Cargando, por favor espere...

Urge declarar área natural protegida para los murciélagos de Santa Eulalia
A inicios de este año, ni los murciélagos ni su comida (insectos) están disponibles debido al drástico descenso de las temperaturas; además solo una minoría se dispone a hibernar, y la mayor parte se va al sur para completar su ruta migratoria.
Cargando...

La colonia de murciélagos que salía de las cavernas de Santa Eulalia se redujo drásticamente; solo pocos salen a recorrer las tierras de cultivo y los humedales del Centro-Sur de Chihuahua durante las noches y resisten el frío intenso de la temporada invernal.

Hace dos meses, un saliente de cientos de toneladas de roca se derrumbó frente a las bocas de la Mina de Bustillos; la masa de escombros las obstruyó y hubo la imperiosa necesidad de desbloquearlas para proteger a estos quirópteros; además de que urge, en palabras de los estudiosos, que este lugar sea declarado Área Natural Protegida y Parque Estatal de Murciélagos.

 

 

A inicios de este año, ni los murciélagos ni su comida, que son los insectos, están disponibles debido al drástico descenso de las temperaturas; además de que solo una minoría se dispone a hibernar en tanto que la mayor parte se dirige en grupos hacia el sur del país para completar su ruta migratoria.

Los que se quedan reactivarán sus tareas vitales externas entre los meses de mayo y junio; y para esas mismas fechas, los emigrados regresarán a sus cavernas de “veraneo”.

¿Cómo es este espectáculo por el que vienen muchos turistas a la sierra de Santa Eulalia? ¿Vale la pena el ascenso a las grandes montañas?

Sí, sí vale la pena, es la respuesta: porque es impresionante y porque, además, el espectáculo ocurre a escasos minutos de la capital de Chihuahua.

En los atardeceres de mayo y noviembre, cuando los últimos rayos del Sol poniente empiezan a difuminarse, algunos murciélagos sueltos salen del socavón donde viven y vuelan en círculos, como desorientados, hasta que forman una columna espesa de figuras aladas y oscuras, cuyo perfil se proyecta contra el cielo.

A los pocos minutos, los primeros chillidos se dejan oír, pero pronto se convierten en un zumbido constante que acompaña a la asombrosa columna de murciélagos, imponente, que parece no tener fin: son cinco o seis millones de quirópteros que vuelan a 160 kilómetros por hora.

Este elevado número de ejemplares fue calculado por un estudio que, hace tres años, ordenó el municipio de Aquiles Serdán. En esos días, el contingente que salía de la Mina Bustillos tardaba 40 minutos; pero hoy, la evacuación dura una hora y 40 minutos, por lo que se estima que son 10 millones; aunque para efectos prácticos, los especialistas revelaron, en noviembre pasado, que la población fue de siete millones.

A decir de los expertos, cada uno de los ejemplares consume mil mosquitos, cuyo peso equivale a tres cuartas partes de un murciélago; y la desaparición de estos insectos resulta incalculablemente positiva para la agricultura.

 

 

¿Es posible medir este impacto en términos económicos?

El maestro en ciencias Sergio Dionisio Luévano Gurrola, profesor-investigador de la Facultad de Zootecnia y Ecología de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) y coordinador del Proyecto de Conservación de los Murciélagos, advierte:

“Aquí, todavía no (se ha medido); pero se toma como referencia un estudio realizado en el vecino estado de Texas, con especies como las que viven aquí. En cultivos de algodón, la utilidad fue de tres millones de dólares anuales, debido al control biológico aportado. Fue tan específico el estudio que se calculó que cada uno de los murciélagos les ahorra allá (en control de plagas) dos dólares por año. ¡Aquí multiplica esta cantidad por siete millones!”.

Estos devoradores de insectos son esenciales para la salud de los cultivos, porque los limpian durante la noche; además de que su excremento sirve como fertilizante para las tierras.

Una vez fuera de la Mina Bustillos, la colonia de murciélagos se dirige al sur, se pierde entre los cerros de Aquiles Serdán y vuela hacia los llanos de los municipios de Rosales, Meoqui, Delicias, Julimes, Saucillo; y hay testimonios de que estos mamíferos voladores llegan hasta Camargo y Jiménez.

