Cargando, por favor espere...

Precio del maíz mayor en más del 60% que 2020
Productores agrícolas de la región de Ahome se quejan de los fuertes incrementos que se están aplicando a los principales agroinsumos.
Cargando...

El precio por tonelada de maíz durante este año es superior al 60%, según un reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

Entre las razones que han llevado al aumento se encuentran, entre otras razones por la reducción de agua en presas que surten sembradíos en entidades del norte del país. Por el incremento de los fertilizantes e incremento de la importación.  

Datos de CONAGUA revelan que actualmente, las 11 presas con agua para uso agrícola ubicadas en el estado de Sinaloa se encuentran a un 42.6 por ciento de su capacidad de almacenamiento, con 6 mil 529.4 millones de m3, 10.6 por ciento menos que los 7 mil 304.6 millones de metros cúbicos a esta misma fecha del año pasado.

El presidente de la Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente reconoció que pese a que la presa Gustavo Díaz Ordaz se encuentra al 43.5 por ciento de su capacidad, no garantiza un ciclo de siembras Otoño-Invierno 2021/22 normal, para el establecimiento de cultivos de alta demanda de agua, como maíz o sorgo. Ante ello, se propone el rescate de pozos, aunque su operación sería costosa para el productor, pues se requiere de diésel o energía eléctrica.

Productores agrícolas de la región de Ahome se quejan de los fuertes incrementos que se están aplicando a los principales agroinsumos (semilla y fertilizantes), necesarios para la producción, denuncia el presidente del Frente de Defensa de los Productores Agrícolas de Juan José Ríos.

El programa Producción para el Bienestar (PpB), de la Sader registra al cierre de julio un avance de 97.9% de la meta prevista para 2021, con la entrega de apoyos por 9 mil 866.6 millones de pesos, en beneficio de un millón 759 mil 903 productores de granos de pequeña y mediana escala.

La Sader indicó que las lluvias han evitado la proliferación de plagas en cultivos de la región de Parral. En otros años ya se tenían afectaciones en cultivos como maíz, chile, nogal y hortalizas, a causa de la sequía.

En comunidades del municipio de Pénjamo resultaron afectadas más de mil hectáreas de cultivos de maíz y sorgo, por la granizada registrada el 19 de agosto.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

“La prohibición de la figura de la subcontratación podría convertirse en un golpe devastador para la economía, la competitividad y para millones de familias”.

Como resultado de la fiscalización que hizo la ASF al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT; se detectaron inconsistencias por casi 20 millones de pesos.

La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó sin ninguna modificación el dictamen de la Ley de Ingresos de la Federación 2019

El gobierno de la 4T predica que la economía moral es servir a las personas y distribuir la riqueza equitativamente; pero una cosa es predicar y otra ejecutar. Hasta ahora, la riqueza se acumula cada vez más y millones se enfilan rumbo a la pobreza.

De Hoyos recordó que la crisis del coronavirus ha cobrado de marzo a julio la pérdida de un millón 117 mil 584 empleos formales.

En respuesta, Salinas Pliego declaró que siempre ha "pagado muchos impuestos".

Buscará entender como ese plan de negocios de la petrolera mexicana se combina con las perspectivas de mediano plazo

El jefe de Planeación Económica de la SHCP asegura que sí, pero la Encuesta de Inclusión Financiera y el Índice de Confianza del Consumidor advierten lo contrario.

El activismo revolucionario o praxis representa la síntesis de pensamiento y la acción, la unidad “del hacer y del conocer”, “del vivir y del interpretar”.

La cooperación en tecnología y comercio fue el foco del foro internacional que reunió a empresarios y diplomáticos de ambos países.

¿Dónde quedó la lucha contra la corrupción que prometió AMLO? Investigaciones han revelado que varios funcionarios de la 4T son más corruptos, incluso ni siquiera se esconden para cometer sus delitos, pues les basta declarar que “ellos no son como los de antes”.

Señalan lento crecimiento industrial y debilitamiento gradual del mercado laboral.

A estas incidencias se suman problemas como movimientos generados por el banco.

La medida entrará en vigor el 1 de febrero y será válida hasta el 1 de julio de 2023. La fecha de la prohibición del suministro de petróleo.

Esta tecnología podría exacerbar las desigualdades en el mundo, advierte la ONU