Cargando, por favor espere...

UNAM desarrolla biofungicida contra el mal de Chagas
Infectados en México asciende a 1.1 millones, y asegura que al no existir vacuna, el control vectorial es el método más útil de prevención, según cifra de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Cargando...

Ciudad de México.- Investigadores de la Facultad de Medicina de la UNAM desarrollaron un biofungicida efectivo contra uno de los principales transmisores del mal de Chagas en nuestro territorio: la chinche besucona, de la especie Meccus pallidipennis, responsable de 74% de los casos.

México se ubica en los primero lugares en transmisión vectorial, y los más comunes son Triatoma barberi y Triatoma dimidiata, que suelen habitar al interior de las viviendas (intradomiciliarios) y Meccus pallidipennis, que subsiste alrededor de las casas (peridomiciliarios).

Infectados en México asciende a 1.1 millones, y asegura que al no existir vacuna, el control vectorial es el método más útil de prevención, según cifra de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En México el contagio ocurre principalmente por vector (insecto transmisor) y luego por transfusión sanguínea; mientras que en países como España, Francia o Inglaterra, los casos son por transfusión de sangre de personas que estuvieron en lugares donde los vectores están presentes, pues en Europa no existen, explicó la experta, Toriello Nájera.

Los triatóminos son portadores del protozoo Trypanosoma cruzi. Estos insectos succionan sangre, y después de picar a una persona defecan en la herida, dando oportunidad a que el parásito se introduzca en el organismo y se expanda a través del torrente sanguíneo.

Una vez que el hongo entra en contacto con el insecto se adhiere a su cuerpo, penetra y se reproduce en el interior hasta que la chinche muere, después de cuatro u ochos días.

Entonces, el hongo sale y se mantiene en el ambiente, con el potencial para seguir infectando.

Por su parte la experta subrayó que para reducir la infestación doméstica, los universitarios crearon una formulación sólida de reciente aplicación. “La idea es que dentro de un recipiente se coloquen las esporas del hongo junto con una sustancia que atraiga a los vectores; así, cuando caminen dentro de la caja el hongo podrá adherirse a sus patas y dispersarse en el ambiente”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Varios municipios de la zona metropolitana, como el caso de Chimalhuacán, han trabajado para atender a su población con recursos propios.

El consumo de azúcar entre la población creció considerablemente en los últimos años, incluso por encima de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Más de mil 600 personas han muerto desde agosto del año pasado en el segundo brote de ébola más mortal de la historia, que se está desarrollando en una región descrita como una zona de guerra.

Las instalaciones del Laboratorio Estatal de Salud Pública de Zacatecas, ubicado en el municipio de Guadalupe, registraron este viernes un despliegue militar debido a la presencia de un bulto extraño.

Las enfermedades no transmisibles siguen siendo la principal carga de morbilidad en el mundo, alerta la OMS.

Gobierno federal los contrata y hoy los desconoce.

Luego de tres años de “mudanza” a Acapulco, Guerrero, la dependencia vuelve al centro del país.

El informe refiere que la población más vulnerable a las consecuencias del consumo de alcohol son los jóvenes de 20 a 39 años.

Desde hace dos semanas, la CDMX había estado muy cerca del verde en el semáforo epidemiológico. A mediados de junio se pasó por primera vez a este color.

El consumo promedio de bebidas azucaradas en el país es de 163 litros anuales.

Solo 13 estados garantizan a las mujeres la interrupción legal del embarazo.

Retiran medicamentos por riesgo de ataque cardíaco.

El más reciente de los decesos ocurrió el 15 de febrero, con Ana Laura, de 28 años. Con ella, el número de mujeres víctimas ascendió a 35 y solo un hombre. Hay 79 positivos y la mortandad se elevó en 45.5%.

Los mayores niveles de carencia se concentraron en el sur y centro del país, lo que pone en evidencia factores regionales.

En mayo se han registrado más de 300 casos sospechosos y confirmados de la enfermedad, la cual se propaga por contacto cercano y puede causar síntomas similares a los de la gripe.