Cargando, por favor espere...
El consenso de los analistas consultados por el Banco de México (Banxico) prevén una contracción de 9.82 por ciento de la economía del país para 2020.
En la encuesta anterior, estimaban una caída de 9.97 por ciento.
Para 2021, los especialistas esperan que el Producto Interno Bruto (PIB) del país sea de 3.26 por ciento, dato mayor al estimado en la encuesta pasada, que fue de 3.01 por ciento.
Por otra parte, según el análisis de septiembre del Banco Central publicado este jueves, los encuestados esperan que la inflación llegue a un nivel de 3.89 por ciento este año, mayor al 3.82 por ciento estimado en el ejercicio de agosto.
Mientras que para 2021, consideran que esta se colocará en 3.57 por ciento, dato menor al publicado en la encuesta anterior, que fue de 3.6 por ciento.
En cuanto al tipo de cambio, los analistas prevén que cierre el año en 22.14 pesos por dólar, menor a las 22.61 unidades previstas en mayo.
Respecto a 2021, estiman que el cierre sea de 22.33 pesos por dólar.
Esta encuesta fue recabada por el Banco de México entre 37 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre el 24 y 29 de septiembre. (El Financiero).
"En el caso de Tatiana, es una mujer con principios, con integridad, honesta y va a ayudarnos para que se siga promoviendo la actividad económica".
El investigador del CIEP advirtió que México sigue dependiendo de hidrocarburos, lo que representa un retroceso en la transición hacia energías limpias.
Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, advirtió que este año la economía local crecería solo 1.2%, ya no 2.2%. Sin embargo, consideró que de avanzar la Reforma Eléctrica, se podría minar la confianza de los inversionistas.
El actual sistema de reglas mundial se encuentra en crisis, este foro contribuye a la construcción de un nuevo orden multipolar: Pérez Zamorano.
"Si bien el tratado es relevante para atraer la inversión, deben existir otras condiciones y es que es necesario que cambie el discurso contra los del capital".
El pueblo sabe gobernar, pero hoy no está en el poder. Hace falta que el pueblo se organice, se eduque y luche por el poder político nacional.
La situación de pobreza de millones mexicanos se ha vuelto más miserable debido a los efectos económicos de la pandemia de covid-19.
La disminución en los ingresos tributarios, como parte proporcional del PIB, fue consecuencia de los estímulos fiscales sobre el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las gasolinas.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto, de 2.9% este año.
Como en la selección natural, según el planteamiento de Charles Darwin, solo las empresas con capacidad para adaptarse al entorno, serán las que sobrevivan.
Criticó a AMLO al no proteger el capital de trabajo de las pequeñas y medianas empresas mediante la condonación de impuestos ni subsidiar “parte del costo laboral, en especial las cotizaciones de seguridad social”.
El tipo de cambio mostró un comportamiento inestable, con el dólar superando los 17.20 pesos.
El sector industrial manifestó su preocupación debido a que la reforma es opuesta al interés de la población.
El peso mexicano ha mantenido un repunte gradual en su valor respecto al dólar, en lo que va de julio, sin embargo, esto no significa que la economía esté fuerte, como afirma el Presidente.
El escándalo involucró a siete de los bancos más importantes con operaciones en México.
Consume IA hasta 17 litros para generar una imagen
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
Obstaculiza Morena reapertura de Línea 1 del Metro
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
¡Último día! Descuento en pago de tenencia vehicular
Crece descontento al gobierno de Trump en EE. UU.
Escrito por Redacción