 

 

Se sabe que hacen recorridos de más de 100 kilómetros en busca de comida y su columna llega a medir 41 kilómetros de largo. En Chihuahua hay tres especies: la Taradira brasiliensis, que emigra en invierno y habita en el Nivel 3 de la histórica Mina de Bustillos; en tanto que las otras dos son del género Myotis (M. melanorhinus y M. velifer) y se reparten en el Nivel 2 y fracciones de otros.

Los quirópteros regresan a las cinco de la mañana a su hábitat que se halla a 150 metros de profundidad en los tiros de una mina abierta a la explotación en 1800 y que terminó su ciclo productivo en los años 80 del Siglo XX solo tardan 18 minutos en introducirse a la cavidad, casi una hora menos de lo que se toman para salir.

Duermen durante el día, digieren su alimento, se reproducen, amamantan a sus crías y, en la oscuridad, se preparan para salir nuevamente al atardecer y reinar como los amos de la noche. Se orientan por ecolocalización, que es una emisión de sonidos de baja frecuencia que su oído especializado capta y, en milésimas de segundo, les proporciona información de formas, distancias, movimientos para orientarse, moverse, ubicar a los insectos y atraparlos con sus garras.

 

LOS QUE SE VAN

Taradira brasiliensis

Se van al sur del país en noviembre y regresan en mayo o junio. El murciélago de cola libre, guanero o de cola de ratón, es una especie de porte mediano. Tiene cerca de nueve centímetros de largo, pesa cerca de 15 gramos; posee orejas anchas y las mueve perfectamente para ayudarse a atrapar presas mediante ecolocación.

 

 

LOS QUE SE QUEDAN

Myotis melanorhinus

En Aquiles Serdán se queda a hibernar el Myotis de nariz oscura y patas pequeñas es una especie de murciélago orejudo de la familia Vespertilionidae, descrito en 1890 y originario de Canadá, México y Estados Unidos.

 

 

Myotis velifer

También hiberna en la mina de Bustillos. Es una especie de murciélago de la familia Vespertilionidae. Masa corporal: 10g (Adulto). Estado de conservación: Preocupación menor (Estable).

 

 

 

El proyecto de área natural protegida

El máster en ciencias Sergio Luévano Gurrola informó que la propuesta de Parque Estatal Cavernas de Santa Eulalia se diseñó como una zona de conservación para los murciélagos de Aquiles Serdán. El proyecto se elaboró con base en una investigación de maestros y alumnos de la Facultad de Zootecnia y Ecología, integrantes de la División de Estudios de Sustentabilidad y Seguridad Alimentaria.

Luévano Gurrola explicó que el propósito principal “es que podamos salvaguardar la integridad del espacio, para que no rompamos la cadena. Podemos acceder hasta cierto espacio, pero es una zona muy peligrosa; de hecho, no recomendamos que la gente entre a las cuevas, porque el guano contiene hongos que pueden afectar la salud. Y, por otra parte, no debemos perturbar a la especie”.

El proyecto incluye la recomendación de delinear un cierto polígono alrededor de la zona a la que no se permita el acceso de la gente. “Claro que esto no significa que no los podamos ver. Y obviamente, esto va a potencializar el turismo de manera impresionante, porque al tener la primera Área Natural Protegida en la categoría de Parque Estatal en la legislación de Chihuahua, esto nos va a colocar a nivel nacional e internacional como lugar de interés ecológico y turístico a la vez”, agregó el investigador.

 

 

“Algo muy interesante que nosotros encontramos en el estudio que hicimos abundó es que tenemos murciélagos hembras que paren a sus crías aquí en Chihuahua. Entonces ésta es un área de maternidad. Esto también es algo muy importante porque nos ubica a nivel internacional como una zona de reproducción. Para que te des una idea, una murciélago puede tener una cría, a veces dos crías; entonces, estamos hablando de que casi doblamos la población en un año”.

