuyo objetivo es promover la salud de la madre y el recién nacido.

En tanto, el número de muertes por la enfermedad causada por el SARS-CoV-2 llegó a 239 mil 79.

El problema no es solo la falta de presupuesto en tiempos de austeridad. Sino también que, entre 2013 y 2017, el número de enfermeras en el sector salud creció a una tasa promedio anual del 4.8%.

El último reporte de la Red IRAG, de la SSa, asegura que siete de las 12 unidades médicas que reportan alerta por saturación notifican una ocupación del 100%.

La Organización Mundial de la Salud advirtió que este déficit terapéutico tiene consecuencias nefastas en la vida y bienestar de los afectados, además de que influye en el desarrollo económico y social.