Cargando, por favor espere...

Precio del maíz mayor en más del 60% que 2020
Productores agrícolas de la región de Ahome se quejan de los fuertes incrementos que se están aplicando a los principales agroinsumos.
Cargando...

El precio por tonelada de maíz durante este año es superior al 60%, según un reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

Entre las razones que han llevado al aumento se encuentran, entre otras razones por la reducción de agua en presas que surten sembradíos en entidades del norte del país. Por el incremento de los fertilizantes e incremento de la importación.  

Datos de CONAGUA revelan que actualmente, las 11 presas con agua para uso agrícola ubicadas en el estado de Sinaloa se encuentran a un 42.6 por ciento de su capacidad de almacenamiento, con 6 mil 529.4 millones de m3, 10.6 por ciento menos que los 7 mil 304.6 millones de metros cúbicos a esta misma fecha del año pasado.

El presidente de la Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente reconoció que pese a que la presa Gustavo Díaz Ordaz se encuentra al 43.5 por ciento de su capacidad, no garantiza un ciclo de siembras Otoño-Invierno 2021/22 normal, para el establecimiento de cultivos de alta demanda de agua, como maíz o sorgo. Ante ello, se propone el rescate de pozos, aunque su operación sería costosa para el productor, pues se requiere de diésel o energía eléctrica.

Productores agrícolas de la región de Ahome se quejan de los fuertes incrementos que se están aplicando a los principales agroinsumos (semilla y fertilizantes), necesarios para la producción, denuncia el presidente del Frente de Defensa de los Productores Agrícolas de Juan José Ríos.

El programa Producción para el Bienestar (PpB), de la Sader registra al cierre de julio un avance de 97.9% de la meta prevista para 2021, con la entrega de apoyos por 9 mil 866.6 millones de pesos, en beneficio de un millón 759 mil 903 productores de granos de pequeña y mediana escala.

La Sader indicó que las lluvias han evitado la proliferación de plagas en cultivos de la región de Parral. En otros años ya se tenían afectaciones en cultivos como maíz, chile, nogal y hortalizas, a causa de la sequía.

En comunidades del municipio de Pénjamo resultaron afectadas más de mil hectáreas de cultivos de maíz y sorgo, por la granizada registrada el 19 de agosto.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El precio de la uva se debe a una baja producción tanto a nivel nacional como internacional, influenciada por fenómenos climáticos adversos.

Los partidos políticos propusieron al presidente Andrés Manuel López Obrador una serie de medidas encaminadas a reactivar la economía nacional.

El evento reúne a 51 bancos y autoridades para discutir los retos económicos y las oportunidades de financiamiento.

La desigualdad y la polarización en prácticamente todas las dimensiones de la vida social son características constituyentes del sistema capitalista.

“Alimentarnos con dudas disfrazadas de ciencia”, obra donde se afirma que, además de alianzas con políticos, hubo cómplices en centros de investigación para obstaculizar medidas recomendadas por la OMS.

¿Es válido afirmar que no tiene nada qué ofrecer a las grandes masas del mundo, por lo menos, así como se le hace funcionar? 

El crédito o deuda es una herramienta fundamental para el modo de producción capitalista porque contribuye al crecimiento de los capitales a nivel individual y social, impulsa la centralización de capital y, entre otras funciones, pospone o alarga la llegada de las crisis de sobreproducción.

Las ZEE se establecieron con el objeto de impulsar el crecimiento económico sostenible que, entre otros fines, reduzca la pobreza

En 2024 se prevé un crecimiento económico mediocre de apenas 2%; la tasa de interés de referencia, que ahora es de 11.25%, se mantendrá con presiones a la alza y seguirá inhibiendo las inversiones directas y, por lo mismo, la generación de empleos.

Los datos del primer mes de 2025 confirman un bajo dinamismo en la producción y el consumo.

Índice Nacional de Precios al Consumidor registró una disminución quincenal del 0.03 por ciento.

Estos segmentos del comercio, anotó, generan más de dos millones de empleos, entre directos e indirectos en todo el territorio nacional.

Como resultado de la fiscalización que hizo la ASF al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT; se detectaron inconsistencias por casi 20 millones de pesos.

Se estima que para 2025 la tasa de informalidad se mantendrá en cifras similares a las observadas en 2024, mientras que para el empleo formal se prevén cifras a la baja.

La iniciativa de reforma al sistema de pensiones podría resultar en un aumento del gasto gubernamental, alcanzando el 7.8 por ciento del PIB para el 2030.