Cargando, por favor espere...

Poesía
Takuboku Ishikawa
En 1902, a causa de su inquietud literaria, dejó sus estudios y se trasladó a Tokio con la idea de independizarse como poeta, pero no halló el respaldo y bienestar económico que esperaba. En 1905, publicó su primer libro de poesía, "Anhelo".


Nació en Iwate, al norte del Japón el 13 de febrero de 1886. Su padre era un sacerdote residente de un templo Zen. Desde pequeño mostró una extraordinaria inteligencia, y en los últimos años de la secundaria se hizo miembro del grupo Shinshi-sha, colaborando para su revista orgánica El Lucero. Más tarde, sin embargo, dejó ese grupo, inconforme con el ambiente demasiado estricto en cuanto al estilo. En 1902, a causa de su inquietud literaria, dejó los estudios de secundaria a medias y se trasladó a Tokio con la idea de independizarse como poeta, pero no halló el respaldo y bienestar económico que esperaba. Mientras tanto, la nueva ola del naturalismo introducido por poetas y novelistas vanguardistas desde Europa llegaba a Japón y los japoneses comenzaron a hacer poemas con temas de la vida cotidiana.

En 1905, publicó su primer libro de poesía, Anhelo. Pronto regresó a su pueblo como maestro suplente de la escuelita local, sin embargo, su espíritu rebelde lo hizo relacionarse con un caso de huelga ocurrido en la escuela y fue expulsado. Se trasladó a Otaru, un puerto en el extremo norte de Japón, donde vivió algunas épocas como vagabundo y esta experiencia le dio una idea más concreta acerca del objetivo de su arte. Acosado constantemente por la pobreza y la miseria, llegó a identificarse como socialista en los últimos años de su vida. Falleció el 13 de abril de 1912.

 

TANKAS

En una isla del Mar del Este

sobre la arena blanca de la playa

cansado de tanto llorar

me entretengo con un cangrejo.

*

Por tu mejilla resbalaba una lágrima.

Sin secarla, me mostrabas un puñado de arena.

¡Imposible olvidarla!

*

Esta duna

que la tormenta de una noche

construyó;

¿tumba de quién será?

*

Echado de bruces en la arena

hoy revivo aquel dolor

del primer amor.

*

¡Ay, el silencio de muerte

de la arena

que se cuela entre mis dedos!

*

Por juego, cargué a mi madre en la espalda

sin poder contener el llanto

ni avanzar más de tres pasos

¡pesaba tan poco!

 

*

La arena se encoge al chupar mis lágrimas;

¡qué cosa tan pesada una lágrima!

Cien veces escribo en la arena la letra dai

y regreso a casa dejando

la idea de suicidarme.

*

Salí huyendo:

quería llorar a solas

frente al vasto mar

por siete u ocho días.

*

Lágrimas, lágrimas

¡Extraño!

Lavan mi corazón

y siento ganas de bromear.

 

Sin decir nada

Espío en derredor

e intento hablar con un tronco

que el mar lanzó a las dunas.

 

*

Un infeliz

atrapado cada noche

en el ómnibus repleto de gente.

 

*

Música

el antiguo sueño de mi mujer

que ya no canta.

 

*

Le descubrí el pecho

como hace un amigo.

Y me di cuenta que no me entendía.

Seguí mi camino.

 

*

El candil de siempre

me traía harto.

Conque tres días

estuve usando vela,

y me gustó el cambio.

 

*

Un falso bostezo, el sueño fingiendo

tretas para esconder

mi pensamiento.

 

iPobre mi padre!

Otra vez harto del periódico,

juega con una hormiga en el jardín.

 

*

En la vieja agenda color

vino la hora y el lugar

de aquel encuentro.

 

*

Realizar un milagro cualquiera

y desaparecer mientras

aún están sorprendidos.

 

*

El largo corredor del hospital

y el deseo de ir, una vez,

hasta el fin.

 

*

Mi bigote

torcido hacia abajo

el rostro del tipo que odio últimamente.

 

*

Cuando respiro, canta mi pecho

más melancólico

que el frío viento invernal.

 

*

No hay retorno a la primavera

de los 14 años que me llama

con lágrimas en los ojos.

 

*

Triste el corazón infantil

que no llora si le riñen,

si lo golpean

(también fui así).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Pak Chaesam

Su poesía, en contraste con el realismo y el modernismo de 1950, expresa la belleza eterna y delicada de la naturaleza y la dignidad escondida en la vida corriente de la gente humilde por medio de la lírica tradicional coreana.

Demetrio Korsi, Incidente de cumbia

Los versos agudos reproducen el léxico de los afrodescendientes y de unas cuantas pinceladas plasma una escena del submundo nocturno y decadente del Panamá de principios del Siglo XX.

Lorna Shaughnessy

Es poeta, traductora, investigadora y profesora de lengua española en la Universidad Nacional de Irlanda, en Galway.

Robert Frost

Considerado uno de los fundadores de la poesía moderna en su país, sus poemas se inspiraron en argumentos de la vida cotidiana y rural a través del uso de un léxico simple y expresiones coloquiales.

"Ni tan derechos ni tan humanos": Eduardo Romano

“¡La gente se extraña cuando entiende la poesía! Es un prejuicio: se piensa que la poesía es incomprensible [...] yo pertenezco a la zona de la poesía-que-se-entiende”, sostiene el poeta, periodista y crítico argentino Eduardo Ángel Romano.

Gopilal Acharya

Conocido por su habilidad para entrelazar temas sociopolíticos con historias personales y culturales.

Akiko Yosano

Fue la tercera hija de un opulento comerciante de la ciudad de Sakai, cerca de Osaka.

Pablo Guevara: Un Iceberg llamado poesía

Y de pronto apareció por ahí ese maldito Iceberg llamado Poesía o Literatura o Aburrimiento o lo que fuera, con la única condición precisa de no devenir en Aburrimiento ni por un instante.

Emily Dickinson

Su inagotable sed de conocimiento la acercó por su cuenta a otros estudios como la astrología. Este conocimiento lo plasmó en su producción poética.

Nazik Al Malaika

Considerada una de las más importantes e influyentes poetisas árabes del Siglo XX.

Usha Akella

Su poesía va desde el feminismo hasta temas de orientación sufí y ha sido descrita como compasiva, intensa y conmovedora. Su primer libro de poemas "Kali Danza… y yo también" fue aceptado por la crítica.

Buceando en el mar de la poesía

La poesía debería formar parte del bastimento de todo el que pretenda buscar soluciones a los numerosos problemas humanos.

Shota Iatashvili

También ha publicado cuatro obras en prosa y un libro de crítica literaria.

La Teoría prosaica, de Alfonso Reyes

El verso y la prosa son como dos pisos de la misma casa.

Garous Abdolmalekian

Nació en Teherán, Irán, en 1980, donde vive y trabaja actualmente como redactor jefe de poesía en Cheshmeh Publishing House.