Cargando, por favor espere...

Recortes presupuestales comprometen objetivos ambientales de México
La Semarnat es una entidad que ha acumulado nueve años de recortes presupuestales.
Cargando...

Durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) las agencias gubernamentales encargadas del medio ambiente sufrieron recortes presupuestales y todo parece indicar que en 2025 se experimentará una situación similar.

La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) es una entidad que ha acumulado nueve años de recortes presupuestales. Durante la anterior administración tuvo un recorte del 40 por ciento, la cual, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2025, no presentó cambios.

De acuerdo con el director ejecutivo del Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C. (CEMDA), Gustavo Alanís, este recorte regresivo es la señal de que el gobierno no le está dando al tema la prioridad que se “merece”. Agregó que en el sexenio anterior los recursos del Anexo 16 del PEF, los cuales están destinados a la mitigación y adaptación climática, fueron utilizados para el Tren Maya, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), entre otras.

Destacó que para este 2025 el Gobierno en turno está realizando algo similar, al destinar dichos recursos para obras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Datos del Gobierno mexicano indicaron que la Semarnat tiene un presupuesto de 44 mil 370 millones de pesos, lo que representa una reducción del 39.4 por ciento en comparación con el 2024. La Comisión Nacional del Agua (Conagua), tendrá 37 mil 119 millones de pesos, lo que representa una reducción de 59 por ciento.

Asimismo, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conap) incrementó su presupuesto a mil y un millón de pesos para 2025, lo que representó un incremento del 1.72 por ciento con respecto al año anterior, que fue de 984 millones; sin embargo, pese a este incremento, apenas estará recibiendo dos terceras partes de lo que recibía en el año 2018.

La Comisión Nacional Forestal (Conafor) recibirá dos mil 602 millones de pesos, lo que representa una reducción del 2.69 por ciento, sólo por mencionar a algunas dependencias.

Ante este panorama, especialistas como Alanís prevé que el próximo sexenio estará marcado por la escasez de recursos.

Lo anterior compromete los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados por los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de los cuales México forma parte desde el año 2015, los cuales incluyen acabar con la pobreza, proteger el planeta, garantizar la paz y la prosperidad para todas las personas, así como equilibrar el desarrollo social, económico y ambiental.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

La Oxfam estimó que casi 46 mil muertes reportadas en México fueron consecuencia de las emisiones de dióxido de carbono que genera el uno por ciento más rico.

EMSA aún no manifiesta la cancelación de los festejos por el 78 aniversario de la Plaza México programados para el 4 y 5 de febrero.

Los trabajadores recorrieron durante seis años el país para escuchar y recopilar las demandas laborales para construir el proyecto.

Entre los nuevos nombramientos se encuentra Rommel Pacheco Marrufo, Efrain Morales López y César Iván Escalante Ruiz.

El gasto promedio podría alcanzar los mil 500 pesos.

El rezago educativo de nivel básico va de los 20 a 30 años porque sus centros escolares carecen de infraestructura adecuada y los maestros no cuentan con salarios suficientes. Además, el PEF 2024 está muy por debajo de las necesidades del sector.

Todo lo que inicia termina y al fin ha concluido uno de los sexenios más pesados de que se tenga memoria.

Hasta mayo de 2023, 29 féminas se desempeñaban como jefas de Estado a nivel global

Estamos interesados en fortalecer nuestras relaciones con Estados Unidos y Canadá, aseguró la primer mandataria.

El 48 por ciento de los trabajadores mexicanos no está feliz con su empleo

La más reciente reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) fue aprobada fast track por el pleno del Senado el pasado 13 de diciembre.

El IMCO informó que durante la actual administración federal, en términos reales, la deuda pública incrementó 9.4%, al pasar de 10.55 billones de pesos (diciembre de 2018) a 14.65 billones de pesos (octubre 2023).

Aún faltan tres secretarías por designar: la del Trabajo y Previsión Social; la de Turismo y la de Cultura.

La escasez de agua se agrava por el crecimiento desenfrenado de la población mexicana y el cambio climático, afirman ambientalistas.

La OCDE ya fue notificada con respecto.