Cargando, por favor espere...

Sin ninguna modificación, aprueban más de 260 mil mdp para CDMX
Desde las 11 de la noche y hasta las 6 de la mañana de este 15 de diciembre, se discutió y se aprobó el Presupuestos CDMX, en el que se rechazaron todas las modificaciones propuestas por la oposición.
Cargando...

Con 44 votos a favor y 14 en contra, el Congreso de la Ciudad de México aprobó el Presupuesto de Egresos de 2024 para el gobierno capitalino, cuyo monto es de 267 mil 965 millones de pesos (mdp) "para garantizar el desarrollo social y los servicios básicos”.

Desde las 11 de la noche y hasta las 6 de la mañana de este 15 de diciembre, se discutió y se aprobó el Presupuestos CDMX, en el que se rechazaron todas las modificaciones propuestas por la oposición, entre ellas la del diputado y coordinador de la bancada Asociación Parlamentaria Ciudadana, Royfid Torres, de aumentar a 50 mdp el presupuesto para temas relacionados con la Comisión de Búsqueda que sólo tiene un presupuesto de 22 mdp.

El tema de captación de agua de lluvia requiere una erogación de 100 millones adicionales para resolver uno de los problemas que más aquejan a los capitalinos, aun así, dicha propuesta también fue negada. 

En sus justificaciones del rechazo de las propuestas, la presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, de extracción morenista, Valentina Batres, aseguró que no estaban fundamentadas; y que “no era el momento” para proponer reformas al Presupuesto de Egresos.

Ante ello, el dirigente de la bancada del Partido Acción Nacional, Federico Döring, manifestó: "venir a decir que las 2:30 de la madrugada, no es una hora seria para presentar una iniciativa, es desconocer la historia de todos los parlamentos y a que horas se discuten lo presupuestos, yo no recuerdo ningún presupuesto que se haya discutido a las 10 u 11 de la mañana, todos se discuten a estas horas".

Los legisladores del Congreso Local afines a Morena concretaron acuerdos la Secretaría de Administración y Finanzas para aumentar los recursos de 2024 que permita el pago de indemnizaciones y liquidaciones, toda vez que en agosto próximo finalizará la Segunda Legislatura. Caso contrario sucedió con el presupuesto del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) de dos mil 100 millones de pesos, pese a que dicho órgano aseguró que le resultará insuficiente para cumplir con las elecciones del próximo año.


Escrito por Brenda Perú Hernández

Colaboradora


Notas relacionadas

BBVA anticipa menor dinamismo en el sector construcción para 2024 por menor inversión pública en obras de infraestructura, mientras aumenta el precio real de la vivienda.

El presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina Gallardo, afirmó que reiniciar las negociaciones con Corea del Sur incrementar las exportaciones sin cobro arancelario.

Expertos encuestados por Citibanamex pronostican interrupción en el ciclo de recortes a la tasa de referencia; anticipan reducción en junio.

Wesly Shantal Jiménez tomó protesta ante el pleno del Congreso capitalino como diputada suplente del grupo parlamentario del PRI.

Los ingresos hospitalarios de esta semana fueron 4 mil 464 y se analiza su relación con las festividades navideñas, destacó el funcionario capitalino.

Desde su creación en el año 2006, el Fondo Metropolitano no ha contado con un marco jurídico adecuado, además de que ha sufrido recortes, lo que ha limitado su utilidad y alcance.

"Si bien el tratado es relevante para atraer la inversión, deben existir otras condiciones y es que es necesario que cambie el discurso contra los del capital".

Crisis económica y crisis sanitaria. Eso es lo que estamos viviendo en nuestro país. Nada de suavizantes o palabras sedantes. El problema es real.

Vecinos de la colonia San Simón Ticumac, alcaldía Cuauhtémoc, denunciaron que desde hace más de dos semanas carecen del vital líquido y la demarcación ha desatendido su llamado de apoyo.

Los alcaldes de oposición revelaron que la autorización de las licencias de construcción está a cargo de la Seduvi y Sacmex.

La Cepal estima que el PIB de México crecerá apenas 1.9% en 2022, mientras que Venezuela podría alcanzar un 10% y Guyana superar el 52%.

La diputada Daniela Álvarez rechazó la propuesta de la titular de la CNDH, Rosario Piedra, sobre eliminar el organismo y, por el contrario, alertó “es necesario reestructurar esta institución”.

El gobierno de la ciudad registró 19 convocatorias de organizaciones de trabajadores que tendrán como puntos de concentración diferentes sitios.

La Barra Mexicana Colegio de Abogados A.C sostuvo que Ulises Lara incumple con los requisitos para estar al frente de la FGJCDMX, de acuerdo con la Ley.

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) aprobó las solicitudes de registro de las candidaturas a diversos cargos públicos.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139