Cargando, por favor espere...

Preocupa a Iglesia católica crisis migrante
“Expresamos preocupación ante las acciones de desalojos forzados, traslados a estaciones migratorias y deportaciones a los estados del sur de México", sostuvo la Arquidiócesis de México.
Cargando...

La Iglesia Católica expresó este lunes su preocupación por la crisis migrante en México que tiene a niños, mujeres embarazadas, adultos mayores y jóvenes sobreviviendo en condiciones infrahumanas en banquetas, plazas públicas, estaciones de autobuses y otras zonas de peligro.

A través de un comunicado, la Arquidiócesis de México consideró que dicha situación se debe a la falta de una gestión adecuada para atender a las personas provenientes de otras naciones, ya que terminan en aseguramientos y devueltos a sus países de origen a pesar de estar en situación de calle.

Actualmente, los albergues de la sociedad civil y de organizaciones religiosas en todos los estados de la República, se encuentran rebasados en su capacidad de atención, por lo que llamó a las autoridades federales y locales a establecer mesas de diálogo con los afectados y buscar una solución efectiva.

También señaló que los crecientes números de operativos de aseguramiento de migrantes en diferentes estados, incluida la Ciudad de México (una “Ciudad Santuario”, según su Constitución) son la vía incorrecta para detener o disminuir la afluencia de personas en diferentes puntos de México.

“Expresamos preocupación ante las acciones de desalojos forzados, traslados a estaciones migratorias y deportaciones a los estados del sur de México y solicitamos las mejores gestiones para dar soluciones reales, duraderas e integrales”, reiteró.

En ese sentido, la Iglesia hizo un llamado a atender la recomendación del Papa Francisco, de adoptar programas de patrocinio privado y comunitario, abrir corredores humanitarios para los refugiados más vulnerables, ofrecer un alojamiento adecuado y decoroso, garantizar la seguridad personal y el acceso a los servicios básicos.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Entre las recomendaciones de las autoridades se encuentran cerrar puertas y ventanas; usar cubrebocas para proteger las vías respiratorias; y evitar actividades al aire libre.

En México, la IA se usa para atención al cliente, mientras que en China se emplean perros robots para la seguridad en un maratón en Beijing.

Julio César López Patolzin, era un elemento activo del Ejército Mexicano perteneciente al Órgano de Búsqueda de Información (OBI) la noche del 26 de septiembre de 2014.

Nuevas normas permiten el espionaje y otorgan amplias facultades para revisar registros públicos y privados como los bancarios, comerciales, fiscales, de la propiedad, biométricos y vehiculares.

El INE está blindado y preparado para que cada una de las etapas del proceso se desarrolle con pulcritud, señaló la consejera de ese organismo, Carla Humphrey.

Alrededor de 5 mil personas de talla baja viven en la Ciudad de México y enfrentan dificultades para usar espacios públicos.

La reducción de la carga tributaria a Pemex debilitó al erario y no resolvió el rezago financiero: México Evalúa.

El criterio deberá ser acatado en las próximas semanas tras fallo de la SCJN

La migración de mexicanos hacia Estados Unidos (EE. UU.) ha sido un fenómeno recurrente a lo largo de la historia, y está relacionada con diversos factores.

El contingente de personas comenzó su viaje en medio de las amenazas del presidente de EE. UU., Donald Trump.

Los habitantes, desconocen quién o quienes los colocaron en el lugar.

Las familias acuden con actas de defunción, fotografías, recibos de funerarias, identificaciones y cualquier documento que pueda ayudar a identificar a sus seres queridos.

“Muchas veces las personas con discapacidad que tienen un empleo son despedidas por inasistencia laboral sin escuchar sus razones o motivos".

"No tenemos doctores fijos, no hay medicamento en el centro de salud, no hay viviendas, no hay calles buenas, ¿de qué nos va a beneficiar ser Pueblo Mágico?”, denunció doña María.

El 54.9 por ciento del territorio nacional sufre de sequía.