Cargando, por favor espere...

Reforma eléctrica de AMLO es ambigua y distractora
El gobierno de la 4T está buscando un nuevo round con el poder económico, sin tener el respaldo popular necesario para hacerle frente.
Cargando...

Amplia polémica ha generado todo lo que rodea esta iniciativa de reforma eléctrica enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador que, de acuerdo con lo señalado por la secretaria de energía, Rocío Nahle, tiene como finalidad poner orden en el sector. Por ello platiqué con Ramsés Pech, analista de la industria de energía y economía, quien aseguró que la reforma al sistema eléctrico es inviable y distrae al Congreso de los temas relevantes, como el diseño de presupuesto 2021. El panorama del sector energético seguirá deteriorándose como demuestra el incremento en precios de gas y electricidad.

De acuerdo con el analista, la propuesta es muy ambigua, se habla de la eliminación de la Comisión Reguladora de Energía, la Comisión Nacional de Hidrocarburos y deja mucha incertidumbre a los inversionistas que hoy en día están y los que en un futuro quisieran invertir. Se modificarán, además, los artículos 25, 27 y 28 –recordar que todos los amparos en el sector eléctrico se basaron en las decisiones de ciertos jueces teniendo como referencia estos artículos–, por lo que se tendría que proyectar que ante esta propuesta también se pueden interponer amparos, lo que llevaría a su falta de efectividad. En caso que pasase en la Cámara de Diputados, el analista advierte un alud de juicios y pérdida de tiempo desahogando los recursos judiciales, cuando hoy necesitamos ponernos a la par de la transición energética que tiene en el mundo.

El gobierno de la 4T está buscando un nuevo round con el poder económico, sin tener el respaldo popular necesario para hacerle frente. De aprobarse la reforma, dice el experto, los permisos actuales que estén dentro de la Comisión Reguladora de Energía o en el CENACE o cualquier instancia que esté dando un permiso en el sector eléctrico, van a tener que ser cancelados tanto los contratos actuales como los que se tendrían en un futuro.

Uno de los puntos torales, afirma, que está discutiendo la Comisión de Electricidad es que paguen la transmisión y distribución, "está bien, que pasen todos a la nueva ley que está vigente hoy en día, puntos que se pueden lograr con un acuerdo entre las instancias involucradas, como la CFE, CENACE, COFECE y las empresas privadas. No necesitamos cambiar la ley, porque lo que estamos haciendo es perder el tiempo cuando hay cosas más importantes como es tener un buen presupuesto para el 2022", por lo que concluye que Morena está estresando a la Cámara de Diputados.

Aseguran que regresar la Comisión Federal de Electricidad deja entreabierta una ventana para volver a la corrupción, "porque hay que licitar todo, ya sea para instalar, vender y todo lo que se necesite, y luego, como el CENACE vuelve a ser parte de la Comisión Federal de Electricidad, ésta puede decidir quién sube o quién permite subir la electricidad. Entonces, ese 54 por ciento que por decreto se está dando en esta propuesta, el 46 por ciento restante, la Comisión Federal de Electricidad determinará quién, cómo y cuánto le va a comprar".

Se abre un problema en el mercado y conflictos de interés, porque la pregunta es ¿la comisión para la electricidad va a unir tu empresa filial de suministro con la de generación? Un privado también podría hacerlo. Es lo mismo, porque lo está permitiendo con esta modificación de ley, entonces ahí caemos en un problema del mercado. Se van a abrir muchas discrepancias, resultados de muchas cosas ambiguas, abiertas y depende de la interpretación de cada persona. Yo comparto estas dudas, la prioridad es cómo viene el presupuesto 2022, luego de tres presupuestos en donde Morena ha secuestrado los recursos de la nación, para asignarlo a sus cuestionadas obras gubernamentales y prioridades electorales.


Escrito por Francis Martínez Mateo

Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx


Notas relacionadas

A la clase patronal se le exige muy poco: que colabore con un 3.15 por ciento del salario del trabajador.

María Amparo Casar, de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad señaló que con los propios datos oficiales revelan que el programa presenta

A pesar de las condiciones en las que trabajan los mexicanos, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, propuso que se discuta la agenda laboral hasta después del proceso electoral 2024.

“La investigación si existió y por motivos políticos hoy no está vigente... los mexicanos tenemos que saber que hay en el expediente", afirmó Xóchitl Gálvez.

Temas como obras públicas, presupuesto, transparencia, consulta pública y protección civil, en ningún fomento fueron mencionados

El ocaso del movimiento estudiantil fue, al mismo tiempo, el ocaso de la cultura juvenil de la rebeldía política.

El proyecto de paquete económico para el año próximo, el cual es deficitario porque propone un gasto de 6.25 billones de pesos e ingresos tres por ciento menores a los de 2019, que fueron de 5.53 billones de pesos.

Los grandes cambios que requiere México no pueden derivarse de ocurrencias o de la creencia de que el problema principal de este país es la corrupción.

En Facebook, Twitter, Instagram, WhatsApp y Youtube, hoy pueden reconstruirse narrativas, noticias y debates en cuestión de segundos entre actores políticos.

Como primera regla, mencionada por el Metro en su cuenta de Twitter, el uso obligatorio de cubrebocas.

“84 personas asesinadas al día es una cifra brutal… Estamos en un promedio de 28 personas asesinadas por cada 100 mil habitantes, una cifra fatal”, señaló Xóchitl Gálvez.

El pueblo, que inconscientemente recibe cuentas de vidrio por oro, olvida lo que le quitan, agradece la dádiva, y se está quieto: no hace huelgas para exigir salarios dignos y mejoras laborales, dejando así tranquilos a los capitalistas.

Ya tres años del actual sexenio y ahora hay más pobres, más violencia, más desamparo de mujeres y niños, más insalubridad y más estancamiento económico que nunca, pero el Presidente sólo se ocupa en atacar a las organizaciones sociales.

Manipular con mentiras a un pueblo desinformado y poco habituado a la lectura y al estudio es relativamente sencillo, ya que crear conciencia en el pueblo es una tarea titánica y ardua.

Que el Poder Judicial  sea verdadero freno a los excesos de lo que hoy en México, ya se asoma como una verdadera dictadura.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139