Cargando, por favor espere...

Reforma judicial busca dotar de más poder al INE
La modificación permite que la funcionaria designe a los directores ejecutivos, titulares de unidades técnicas y otros puestos
Cargando...

En la reforma secundaria al Poder Judicial se incluyó, de último momento, el refuerzo de las atribuciones de la presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, cuya modificación permite que la funcionaria designe a los directores ejecutivos, titulares de unidades técnicas y otros puestos que le confiera la ley a su criterio; sin embargo, se eliminan derechos jurídicos de los ciudadanos a quienes se les violan garantías político-electorales.

El ajuste al dictamen de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe) establece que la presidenta del Consejo General del INE sólo estará obligada a someter a la aprobación de los demás consejeros el nombramiento del Secretario Ejecutivo.

Actualmente, Taddei debe proponer a sus pares el nombramiento del Secretario Ejecutivo, directores ejecutivos y titulares de unidades técnicas. Desde el 31 de marzo de 2023, cuando asumió la presidencia del INE, Guadalupe Taddei no ha concretado sus propuestas de nombramientos, debido a que varios consejeros no están de acuerdo en que imponga decisiones; por lo que sólo ha designado a encargados de oficinas.

El primer cambio, añadido al dictamen de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, establece que la presidenta del Consejo General del INE sólo estará obligada a someter a la aprobación del Consejo el nombramiento del Secretario Ejecutivo; sin embargo, los nombramientos de directores ejecutivos y demás titulares de unidades técnicas del Instituto ya no requerirán esta aprobación.

El segundo cambio establece que en materia de violación de derechos político-electorales no procederá la suplencia de la queja. Esto significa que, si un ciudadano presenta una queja mal fundamentada, el Tribunal Electoral no podrá realizar las adecuaciones necesarias para garantizar el acceso a la justicia.

Por último, la tercera modificación otorga al Ejecutivo federal, al Poder Legislativo y al Poder Judicial la facultad de veto al listado que hagan los Comités de Evaluación sobre los mejores perfiles de los aspirantes registrados para ocupar alguna de las 849 plazas que se someterán a votación.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, se pronunció a favor de entablar el diálogo con los legisladores federales para la elaboración del Atlas de Riesgo de cara al proceso electoral del 2 de junio.

El instituto deberá crear desde cero varias partes del proceso, incluido el marco geográfico y cartográfico.

Abida Islam es diplomática del Servicio Exterior por más de tres décadas en las que ha representado a su país en Colombo, La India, Londres y Surcorea, entre otros.

El Instituto Nacional Electoral (INE) imputó a Amado Avendaño por presuntamente financiar el evento de Marea Rosa en el Zócalo de la Ciudad de México.

Los órganos autónomos en México son entidades públicas con funciones específicas independientes al Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

El INE analiza la actualización de la credencial para votar

"Es el equivalente a cerca de 9 por ciento de lo solicitado por la institución para que en 2020 se expidan cerca de 16 millones de credenciales"

Pide concretar la reforma de 2021 y terminar con la discriminación que impedía el acceso a la justicia a diversos sectores vulnerables.

Entre las exigencias, llamaron a la unidad a los 43 senadores de la oposición para frenar la reforma.

Esta aprobación se produce en medio de un paro nacional de los trabajadores del Poder Judicial y diversas manifestaciones en contra de la propuesta.

“Al millón y medio de funcionarios de casilla se les tendrá que dar cubrebocas y caretas".

¿Qué características requiere un nuevo partido o nuevos partidos para que se dé una competencia electoral que dé alternativas reales a los problemas nacionales?

Los partidos políticos pueden presentar observaciones a las Listas Nominales relacionadas con registros de ciudadanos inscritos o excluidos indebidamente.

El paro de labores que el pasado 19 de agosto iniciaron 55 mil trabajadores generales y mil 200 jueces y magistrados del Poder Judicial de la Federación (PJF).

La reforma generaría un desajuste al sustituir a más de mil 600 personas juzgadoras, además de la totalidad de los ministros.