Cargando, por favor espere...
La falta de infraestructura hídrica para el trasvase de agua de la presa Marte R. Gómez de Tamaulipas a la de El Cuchillo, de Nuevo León –cuya escasez se agudizará en los próximos meses– ha puesto en estado de alerta a las autoridades locales y federales, que deberán agilizar la ejecución del proyecto y que los trabajos se realicen con mayor eficiencia y rapidez.
El domingo 27 de noviembre, el director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Germán Arturo Martínez Santoyo y el Organismo de Cuenca Río Bravo (OCRB) ordenaron el inicio del trasvase de 200 millones de metros cúbicos (m3) para que la presa El Cuchillo pudiera almacenar 556 millones m3 y garantizar el agua potable que requieren la zona metropolitana de Monterrey y el distrito de riego 026 Bajo río San Juan, conforme a los Acuerdos de 1996, según un comunicado del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas (CTOOH) emitido el 22 de noviembre después de su sesión 1570.
Sin embargo, el servicio de agua potable para consumo humano sigue sin estar garantizado en la zona metropolitana de Monterrey, debido a que las autoridades de Nuevo León y Tamaulipas no se coordinaron para definir con la urgencia necesaria las operaciones del trasvase; ahora, diputados y alcaldes solicitan la intervención del gobierno de Nuevo León para evitar que se registre una crisis hídrica como la que la entidad padeció en los primeros meses de 2022.
Luis Carlos Alatorre, directivo de la Cuenca Río Bravo de la Conagua, dijo que de mantenerse el mismo nivel de las presas La Boca y Cerro Prieto, el vital líquido solo podrá cubrir hasta marzo o abril el consumo humano, lo que implicaría un grave riesgo para la población metropolitana durante la primavera y el verano.
El director de Agua y Drenaje de Monterrey, Juan Ignacio Barragán, minimizó la advertencia de los legisladores y organismos ciudadanos porque, según él, los pozos y otras fuentes alternativas de agua garantizan el suministro del vital líquido en los próximos 12 meses. Sin embargo, el organismo descentralizado Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey (SADM) recordó que, en junio del año pasado, la falta de agua afectó a 479 de las tres mil 900 colonias de los 15 municipios urbanos y periféricos. Las más afectadas fueron las colonias ubicadas en la periferia, es decir, las más pobres.
Desciende el nivel de las presas
La Conagua dio a conocer que el nivel de agua de las presas que proveen a la zona metropolitana de Monterrey registraron en enero pasado el mismo nivel que tuvieron al inicio de 2022. De acuerdo con el corte del 29 de enero, El Cuchillo registró 538 mil 33 millones de m3, equivalente al 47.90 por ciento de su capacidad de almacenaje, mientras una semana antes, el 22 de enero, había reportado 543 mil 716 millones de m3, es decir 48.41 por ciento.
Al corte del 29 de enero, La Boca, presa ubicada en el municipio de Santiago, se hallaba al 62.05 por ciento de su capacidad (24.503 millones de m3) y la semana inmediatamente anterior registró el 62.71 por ciento (24.762 millones de m3). La de Cerro Prieto, en tanto, reportó 49.583 millones de m3, cifra equivalente al 16.53 por ciento en relación con su capacidad, en contraste con los 51.417 millones de m3 (17.14 por ciento) que reportó en la tercera semana de enero.
“En Cerro Prieto, la proyección de esta semana es que deberíamos de estar sacando dos mil 200, y estamos sacando dos mil 400, es un poquito arriba, en la medida en que vayamos incorporando más agua, vamos a poder bajar la extracción de Cerro Prieto para garantizar 12 meses de abastecimiento de esa fuente con ese mismo caudal”, señaló Luis Carlos Alatorre, directivo de la Cuenca Río Bravo de la Conagua.
A pesar de la caída de algunas lluvias en Nuevo León, este funcionario reconoció que no garantizan su acumulación en las presas, aunque Juan Ignacio Barragán, director de la SDAM insistió en que volverá a presentarse una crisis de abasto en la zona metropolitana de Monterrey.
