Cargando, por favor espere...

Reñida contienda por el poder en Estados Unidos
El cinco de noviembre, los ciudadanos estadounidenses acudirán a las urnas para elegir a su próximo presidente.
Cargando...

En unas cuantas semanas, el cinco de noviembre, los ciudadanos estadounidenses acudirán a las urnas para elegir a su próximo presidente; y aunque todavía existen algunas fuerzas políticas que podrían fortalecer la campaña del exmandatario Donald Trump, lo más seguro es que la candidata demócrata Kamala Harris llegue a la Casa Blanca. De acuerdo con analistas, académicos y politólogos, ella punteó en el debate del pasado martes 10 de septiembre porque sus propuestas han sido bien acogidas y han logrado el respaldo de la juventud gringa.

¿Qué dicen las encuestas? ¿Cuál es el sentir de la población estadounidense? ¿En Estados Unidos (EE. UU.), como en México, también llegará por primera vez al poder político una mujer?

De abril a junio, cuando el entonces candidato-presidente Joseph Biden iba en segundo lugar, las encuestas revelaban que Harris no era la idónea y que quizá no le iría bien ni mejor que a su jefe. Pero una vez que inició su campaña ya como candidata, las cosas empezaron a favorecerla y ahora ya aventaja a su rival y quizá logre ampliarla con la conquista del ocho por ciento del voto indeciso. De acuerdo con el promedio de las encuestas, en agosto, Harris computó 47 por ciento de las aceptaciones, contra 44 por ciento del candidato republicano; y aunque es claro que estas muestras no predicen los resultados electorales, reflejan las tendencias del voto.

El primer debate, según los especialistas, marcó el camino, pero previamente éste fue trazado por los ataques personales y serias dificultades económicas prevalecientes en el país vecino. A estos asuntos se sumaron posteriormente la inmigración masiva en la frontera con México, los problemas de política exterior y la legalización del aborto. Harris ha calificado las propuestas de su contrincante como “inmorales” respecto a la interrupción del embarazo, mientras que Trump la acusó de “marxista” (sic).

En la próxima elección de EE. UU. otros factores serán muy importantes para la definición de los electores. Por ejemplo, Kamala Harris comparte algunos puntos débiles con Biden durante su reciente gestión, como la inflación, la guerra en Ucrania, los problemas migratorios; pero apenas en dos semanas recaudó 310 millones de dólares (mdd) para su campaña, el doble de lo que acumuló Trump en el mismo periodo.

La encuesta más reciente, publicada por el diario The New York Times y el Siena College –aplicada entre mil 695 electores y entre el dos y el seis de septiembre, antes del primer debate– reveló que Donald Trump tiene ventaja sobre la vicepresidenta, con 48 por ciento, apenas un punto más del 47 por ciento de ésta, lo que plantea un relativo retroceso con respecto a su avance del mes anterior. Este resultado, concluye la encuesta, se debió a que Harris se había beneficiado “de un entorno informativo ideal” y de “un mes ininterrumpido de cobertura entusiasta, desde la salida del presidente Biden de la carrera en julio hasta la convención demócrata en agosto”.

Sin embargo, los datos del sitio FiveThirtyEight, actualizados al 10 de septiembre, día del debate, concluyen que Harris “trumpeó” al candidato republicano al promediar 47.2 por ciento en varias encuestas; en tanto que Trump computó 44.4 por ciento. Con respecto al debate, la prensa coincidió en que la vicepresidenta fue “la gran ganadora” porque destacó en el conocimiento de los asuntos abordados y por su capacidad para incomodar y hacer enojar a su contrincante. ¿Le será suficiente esto para ganar cuando faltan menos de 50 días para la elección?

Una encuesta de la cadena de televisión CNN reporta que Harris ganó con 63 por ciento de las preferencias, frente al 37 por ciento logrado por el expresidente. Este resultado fue atribuido a que Trump se vio desconcertado, incluso evitó responder preguntas claves como las relacionadas con la crisis migratoria. Además, algo que molestó mucho a la audiencia ocurrió cuando afirmó que en “Ohio se están comiendo a los perros, la gente que viene se está comiendo a los gatos, se está comiendo a las mascotas de los que viven allí”.

“El que se enoja pierde”, reza el dicho popular, y Harris logró incomodar a Trump cuando le espetó que, durante sus actos de campaña, los asistentes se retiran temprano. Durante el debate, la vicepresidenta, que en el inicio se vio algo nerviosa, logró serenarse, ganó confianza y se mostró más firme; mientras que Trump se perdió y no logró ofrecer propuestas claras y contundentes frente a los asuntos más importantes.

Casi al final del debate, en el que se habló sobre 13 bloques temáticos y duró una hora con 45 minutos, Trump aludió a Harris: “promete muchas cosas: que hará esto, que hará aquello. Todo son cosas maravillosas. Pero, ¿por qué no ha hecho todas esas cosas? Ha estado allí (como vicepresidenta) durante tres años y medio… han tenido tres años y medio para crear empleos y todas las cosas de las que hablamos. ¿Por qué no lo ha hecho?”. En este punto, Trump tiene la razón… pero ese primer debate únicamente aportó cierto porcentaje que no define quién ganará. Por el momento, querido lector, es todo. 


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

La acumulación extrema de riqueza en unas cuantas manos es la causa de que haya, por el otro lado, una gran parte de la población con carencias, incluso indignas de un ser humano. Si no, véase lo que ocurre en EE. UU.

Este organismo autónomo se encargará de garantizar a las mujeres un acceso “real” a la justicia.

Dicho anuncio se da un contexto marcado por las advertencias de deportaciones masivas del presidente estadounidense electo Donald Trump.

El 90 por ciento de las muertes por opioides en territorio estadounidense están relacionadas con opioides.

El funcionario es acusado de violación en grado de tentativa por parte de su media hermana, Fabiola.

La Presidenta advirtió a los gobernantes que no intenten hacer gestiones ni cabildeos para gestionar más recursos, pues esto no sucederá en el Presupuestos 2025

El Partido Redes Sociales Progresistas anunció su adhesión a la campaña de Santiago Taboada Cortina, como jefe de gobierno de la CDMX, por la Coalición “Va x la CDMX”.

Mientras no haya reglas claras, los ciudadanos de a pie tendremos que soportar una carga impositiva al gusto y capricho de los gobernantes, en tanto que ese dinero se destina a las clases sociales pudientes.

¡El Tren Maya va!, aunque los directamente afectados protesten; aunque se demuestre que los pueblos mayas no saldrán beneficiados, sino las empresas constructoras, comerciales y turísticas; aunque los habitantes del territorio maya opinen lo contrario.

Ciudad de México. - Diversas universidades poblanas se pronunciaron porque la gubernatura interina sea ocupada por una persona sin intereses partidistas.

Datos y testimonios gráficos, exhiben que la política seguida desde hace décadas, y que ahora domina a México, está muy lejos de considerar los intereses y el bienestar auténtico de los trabajadores y sus familias.

Diputados de la CDMX presentarán una iniciativa que garantice un eficiente uso de los recursos públicos, así como evaluar y prevenir riesgos a través del mantenimiento del Metro, dadas sus múltiples fallas.

La disidencia petrolera denuncia complicidad entre el líder sindical y el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Marath Baruch Bolaños.

Muchos de nuestros políticos con el odio reaccionario que muestran hacia la organización de los pueblos, reivindican todos los días la teoría del poder absoluto de Hobbes y niegan a la gente todo derecho a la protesta.

Una de las consecuencias del auge de los gobiernos conservadores en América Latina es el debilitamiento constante de los proyectos de integración que nacieron en la década pasada.