Cargando, por favor espere...

Sobreviviente de los Andes participará en Festival de Puebla
Los boletos para la conferencia ya están a la venta. Van desde los mil 500 hasta los ocho mil pesos.
Cargando...

Con el fin de compartir su historia de supervivencia y resiliencia tras sobrevivir a un accidente aéreo que inspiró la película doblemente nominada en los premios Oscar “La Sociedad de la Nieve”, Fernando ´Nando´ Parrado dará una conferencia el jueves 7 de marzo en la ciudad poblana como parte del Festival de las Ideas Puebla 2024.

'Nando' Parrado es uno de los 16 sobrevivientes del accidente aéreo en los Andes en 1972 y compartirá su historia en el Auditorio Metropolitano, en la ciudad de Puebla, el próximo 7 de marzo a las 20:30 horas; donde además abordará temas relacionados con la superación de obstáculos, la transformación de lo imposible en posible, en el marco de un evento que “promete” ser conmovedor e inspirador.

El relato de Parrado quedó impreso en su libro "Milagro en los Andes: 72 días en las montañas y mi largo viaje a casa", en el año 2006, desde entonces ha inspirado a millones de personas en todo el mundo, demostrando cómo la fuerza del espíritu humano puede superar incluso las circunstancias más adversas.

 

 

Los boletos para la conferencia ya están a la venta. Los asistentes la oportunidad de presenciar el relato de una de las historias de supervivencia más “extraordinarias” de todos los tiempos; los costos son: Galería, mil 500 pesos; Luneta, cuatro mil y Preferencial ocho mil pesos.

Otro de los sobrevivientes del accidente aéreo de los Andes que visitará el país es Roberto Canessa, quien ofrecerá una conferencia en el Centro Cultural Teatro I el próximo 13 de abril en la Ciudad de México.

Se sabe que ambos sobrevivientes protagonizaron una travesía épica luego del accidente, que los orilló a caminar durante 10 días en su búsqueda por ayuda, después de estar más de dos meses en las montañas; por lo que su ponencia también promete ser un encuentro en el que se compartirá una “visión única sobre la resistencia humana y la capacidad de sobreponerse a la adversidad”.


Escrito por Carolina Ruvalcaba .

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Las noticias falsas están emergiendo como una industria independiente... y las redes sociales contribuyen a la rápida propagación de mentiras.

Dos de los más de 300 poemas escritos por el artista italiano Miguel Ángel, están dedicados a reseñar los problemas físicos y técnicos que más le incomodaron durante la confección de dos murales.

Contemporáneo de Juan Álvarez Gato, es célebre la discusión literaria sostenida por ambos en forma de coplas, en la que se critica la sociedad de su tiempo y los vicios de todos los estamentos feudales, a cuya decadencia ninguno escapa.

La renuncia de Ángel Acona obedece a las amenazas que recibió por parte de la secretaria de cultura Claudia Curiel de Icaza.

En el episodio "El colonialismo interno en la España imperial", Cervantes se convierte en recaudador de impuestos y alimentos; pero es preso en Sevilla por supuesto fraude al fisco; y enjuiciado por su presunta ascendencia judía.

La cinta es un alegato antifascista y antisupremacista. Sin embargo, falta a la verdad cuando presenta a EE. UU. como la nación que liberó a los países europeos y aplastó al nazismo.

A pesar de exponer su trayectoria y entrega a las causas del partido, las aspiraciones de la diputada local independiente "fueron menospreciadas".

El sijo es una forma poética tradicional originaria de Corea que se caracteriza por su enfoque en la expresión emocional y la captura de momentos fugaces.

El sismo registrado la tarde de este jueves en la Ciudad de México ocasionó que varias personas tuvieran crisis nerviosas.

El presidente del PAN capitalino, Andrés Atayde, pidió al gobierno de la Ciudad de México invertir en el Sistema de Aguas, dado que la sequía “no se soluciona con discursos ni promesas”.

Entre 1839 y 1850, Zorrilla escribió la mayoría de sus mejores obras: El zapatero y el rey el primer volumen de Cantos del trovador en 1840; la segunda parte de El zapatero y el rey, al año siguiente; Sancho García, en 1842.

"Dadnos del agua que hay en la tierra" es un extenso poema épico en siete Cantos en el que Incháustegui narra la proeza de un pueblo acosado por la sequía y decidido a vencer la sed ancestral que lo tortura desviando el cauce de un río.

¿Qué tan cierta o aproximada es la hipótesis del historiador Christian Duverger de que Cortés no pensó a México como colonia, sino como una nación con identidad propia y con una economía interna sólida y moderna?

Su originalidad y trascendencia residen en que el poeta hace depositario al personaje de los valores, pasiones y más arraigados simbolismos de su pueblo.

La historia cuenta el viaje espiritual de un músico hacia el conocimiento de sí mismo mediante el uso de la magia como expresión de las relaciones del hombre con la naturaleza; renuncia a la razón y a las máquinas modernas.