“La semana pasada hubo lluvias que, aunque fueron ligeras, nos permitieron recuperar caudal, tanto en Cerro Prieto como en La Boca; subió, no mucho, pero les seguimos extrayendo… el compromiso es que tengamos las fuentes suficientes para pasar el verano sin problema; e insisto, la incorporación de los pozos profundos que se va a dar paulatinamente en los próximos meses nos va a ayudar mucho”, aseguró.
A decir del funcionario municipal, Nuevo León cuenta con varias fuentes de agua a las que se sumará el proyecto de El Cuchillo II. “Fuentes hidráulicas como las presas El Cuchillo, Cerro Prieto, La Boca, las galerías, los túneles, los pozos someros, los pozos profundos. Entonces estamos haciendo una planeación semanal de nuestras fuentes para lograr que tengamos en nuestras presas agua suficiente los próximos 12 meses. Esta planeación se hace semana tras semana”, explicó.
A pesar del optimismo del actual gobierno de Nuevo León, encabezado por Samuel García, en el número 1037 de buzos se advirtió que uno de los principales factores que ocasionan la escasez de agua en la zona metropolitana de Monterrey es el número excesivo de concesiones que el Gobierno Federal ha otorgado en los últimos años a las industrias, sobre todo a las que fabrican refrescos y cervezas.
Al alto consumo fabril se suman, según organizaciones civiles especializadas, la sequía extrema, que afecta a gran parte del país, y el crecimiento poblacional, por lo que el proyecto de El Cuchillo II poco podrá hacer para satisfacer la demanda futura porque solo proveerá cinco mil litros de agua por segundo y será concluido hasta dentro de 10 meses, cuando la crisis ya se haya superado.
Urge intervención estatal
Los diputados locales y federales de Nuevo León responsabilizan al Gobierno Federal por la falta de agua en la entidad y exigen su intervención ante el gobierno del estado para evitar el trasvase de agua. El senador Víctor Fuentes Solís dijo que si Monterrey “se vuelve a quedar sin agua en los próximos meses, los responsables serán Samuel y Adán, quienes firmaron el acuerdo para que se envíen entre 200 y 250 millones de metros cúbicos de agua a los agricultores del Distrito 026 de Tamaulipas. Aquí lo urgente es garantizar, ante cualquier otra cosa, el consumo humano del vital líquido”.
Por su parte, el coordinador de los diputados locales del Partido Acción Nacional (PAN), Carlos de la Fuente Flores, aseveró que el gobernador Samuel García debe defender el agua de Nuevo León y los neoleoneses e insistir en que no se realice el trasvase proyectado:
“Hay que recordar que esa agua es para consumo humano, lo hemos defendido. Dentro de los temas internacionales, de derechos humanos, está por encima el agua para consumo humano, que el agua para el riego. Estamos pidiendo que se respete, ésta es un agua para consumo humano y queremos que para eso se utilice, y se tiene que defender”, argumentó.
Lenta construcción de El Cuchillo II
El 10 de diciembre de 2022, el Presidente visitó las instalaciones de la presa El Cuchillo y supervisó las obras del acueducto Cuchillo II, cuyo avance era apenas del 10 por ciento. La obra, proyectada por el actual Gobierno Federal para garantizar el abasto de agua en Nuevo León, arrancó en septiembre pasado y su conclusión está proyectada para junio próximo. El Cuchillo II costará 10 mil millones de pesos (mdp), de los cuales la federación y el gobierno de Nuevo León aportaron el 50 por ciento respectivamente.
El acuerdo fue firmado el 14 de agosto por el Presidente y el gobernador Samuel García durante la presentación del Plan de Apoyo Agua para Nuevo León, ceremonia en la que el mandatario federal dijo que el proyecto era de “seguridad nacional”, razón por la que su construcción quedó a cargo de ingenieros militares.
