Cargando, por favor espere...

Tren Maya no alcanza las metas de movilización
De 8,200 a 3,287 usuarios diarios es el ajuste que hizo la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, con respecto a la movilidad de la obra insignia de su antecesor, el expresidente AMLO.
Cargando...

En sus primeros 15 meses, el Tren Maya transportó a un millón de pasajeros, cifra que representa apenas el 36 por ciento de la meta establecida por el expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien planteó movilizar a 2.8 millones de usuarios al año, con un flujo diario de 8 mil 200 personas.

De acuerdo con cifras que presentó la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en la pasada conferencia del día martes, la movilidad de usuarios se ajustó a tres mil 287 diariamente; sin embargo, el promedio real ha sido de dos mil 222 pasajeros por día.

 La diferencia entre lo proyectado y lo alcanzado llama la atención, considerando que el costo del proyecto superó los 500 mil millones de pesos, según analistas económicos.

Ni con paquetes turísticos jala

El Gobierno Federal ha buscado atraer más visitantes mediante paquetes turísticos que combinan vuelos de Mexicana de Aviación, hospedaje en hoteles militares y viajes en el Tren Maya, pero, el resultado también ha sido limitado.

Entre diciembre de 2024 y marzo de 2025, sólo 241 personas adquirieron alguno de los dos paquetes turísticos oficiales, con un promedio inferior a dos usuarios por día.

El primero, denominado “Ruta de las Maravillas”, incluyó vuelos desde el AIFA y recorridos por Mérida, Chichén Itzá y Valladolid. Este paquete fue contratado por 138 personas en poco más de dos meses y medio.

El segundo paquete, “Mares y Lagunas”, que ofrecía visitas a Tulum, Bacalar y Chetumal, fue contratado por 103 personas entre el 25 de enero y el 25 de marzo.

A pesar de la baja demanda, las autoridades lanzaron 10 nuevas rutas con motivo de la temporada de Semana Santa. Hasta ahora, se registraron ventas para 360 personas, agrupadas en 117 familias.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Este 2023 será un año de mucho trabajo en términos económicos, con estimaciones de crecimiento de apenas 1%, y con posibles recesiones y desaceleración en la producción nacional, advirtió la Coparmex CDMX.

A través de Liconsa y Diconsa, Segalmex hizo fraudes por “11 mil millones de pesos" durante el actual gobierno, según una investigación realizada por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).

Las unidades de carga terminaron en llamas por el impacto.

Especialistas advierten que se necesita una revolución en el campo, que incremente la productividad; se requiere investigación seria y grandes inversiones. Nada de esto lo está haciendo la 4T; al contrario, le quita recursos y lo condena a muerte.

Las actividades presenciales reanudarán el próximo lunes 7 de octubre de 2024.

La situación de violencia contra la prensa en México en 2023 registró 561 agresiones, lo que significa que, en promedio, se agrede cada 16 horas a un periodista o medio de comunicación, así lo señaló la organización Articulo 19 México y Centroamérica en su informe.

México encabeza la lista de ciberataques en Latinoamérica. Un estudio de Infoblox revela que el 70% de los encuestados fueron víctimas de programas maliciosos en los últimos 12 meses.

A pesar de contar con mantenimiento, escalera eléctrica del metro de la CDMX en la estación Polanco colapsó

AGEPSA informó que se han asegurado y destruido un total de 376 kilogramos de “productos milagro”.

La deuda incluye conceptos como alumbrado público y bombeo de sistemas de agua potable.

La diputada Valeria Cruz Flores, presidenta de la Comisión de Salud, enfatizó la importancia de atender este tema desde lo público y el trabajo legislativo.

El chayote, naranja, plátano y otras verduras impulsaron la inflación en junio debido al incremento en sus precios.

Padres de familia impidieron el acceso a la Telesecundaria Margarita Morán Veliz de la Reserva Territorial el Tronconal, denuncian maltrato hacia los estudiantes y conflictos contra la plantilla docente y la directora del plantel.

Sus integrantes se comprometieron a cumplir con los procedimientos que permiten la integración de liderazgos políticos de mujeres.

“Prohibir el fentanilo en la práctica es quitarle a los enfermos el derecho a vivir sin dolor, es retroceder varios años en la historia”, sostuvieron médicos y científicos ante la propuesta de AMLO de prohibir el fentanilo en la medicina.