Cargando, por favor espere...

Renuncia de Zaldívar beneficiará a AMLO: abogados y senadores
“Si se respetase la Constitución no debiese admitirse la renuncia de Arturo Zaldívar como ministro de la Corte, dado que no expone alguna causa grave: el Presidente no debería aceptarla, ni el Senado aprobarla.
Cargando...

Luego de que Arturo Zaldívar solicitara su renuncia como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Máximo Tribunal informó que se encuentra a la espera de lo que le notifique el Ejecutivo Federal y el Senado de la República, conforme a lo dispuesto en la Constitución.

La Corte informó con base en el Artículo 98 constitucional, que “las renuncias de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia solamente procederán por causas graves; serán sometidas al Ejecutivo y, si éste las acepta, las enviará para su aprobación al Senado”.

Tanto abogados constitucionalistas como senadores de oposición coincidieron en que la renuncia de Arturo Zaldívar es un esfuerzo por quedar bien con el Presidente de la República y su Cuarta transformación.

“Lo que hoy está haciendo es regalarle al Presidente la oportunidad de tener un ministro más o una ministra más, es un gesto de quedar bien con el poder”, destacó.

En tanto, el coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano (MC) en el senado, Clemente Castañeda, adelantó que serán “muy escrupulosos” en la revisión del procedimiento, tanto en cómo hizo la renuncia el magistrado y cuál es el procedimiento que se debe tener para la integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Todo ello, agregó para que “no sea entregado a la 4ª transformación, debido a que es uno de los poderes públicos que debe tener absoluta independencia”, dijo en rueda de prensa.

Castañeda deseó que entre Morena y sus aliados (PVEM y PT), así como el bloque opositor, logren en los próximos días acuerdos en el tema, debido a que hasta el momento no se ha podido sacar adelante un número importante de nombramientos pendientes que, incluso, “están poniendo en riesgo gran parte de la estabilidad de los organismos constitucionales autónomos y de otras instituciones de la vida pública”. 

“El procedimiento le da una ventaja al Presidente de la República en el sentido de que si después de dos votaciones no hay una mayoría calificada, el Presidente lo puede designar. Está en riesgo la independencia de la Corte si esto sucede”, alertó.

Por su lado, abogados como Francisco Burgoa afirmaron que es inconstitucional la renuncia del ministro Arturo Zaldívar, porque no justifica una causa grave, por lo que “no debería ser admitida por el Presidente, aunque sabemos que sí lo hará”.

El también profesor de la UNAM, señaló que, durante la vigencia de la Constitución de 1917, sólo han renunciado por causas graves al cargo de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Alberto Vásquez del Mercado en 1931 y Eduardo Medina Mora en 2019, quien no expuso sus razones igual que Zaldívar.

“Si se respetase la Constitución no debiese admitirse la renuncia de Arturo Zaldívar como ministro de la Corte, dado que no expone alguna causa grave: el Presidente no debería aceptarla, ni el Senado aprobarla.

 

Medina Mora renunció sin que se conociera el motivo

“Eso mismo pasó con Eduardo Medina Mora: nunca supimos su causa grave y se aceptó su renuncia”, refirió en redes sociales.

El abogado Burgoa manifestó que Zaldívar no puede aspirar a ser diputado, ni senador dado que su separación debe ser de tres años antes de la elección.

En términos del artículo 101 constitucional, tendrían que pasar dos años contados a partir de que el Senado apruebe su renuncia para que pudiera ser Secretario de Estado, Fiscal General de la República o Gobernador.

“No tiene sentido jurídico renunciar al más alto cargo para un abogado cuando le faltaba un año para concluir, al igual que a Luis María Aguilar Morales, quien concluye el 30 de noviembre de 2024”, puntualizó.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Con 25 votos en contra, el Congreso de la CDMX rechazó la ratificación de Ernestina Godoy al frente de la Fiscalía General de Justicia de la CDMX.

Hasta la fecha, China ha proporcionado 2.000 millones de dosis de vacunas contra la Covid-19 a más de 120 países y organizaciones internacionales.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) concluyó que no se debe anular la elección electoral en Puebla

La movilización comenzará a las 8:00 horas y podría afectar la circulación de vehículos en las principales rutas de la capital y el Edomex.

Manuel Negrete Arias, exfutbolista profesional, se registró la noche de este lunes como candidato del Partido Fuerza por México (FXM) para competir por la gubernatura de Guerrero.

Trump amagó con renombrar el Golfo de México como “Golfo de América”.

La serie Resurrección, Ertugrul no se reduce a la historia de los orígenes del Estado turco, sino que es una crítica a los traidores que se venden a las fuerzas occidentales.

Mil 600 locales fueron cerrados, actualmente sólo una cuarta parte, alrededor de 400, han levantado sus cortinas.

No sorprende el nombramiento de Ulises Lara como encargado de despacho de la FGJCDMX, lo que sí preocupa es que el funcionario es cercano a la familia del jefe de Gobierno, Martí Batres.

Una señal de la reorientación de la política exterior brasileña es el compromiso no solo de participar en la próxima cumbre de la CELAC, sino de reincorporar a Brasil a ese organismo, antes marchado por una decisión del gobierno de Bolsonaro.

La senadora Lucy Meza, ex morenista, será la aspirante a la gubernatura de Morelos por el nuevo Frente Amplio por Morelos.

Vivimos en la época de nacimiento de un mundo multipolar, dicen analistas; mientras, en México, la lucha de clases apenas si acusa su existencia. Veamos por qué.

En medio de la polvareda mediática, las penurias de millones de mexicanos quedan en el olvido... ya que éstas no se resolverán con "tarjetas de ayuda", sino con acciones enérgicas: crear empleos, subir salarios, etc.

El PRI en la Cámara de Diputados anunció la iniciativa denominada Ley Olivia, que busca brindar una atención multidisciplinaria a los padres y familias que han pasado por una muerte gestacional y perinatal.

El Reporte Especial explica la relación mencionada y muestra cómo ambos tipos de pensiones son utilizados políticamente, cómo sirven para obtener votos y llegar a los más importantes cargos públicos.