El diputado Waldo Fernández afirmó que el gobierno del estado debería indemnizar a los ejidatarios afectados por la falta de suministro de agua y que para ello se requerirían cerca de 500 millones de pesos, los cuales representarían un menor costo en comparación con los problemas derivados del desbasto de agua.
“Creo que hay dinero suficiente para hacer la indemnización. Finalmente, lo que hay con Tamaulipas es un contrato, y en ese contrato queda claro que, si no hay agua, se puede pagar. Según mis cálculos, sí son entre 40 a 60 mil hectáreas de maíz y de sorgo, que pueden estar costando cinco mil pesos, no sé si la cantidad a pagar sean 400 o 500 millones, pero en todo caso no es tanto dinero”, dijo.
Según datos oficiales, hasta antes del trasvase de agua en Nuevo León, las presas se encontraban de la siguiente manera: La Boca, al 80 por ciento; El Cuchillo, al 67 por ciento; y Cerro Prieto, al 15 por ciento. Sin embargo, según algunas versiones, La Boca ahora apenas cuenta con 35 millones de m3. Este nivel es superior a los 700 millones de m3 del de la Presa El Cuchillo, que se verán seriamente afectados por el envío de agua a Tamaulipas.
Con base en el acuerdo federal, el gobierno de Tamaulipas tiene que ceder 319 mil 363 millones de m3, que representan el 40 por ciento de la capacidad de almacenamiento de la presa El Cuchillo, situación por la que órganos estatales insisten en que se deben aplicar medidas emergentes para garantizar el abastecimiento de agua a la población neoleonesa.
En su último tramo de gobierno, el Presidente, “abanderadoˮ de la transparencia y la honestidad, intensifica su dominio sobre el Poder Legislativo e intenta debilitar al Judicial para mantener la opacidad en recursos de dependencias, programas y obras.
El fin de semana se reportaron varios accidentes viales en el estado de Querétaro, entre ellos el atropellamiento de un ciclista.
El presidente de la Coparmex, José Medina, advirtió que la ciudadanía no quiere que la democracia se ponga en entredicho por la inseguridad que hoy priva en el país.
Para conmemorar este aniversario, el colectivo organiza una jornada de apoyo a los hospitales General de México y de Xoco.
Omar García Harfuch reconoció que en el Rancho Izaguirre se privó de la vida a personas.
El mes con más retenciones de menores no acompañados fue diciembre de 2023.
En México se han incrementado significativamente en la última década los trastornos como depresión y la ansiedad, lo que está provocando una sociedad más violenta y menos productiva.
México encabeza la lista de ciberataques en Latinoamérica. Un estudio de Infoblox revela que el 70% de los encuestados fueron víctimas de programas maliciosos en los últimos 12 meses.
A más de un año de que el Instituto de Movilidad y Accesibilidad anunciara la compra de 800 autobuses para las rutas del transporte público, su servicio resulta insuficiente para transportar a los usuarios de Nuevo León.
Según datos de la Ssa, se han registrado 288 casos de tos ferina y 43 casos importados de sarampión.
Este viernes inicia oficialmente el proceso electoral 2023-2024, en el que se disputarán 20 mil 263 cargos públicos, incluidos la Presidencia de la República, 128 senadurías y 500 diputaciones federales.
Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), más del 60 por ciento de la población veracruzana vive en pobreza.
Actualmente, la violencia y el acoso laboral no se vinculan como un riesgo de trabajo.
La masacre de una familia cimbró a los guerrerenses. También denota que la política “abrazos, no balazos” es errónea. Eran dirigentes del Movimiento Antorchista. ¡Justicia! Grito unánime del pueblo de Guerrero, que está de luto.
Durante este mes de noviembre, se esperan seis frentes fríos.
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
Trump exime parcialmente a México de aranceles, de nuevo
¡Gratis! Trámite de Voluntad Anticipada para adultos mayores
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Denuncian artistas circenses incumplimientos de la Secretaría de Cultura
Desmantelan red mundial de pedofilia
Escrito por Luis Maldonado García
drtfgy