Cargando, por favor espere...
La vacuna china CoronaVac es segura y promete un 83.5 por ciento de protección contra la Covid-19 sintomática, según análisis intermedio.
Estos resultados se han publicado en la revista The Lancet y han sido presentados en el Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ECCMID) de este año.
No se reportaron eventos adversos graves o muertes entre los más de 10 mil participantes del ensayo en Turquía, y la mayoría de los efectos secundarios fueron leves y ocurrieron dentro de los 7 días posteriores a la inyección. Sin embargo, se necesita más investigación para confirmar la eficacia de la vacuna a largo plazo, en un grupo más diverso de participantes y contra variantes emergentes preocupantes.
CoronaVac utiliza un virus completo inactivado. Cuando las personas reciben la vacuna, su sistema inmunológico ataca la forma inofensiva del virus produciendo anticuerpos para combatirlo, lo que genera inmunidad.
Desarrollada por Sinovac Life Sciences, la vacuna, que se puede almacenar y transportar a 2-8°C, ha sido aprobada para uso de emergencia en 22 países y ha estado en ensayos de fase 3 desde mediados de 2020 en Brasil, Indonesia, Chile y Turquía.
Fuente: CGTN
Liu Pengyu, portavoz de la embajada china en Washington, acusó a la CIA de intentar utilizar el tema con fines políticos.
La CAST informó que sus planes para llevar astronautas a la Luna en 2030 siguen en marcha.
El Presidente de la República Popular China, Xi Jinping, llamó a recuperar la lucha por la paz y el desarrollo como únicas garantías para darle auténtico bienestar a los pueblos del mundo.
Lo que verdaderamente está en juego es precisamente la vigencia del neoliberalismo como política económica.
La economía china se esforzó por salir de un inicio lento en 2020 debido al coronavirus, para registrar un crecimiento general del 2,3 por ciento. Ahora el país está buscando reforzar ese crecimiento en 2021.
¿Qué ha logrado saberse en el mundo sobre China? Que desde 1978, cuando implementó su modelo económico "Reforma y Apertura", ha sacado de la pobreza a 770 millones de personas, lo que equivale al 70% de los pobres de todo el planeta.
Esta alianza militar (participan Australia, Reino Unido y Estados Unidos) tiene el objetivo de impedir la influencia de China y Rusia en la zona clave del Indo-Pacífico. Aunque analistas observan que el acuerdo es “indudablemente” contra China.
La Universidad de Tokio y la HKUST de Hong Kong anunciaron respaldo académico y económico para los estudiantes desplazados por la política migratoria de EE. UU.
¿Qué impide que tengamos un mundo libre de pobreza y egoísmo? El afán bélico e impositivo de EE. UU., cuya oligarquía cree que sin ella nadie creará un mundo más equilibrado y mejor. El PCCh demuestra lo contrario.
La República Popular China (RPCh) ha pasado de la extrema pobreza y las hambrunas a ser la segunda economía mundial con un crecimiento anual promedio de 9.4 por ciento.
Opera asincrónicamente en la nube, trabaja en segundo plano y notifica al completar resultados, sin requerir supervisión constante.
“El éxito significativo del socialismo con peculiaridades, en China, demuestra que el socialismo no colapsó y no colapsará. Por el contrario, ha prosperado con vigor y vitalidad”, dijo Xi Jinping.
La cooperación internacional de China en cuanto a las vacunas tiene como objetivo hacer de su inyección un bien público mundial, enfatizó el portavoz chino.
La Iniciativa de la Franja y la Ruta, en concordancia con la tendencia de nuestro tiempo marcada por la paz, el desarrollo, la cooperación y las ganancias compartidas, se dedica a defender el multilateralismo y construir la comunidad de futuro compartido de la humanidad.
TikTok tiene seis meses para vender sus acciones o ser bloqueada en EU.
¿Por qué los datos de reducción de pobreza son falsos? Julio Boltvinik lo explica
Cutzamala alcanza cifra récord gracias a constantes lluvias en CDMX y Edomex
La 'Nueva Escuela' de la SEP sigue sin atender el rezago educativo
Aumenta 12.8% casos de desaparición en México
Adultos mayores tardan más en jubilarse en México: OCDE
Trata de personas aumenta 37% en México
Escrito por Redacción