*Rusia es inmune a las restricciones occidentales y continuará fortaleciendo su economía, declaró María Zajárova, portavoz rusa.
Cargando, por favor espere...
Los líderes de los países del G7 arrancaron este jueves su cumbre anual de tres días en el sur de Italia, principalmente para discutir el seguimiento de la ayuda militar y armamentística para Ucrania.
La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, recibió a sus homólogos de Estados, Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Japón y Canadá, así como integrantes de la Comisión y Consejo Europeos, en el exclusivo ‘resort’ de Apulia.
En el primer día de la cumbre, los presidentes Joe Biden y Emmanuel Macron, los primeros ministros Justin Tradeau, Rishi Sunak, Fumio Kishida, y Giorgia Meloni y el canciller Olaf Scholz acordaron realizar un “préstamo” por 50 mil millones de pesos para Kiev, financiado por los intereses generados de los activos del Banco Central ruso congelados en la Unión Europea.
Actualmente hay cerca de 325 mil millones de dólares de activos de Rusia congelados en el mundo como parte de las sanciones de Occidente por la operación especial militar que el país lanzó para “desnazificar” a Ucrania.
El “acuerdo provisional” fue confirmado por fuentes de alto nivel francesas y estadounidenses conocedoras del tema; el anunció oficial será dado a conocer públicamente por los líderes de Grupo de los Siete y el presidente ucraniano, Vladímir Zelenski.
El país emisor del préstamo será EE.UU. y se espera que Kiev pueda recibir los fondos antes de concluir el 2024.
Al respecto, Rusia ha respondido inmediatamente prometiendo “represalias dolorosas” para el G7, más para Bruselas, por ser un “acuerdo ilegal”. La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zajárova, advirtió que tendrán que “pagar las locuras de su bolsillo”.
“Hay suficientes propiedades y dinero europeos en Rusia [...] y las inevitables medidas de represalia serán extremadamente dolorosas para Bruselas”, comentó en una conferencia informativa.
Asimismo, señaló que la decisión del G7 “amenaza con desequilibrar completamente el sistema financiero y crear crisis catastróficas” porque intensifican el conflicto para “alentar” al régimen de Kiev a atacar directamente territorio ruso.
*Rusia es inmune a las restricciones occidentales y continuará fortaleciendo su economía, declaró María Zajárova, portavoz rusa.
El objetivo no debe ser el reemplazo de una visión hegemónica por otra, sino la construcción de un espacio de comunicación que refleje el avance de la multipolaridad y la necesidad que tienen los pueblos de buscar su propio camino de desarrollo.
Imposible tratar de elaborar y difundir en este momento un análisis sobre los graves problemas por los que atraviesa nuestro país y la nada remota posibilidad de que se compliquen en el corto plazo.
Occidente se jugó mucho en la pasada elección de Moldavia, con la que busca reemplazar a Ucrania en su lucha contra el Kremlin.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, celebró el acuerdo y viajará la próxima semana a Egipto para participar en la ceremonia de conmemoración.
Tras la firma, Israel prepara el repliegue de sus tropas y la aprobación del acuerdo en el gobierno, mientras Hamas exige cumplimiento total.
La organización política firmó un acuerdo de cooperación para proyectos culturales, educativos y humanitarios.
El rey Felipe VI de España, exigió el cese inmediato de la “masacre” en Gaza.
La amenaza de Donald Trump de una invasión militar contra México comenzó en 2022, cuando se publicaron las memorias de Mark Esper, quien fuera secretario de Defensa durante su primer mandato presidencial.
La actual escalada de tensiones en torno a Venezuela implica un peligro para la seguridad regional y global.
“Haremos todo lo necesario para ayudar a Rusia”, declaró el líder norcoreano.
Con esta iniciativa, China busca posicionar a este bloque como contrapeso a Occidente.
Si bien el gobierno morenista festeja una supuesta reducción de la pobreza, no anuncia ninguna reducción de las llamadas ayudas para el bienestar.
El capitalismo, al menos desde que inició su fase degenerativa, a partir de la Segunda Guerra Mundial, ha buscado instrumentos de legitimidad que hagan pasar su política económica belicista como presentable e incluso necesaria para la humanidad.
Un denominador común de conflictos actuales como los de Ucrania, Gaza o Irán, es, indudablemente, la tendencia hacia el empleo cada vez más extremo de la violencia.
La SEP y Mario Delgado; más fracaso de la educación en México
Violencia laboral en Tehuacán, Puebla
Megabloqueo de piperos afecta vialidades de la CDMX y Edomex
Embajador de Cuba confía en la ONU ante embargo de EE. UU.
“Huracán monstruo”: Melissa alcanza máxima categoría
¡Ojo! Saldrá de circulación billete de 20 pesos
Escrito por Pedro Márquez Rosales
Periodista por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. | X: @PedroMrquez_