El proyecto de Área Natural Protegida tiene dos fases y contempla la construcción de varias obras. La primera fase radica en proteger el territorio, el hábitat, la integridad de la colonia y la salud de los individuos y las especies. La segunda fase consiste en colocar chips de geolocalización a individuos escogidos de la especie migratoria para conocer los lugares a donde se van y proteger también esos hábitats. Colocar igualmente chips a individuos de las especies locales para saber dónde se localizan sus cotos de caza.

Para cuando se emita el decreto de creación del área, el Gobierno del Estado deberá proveer los recursos financieros necesarios y construir el camino, la delimitación del acceso, señalizaciones, estacionamiento, un área para visitantes y un taller-laboratorio donde el público en general, sobre todo niños y jóvenes, puedan conocer de manera directa, gráfica y didáctica la importancia de conservar estos mamíferos, que son fundamentales para el control de plagas, la dispersión de semillas y la polinización.

 

 

El maestro Sergio Luévano destacó que el asunto del decreto se encuentra en manos del Ejecutivo estatal, porque todo el estudio ya está hecho. “La universidad ya cumplió su trabajo; y lo que sigue es que la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (en concreto la Dirección de Ecología) realicen el proceso de la consulta pública, ellos o en coordinación con el Congreso del estado; y ya una vez que se instalen estas mesas de discusión y se integre el documento final, la misma Dirección de Ecología puede turnar el decreto al Ejecutivo estatal. Entonces si la gobernadora está de acuerdo, firmará el decreto y lo enviará para su publicación”.


Escrito por Froilán Meza

Colaborador


Notas relacionadas

A casi una semana de los hechos aún nadie responde a la cuestión ¿Por qué atacar a Moscú?

El éxito de la vacuna rusa Spútnik V en sus primeros ensayos está cambiando la opinión internacional.

El pasado lunes, el ministro de Salud de Rusia anunció lunes que en noviembre y diciembre de este año comenzarán las vacunaciones masivas contra el Covid-19 para grupos de alto riesgo.

Es muy probable que Rusia gane la guerra. Pero esto no ocurriría como una victoria decisiva, sino más bien relativa, en la que EE. UU. quedaría humillado y Ucrania dividida e incapacitada para contratacar, sostiene el politólogo John Mearsheimer.

El Comité Nacional Antiterrorista de Rusia sostuvo que el ataque al puente de Crimea, en el que murieron dos personas, fue llevado a cabo por el régimen de Kiev con drones de superficie.

En conmemoración del centenario de la muerte del gran revolucionario ruso, compartimos con nuestros lectores fragmentos de la "Oda a Lenin", de Pablo Neruda, publicada en 1959 en el poemario Navegaciones y regresos.

Terminaron los referéndums sobre la adhesión, a Rusia, de las repúblicas populares del Donbass y las regiones de Jersón y Zaporozhie. "El evento que hemos esperado durante ocho años [...] ha terminado".

Ante el fortalecimiento económico y diplomático de Rusia, y la inexorable derrota de la OTAN en Ucrania, Estados Unidos ve amenazada su hegemonía.

Putin fue recibido en el aeropuerto por Kim Jong-un.

El neonazismo "venenoso" existe en todo el mundo, incluso en Rusia, pero aquí los nazis son perseguidos, mientras que en Ucrania son glorificados, afirmó el presidente ruso, Vladímir Putin.

Esta alianza es una estructura hostil y no amistosa para Rusia. Refirió el Kremlin

El Embajador de la Federación de Rusia, Nikolay Sofinskiy, reiteró en entrevista con buzos, el objetivo de la Operación Militar Especial: la desnazificación de Ucrania, la desmilitarización, un estatus neutral orientado a la cooperación y no a la confrontación.

"Esto puede de manera más seria y, en opinión de varios expertos, socavar irrevocablemente la competitividad de una gran parte de la industria europea que cada vez más pierde la competencia ante compañías de otras regiones del mundo", afirmó Putin.

Moscú y Caracas saben en qué medida Washington ha querido y sigue tratando de socavar los fundamentos de la economía venezolana, pero "ya está claro que estos planes no se harán realidad".

El sistema económico estadounidense se halla en decadencia; EE. UU. está empeñado en restituir el mundo bipolar que existió hasta la caída de la Unión Soviética en 1989; mientras, hoy en gran parte del orbe emerge un régimen de vida económico y político multipolar.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139