Cargando, por favor espere...

Prevalece la desnutrición entre la niñez mexicana
Al menos el 14.4 por ciento de los niños y niñas de entre 24 y 59 meses padecieron desnutrición en 2023, reportó Save the Children.
Cargando...

Durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador la desnutrición continuó afectando a la niñez mexicana, siendo los niños de comunidades indígenas y rurales los más afectados.  

En 2023, 14.4 por ciento de los niños y niñas de entre 24 y 59 meses padecieron desnutrición; mientras que los menores de dos años en esa situación representaron un 12.7 por ciento, lo que se “traduce en detención del crecimiento”, destacó el Atlas de Riesgos para la Nutrición de la Niñez en México elaborado por Save the Children y el Centro de Excelencia e Innovación para los Derechos y Oportunidades de la Niñez (CEIDON).

La investigación revela que miles de niñas y niños padecen una nutrición inadecuada, generando desnutrición, bajo crecimiento, entre otros problemas de salud. Por ejemplo, la prevalencia del bajo peso tuvo un incremento considerable en el 2018, casi duplicando ladel 2012 y, aunque en 2023 ha mostrado una disminución, se mantiene continua con porcentajes por arriba de los de hace casi una década.

Asimismo, el extremo bajo peso comparado con la talla, los hogares en zona rural y los de comunidades indígena tienen más alta prevalencia: 4.8 por ciento y 7.4 por ciento, respectivamente. El hierro es el micronutriente con mayor deficiencia tanto en niñas y niños en edad preescolar y escolar, como en las mujeres entre 12 y 49 años, alcanzando porcentajes de 30.6, 17.2 y 39.7 por ciento, respectivamente.

En el caso de las niñas, las deficiencias de hierro, vitamina B12 y vitamina D están por encima de la prevalencia nacional, tanto en preescolares como en edad escolar, con excepción de la vitamina B12. 

Por otro lado, datos reflejados en el Atlas, estima que, en niñas y niños de entre 5 y 11 años, la obesidad casi se duplicó, de 9 por ciento en 1999 a 17.5 por ciento para 2020-2023 como promedio de los tres años.  Asimismo, se encontró que 21 estados de la República Mexicana presentan riesgo considerable de que un niño o niña en la entidad presente sobrepeso y obesidad en el transcurso de sus primeros nueve años de vida.

En ese sentido, David Calderón, director General del CEIDON, declaró que “la alimentación de niñas y niños es un derecho tan básico, tan fundamental, que nadie puede ni debe sentirse ajeno en la responsabilidad”. 

Entre las acciones que las organizaciones consideraron como prioritarias, destaca la integración de los gobiernos estatales y federales para hacer eficiente la Estrategia Nacional de Alimentación para el periodo 2024-2030. 

“Esto incluye la asignación de recursos específicos, la mejora de la coordinación interinstitucional y el fortalecimiento de las políticas públicas que protegen los derechos nutricionales de las niñas y niños en todo el país”, consideró por su parte, Nancy Ramírez, directora de Incidencia Política y Temas Globales en Save the Children México. 

“Para garantizar el derecho de las niñas y niños a la nutrición, el camino está en la colaboración. Cuando el gobierno, el sector privado y la sociedad civil trabajan juntos con un propósito común, los cambios se vuelven posibles y sostenibles. El estudio busca motivar acciones y colaboraciones, ofrece un diagnóstico sobre los desafíos y riesgos en materia de nutrición infantil, pero también aporta recomendaciones de política pública y de inversión e intervención social, para transformar colaborativamente esta realidad”, concluyó.


Escrito por Trinidad González Torres

Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

A pesar de que ya son más de una decena de candidatos a algún puesto público que han sido asesinados, las autoridades siguen sin dar a conocer algún mapa de riesgo o protocolos a seguir.

De acuerdo con el Inegi, 6 de cada 10 féminas que acuden a los Centros de Justicia para Mujeres (CJM) sufren violencia física y psicológica.

En 2023, se registraron ocho mil 837 incidentes de suicidio, 598 más que en 2022.

Los políticos de todos los partidos proyectan una imagen mediática en la mente de los mexicanos sin proponer soluciones a los graves problemas de pobreza, desigualdad y empleo que padecen las mayorías.

La política monetaria actual presenta elementos antipopulares, como la contracción de la economía y el empleo, mientras que deja incólumes los efectos distributivos del proceso inflacionario y de las tasas de interés. Te explico de qué se trata.

Atribuyó el aumento en homicidios a la persistencia de grupos criminales, especialmente a cárteles del narcotráfico.

En los últimos 10 años se han incrementado, además, la triangulación de recursos y las criptomonedas.

Human Rights Watch señaló que la militarización de la seguridad pública y la politización de la justicia no ayudan a reducir la violencia

Entre los principales responsables de que en las dos últimas décadas la política mexicana se halla degradado están los partidos políticos, que carecen de candidatos con la mínima capacidad para formular propuestas congruentes con las necesidades básicas de la población.

En Veracruz, los remanentes de Barry causaron inundaciones en viviendas, deslaves, caída de árboles y bloqueos viales.

La Conagua indicó que entre junio y julio incrementaron el nivel de las 210 presas principales del país.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) informó, que entre enero y octubre de 2024, decomisó más de siete mil 600 armas en todo México.

La OMS estima que cada año se requieren más de 1.2 millones de trasplantes.

BBVA anticipa menor dinamismo en el sector construcción para 2024 por menor inversión pública en obras de infraestructura, mientras aumenta el precio real de la vivienda.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento de 0.29% en marzo.