Cargando, por favor espere...

¿Quiénes pagan la recesión?
La respuesta requiere una explicación más amplia, pero se puede afirmar que la pagan las masas trabajadoras. El trabajador y su familia pagan la recesión con sangre, sudor y lágrimas.
Cargando...

En lo que va de este siglo, los datos globales indican que el mundo se encuentra en recesión económica; los organismos financieros internacionales, entre ellos el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, recomiendan a los gobiernos de los países que diseñen estrategias efectivas para frenar el aumento de la pobreza y la desigualdad, ya que estos lastres serán síntomas alarmantes de la decadencia y destrucción del sistema capitalista. Estos llamados resultan huecos porque dichos organismos únicamente “recomiendan”, sin explicar cómo remediar un problema del que son causantes y cómplices. Es decir, se asumen como ajenos, llenos de pureza y bondad y no como los carroñeros que intuyen y olfatean que, si muere el sistema económico actual, cavan su propia tumba.

La recesión se ha recrudecido a grado tal que ahora vivimos una depresión económica global sin precedentes. La pandemia de Covid-19 y la inflación han sido la cereza del pastel sobre un fenómeno que, en las últimas décadas, se ha agravado y llevado al capital al límite de su crecimiento. Las bolsas de valores del mundo temblaron cuando por tercera ocasión la Reserva Federal de Estados Unidos aumentó en 0.75 puntos su tasa de interés y se alertó que, a finales del año, podría volver a crecer en un intento desesperado por contener la inflación creciente. Sin embargo, los analistas ya anunciaron que la medida no es efectiva –como se ha constatado en lo va del año– y que el desempleo y los precios aumentan diariamente mientras disminuyen las inversiones. Los teóricos burgueses se queman los sesos tratando de encontrar el milagro que revitalice al sistema capitalista; pero han fracasado y no se atreven a admitir que la única salida ante la crisis es distribuir la riqueza de otro modo.

En este contexto, ¿quiénes pagan la recesión? La respuesta requiere una explicación más amplia, pero se puede afirmar que la pagan las masas trabajadoras. Para las grandes firmas, la recesión es una oportunidad para eliminar a sus competidores del mercado y garantizar la supervivencia de los negocios más aptos. Si las empresas medianas se estancan y desaparecen las micro y pequeñas, los grandes corporativos tienen el mercado libre y colocan sus productos donde “se abren los boquetes”, sea en su propio país o en otros. Además, implementan estrategias publicitarias para vender sus productos como la venta a crédito (similar a las tiendas de raya), exigen más cantidad de trabajo a sus empleados, pagan salarios cada vez más raquíticos y aumentan los precios para que sus ganancias no disminuyan.

Todo esto lo efectúan con mil argucias y sacando el máximo provecho del trabajador, entre las más despreciables está el discurso de “ponerse la camiseta” y eficientar las ganancias. Mediante esta treta, las corporaciones adquieren mano de obra barata, que renuncia a sus derechos laborales históricos y soporta todo tipo de maltratos. Con la recesión, estas mañas se potencian y se coloca a los empleados al borde de la muerte, pues sus ingresos no cubren sus necesidades básicas, entre ellas la de alimentación; la desnutrición los convierte en víctimas de las enfermedades generadas por la pobreza y el exceso de trabajo, como es el estrés y otros padecimientos mentales como afirma la Organización Internacional del Trabajo. En pocas palabras: el trabajador y su familia pagan la recesión con sangre, sudor y lágrimas.

El nuevo holocausto comienza cuando la riqueza se concentra en unas cuantas firmas que dominan el mercado mundial y la miseria de las masas llega a niveles que imposibilitan el crecimiento del capitalismo. Parece que hemos llegado a esos funestos días.


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Los niveles más altos de violencia e inseguridad de los últimos años se atribuyen a la ex jefa de gobierno Claudia Sheinbaum y al exsecretario de seguridad ciudadana, Omar García Harfuch, señaló la oposición en el Congreso CDMX.

Para cumplir el requisito de elegibilidad como candidato presidencial por MC, Samuel García, tiene que separarse del cargo de gobernador de Nuevo León este viernes, como marca la ley, señaló la consejera del INE, Claudia Zavala.

Que quiten mi nombre de todos lados, el pueblo de Chihuahua sabe quién trabaja y quién no; contestó la senadora

Ciudad de México.- El 29 por ciento de los procedimientos que se adjudicaron mediante licitación pública para la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) no fueron asignados bajo criterios de competencia, concluyó el Instituto Mexi

“Si se respetase la Constitución no debiese admitirse la renuncia de Arturo Zaldívar como ministro de la Corte, dado que no expone alguna causa grave: el Presidente no debería aceptarla, ni el Senado aprobarla.

La economía de la 4T es un desastre, hay problemas inflacionarios, baja inversión, salida de capitales, obras al doble del costo que se dijo y disminución del salario real, denunció el diputado Brasil Acosta Peña.

Hoy, como nunca, existen más poblaciones hambrientas en el mundo y cada vez estallan más conflictos por comida.

Un total de 106 organizaciones manifestaron ante el Instituto Nacional Electoral (INE) ser partidos políticos

Obtener votos para el partido oficial en las elecciones generales de este año es el objetivo de las 20 iniciativas de AMLO, advierten expertos.

En la elección del próximo 1 de junio se malgastarán 20 mil millones de pesos, destacó la senadora.

El candidato presidencial de MC, Jorge Álvarez, inició la noche del viernes el arranque de su campaña en Lagos de Moreno, Jalisco, uno de los municipios más violentos.

El Reporte Especial reúne la opinión de activistas y representantes de la lucha de las mujeres por la equidad de género, contra la violencia y los feminicidios que han aumentado a lo largo de este Siglo.

El sentido de este escrito es poner de relieve, desempolvar y mostrar la incontestable actualidad de uno de los principios rectores del marxismo, que hoy parece olvidarse: la lucha de clases.

En EE. UU. se acumulan muchos y muy graves problemas sociales que demuestran no solo que ya no es el modelo de progreso y buena vida, sino que las calamidades que los azotan cuestiona la viabilidad de ese sistema económico.

Más de un millón de ciudadanos franceses exigen a su presidente Emmanuel Macron quitar la reforma de pensiones que aumenta la edad de jubilación de 62 a 64 años.