Cargando, por favor espere...

Roma, la última frontera (primera de dos partes)
El cine, como sabemos, ha sido un poderoso instrumento de manipulación ideológica
Cargando...

El cine, como sabemos, ha sido un poderoso instrumento de manipulación ideológica sobre los miles de millones de habitantes del globo terráqueo para beneficio de los grandes potentados que hoy día dominan este atribulado planeta. Pero también puede ser, sabiendo orientar su producción hacia la creación de obras artísticas, un poderoso y eficaz instrumento del conocimiento humano y de educación integral con el sentido objetivo y crítico que requiere la gente. El cine documental puede tener este ingente valor. Sin embargo, este género es minusvalorado y no tiene el mismo despliegue en producción y realización del que dispone el cine-ficción comercial. No es difícil comprender lo anterior; una sociedad en la que domina la voracidad monetaria, el afán desmedido de lucro ha convertido al séptimo arte en una industria que pone por encima de éste y del conocimiento humano la obtención de gigantescas ganancias.

Dentro del cine documental también existe el espíritu mercantilista; existen compañías “culturales” que hacen cinematografía del conocimiento también enfocadas a la obtención de ganancias. Sin embargo, a pesar de su fin pecuniario, estas empresas hacen el esfuerzo por dar buena calidad a sus productos y, por lo tanto, se apegan a la objetividad, ya que si adulteran la verdad corren el peligro de ser rechazados por el público consumidor.

Un documental que hoy me permito recomendar, amigo lector, es el de Roma, la última frontera, realizado por EgiptoaRoma Caliptor estudios para la serie de televisión Historia en 2008; el documental está dividido en tres episodios y tiene una duración total de dos horas y 25 minutos. El filme consiste en un amplio recorrido histórico por el Imperio Romano en Britania, su colonia romana más septentrional, que duró más de cuatro siglos y reprodujo la sociedad esclavista de aquél y que luego, como en el resto de Europa, derivó en la sociedad feudal.

En el año 43 antes de Cristo (a. C.), el emperador Claudio César Augusto decidió la invasión de la mayor isla del continente europeo, tras un primer intento, años atrás, del emperador Julio César. Para tal efecto, Claudio envió una flota de más de 800 barcos (con cuatro legiones militares) a través del Canal de la Mancha. El objetivo de los romanos era, sin lugar a dudas, apropiarse de un territorio rico en oro, plata, plomo, tierras de cultivos, bosques, ganado y población explotable. Los habitantes de Britania eran de origen céltico, pero no constituían una nación unida, se hallaban dispersos en pequeños núcleos tribales y vivían en el estadio de la barbarie. El general que comandó la invasión era Aulio Plaucio. Los líderes britanos, encabezados por Carataco, calcularon que no habría invasión, por lo que la llegada de los romanos los tomó por sorpresa y no ofrecieron resistencia. Los britanos se refugiaron en una zona en la que creyeron que los invasores no los buscarían, al otro lado del rio Medway. Pero los romanos, ávidos de tierras y recursos, fueron por ellos y los sometieron brutalmente. Carataco encabezó una feroz resistencia, pero fue derrotado. Hubo once tribus que decidieron no oponer resistencia a la invasión, sus jefes fueron integrados a la élite gobernante de la Britania colonizada.

 


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Una encuesta difundida por "Le Monde", concluye, entre otros puntos, que la mayoría de los encuestados (55%) responde que Europa está pagando las consecuencias de la guerra, mientras que en EE. UU. el impacto es mínimo.

La entonces alumna de la FES Aragón, Yasmín Esquivel, copió parte sustancial del contenido de la tesis presentada un año atrás por el alumno Édgar Ulises Báez, informa el comunicado.

En Inglaterra y Francia, millones de trabajadores han salido a la calle a exigir, cada vez más enérgicamente, una mejoría en sus salarios y en sus condiciones de trabajo, ¿no que la burguesía traería progreso constante y felicidad universal?

Los incrementos de 3 por cientos de estas tres instituciones educativas están en línea con la inflación, la cual se prevé que sea de 3 por ciento en 2021 y estimó una de 3.5 por ciento para 2020.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) había rechazado a cerca del 90 por ciento de sus aspirantes.

“La Universidad Nacional Autónoma de México informa del lamentable fallecimiento de un alumno de la Facultad de Medicina, luego de lanzarse al vacío desde uno de los edificios del plantel, en la Ciudad Universitaria”.

La tarde del miércoles 8 de mayo se registró un enfrentamiento entre estudiantes y porros

Uno de sus orígenes podría ser la sobreexplotación del acuífero del Valle de México.

La UNAM también solicitó se informe de esta decisión a las respectivas comunidades universitarias que deseaban participar en el proceso.

Ciudad de México.- De ocho a 12 centímetros es el hundimiento que registra la planicie lacustre de la Ciudad de México cada año. El motivo, la excesiva extracción de agua de los mantos acuíferos, afirmó el investigador de la Universidad Nacional Autónoma

La Universidad insistió que la totalidad de las actividades presenciales se darán en semáforo verde, y en todo caso, el regreso será gradual.

Los movimientos estudiantiles de México tuvieron su inicio, y casi su fin, prácticamente, con el Movimiento Estudiantil de 1968.

La gentrificación en la cultura no sucede por sí misma, sino precisamente como una consecuencia inevitable de la gentrificación estudiada por la sociología.

Si no se toman medidas para reducir el calentamiento a 2 grados Celsius, aumentarán las pérdidas económicas ocasionadas por el cambio climático.

La Asamblea Interuniversitaria Popular en solidaridad con el pueblo de Palestina acordó la decisión para instalar el campamento a partir de las 12:00 horas del 2 de mayo.