Cargando, por favor espere...

Matemáticas
¿Por qué no se puede dividir por cero?
Toda afirmación en matemática es siempre referida a un determinado sistema formal.


Toda afirmación en matemática es siempre referida a un determinado sistema formal. La afirmación: No existe división por cero se refiere al sistema formal de los números reales con las operaciones usuales de la enseñanza escolar.

Conceptualmente, la operación de dividir un número por otro consiste en saber cuántas veces el segundo número (llamado divisor) está contenido en el primero; por ejemplo, 10 dividido por 5 es 2, puesto que 5 está dos veces contenido en el 10. Formalmente se escribe: 5 x2 = 10, si y sólo si 10/5 = 2.

¿Qué significaría, si el divisor es 0?, en vista que el cero representa la ausencia de cantidad, la contención del cero en cualquier número, simplemente carece de sentido conceptual. Sin embargo, aunque es una justificación plausible del por qué no es posible dividir por cero, no constituye una afirmación que haya sido demostrada dentro del sistema formal de los números reales.

En matemática, una afirmación está sustentada en otra afirmación y esta afirmación en otra y así sucesivamente, llegando finalmente a los axiomas, que definen el sistema formal usado. En este caso, es suficiente saber (o haber probado) que cualquier número real multiplicado por 0 da como resultado 0. La prueba de que no existe división por cero es muy simple: usamos el viejo razonamiento de los griegos: supongamos que, si es posible, para llegar a una contracción (método por el absurdo), veremos:

Dado un número real diferente de cero , supongamos que existe un número real k tal que /0=k luego =0xk, lo cual es absurdo, puesto que todo número real multiplicado por cero debe dar cero.

¿Qué pasa si =0? Se tendría que para cualquier k se cumple 0xk=0: luego no tendríamos un resultado único de la división, y por lo tanto esta operación no estaría bien definida matemáticamente.

En conclusión, la división por cero ni conceptualmente ni formalmente es posible realizarla dentro del sistema formal de los números reales.

En algunos textos (a veces de profesores) se afirma que la división por cero da infinito, simbolizado por /0=∞. Es un error conceptual enorme, puesto que no representa un número; es un símbolo que expresa una cantidad arbitrariamente grande y tampoco tiene sentido escribir /0. El proceso operatorio con una cantidad arbitrariamente grande o arbitrariamente pequeña (por ejemplo, acercarse infinitamente al 0) sólo tiene una realización formal (matemática) a través del concepto y definición del límite de funciones, y es lo que se maneja en la matemática escolar. Una realización material o cognitiva de esta operación está fuera del alcance humano.

Estos errores y otros ayudan poco a la comprensión cabal del conocimiento matemático que comúnmente, en el ámbito escolar, lo reducen a la operatividad. La matemática es un conjunto de sistemas formales conceptualmente interpretados, de ello resultan técnicas y procedimientos, pero también teoremas que enriquecen su contenido. Reducir la matemática a las técnicas prácticas (generando lo que muchos llaman un lenguaje) es desconocer la esencia del conocimiento matemático y del trabajo matemático que establece ideas, conexiones e interpretaciones conceptuales, para luego formalizar y descubrir propiedades, belleza intrínseca, un mundo fascinante: la invención más grande del intelecto humano.

En el ámbito escolar muchas veces se aceptan afirmaciones (por ejemplo, lo que hemos tratado en este artículo) sin mayor justificación o análisis, incurriendo en imprecisiones, y dudas escolares. La formación matemática del profesor es esencial para un discurso sólido y fundamentado, la claridad en la exposición es fundamental.

Dentro de la matemática, existen escenarios en donde es posible la división por el neutro de la operatoria, es un mundo fascinante del álgebra abstracta; incluso el infinito ( es incluido en los números reales, ampliando su riqueza conceptual. Existen realizaciones geométricas (por ejemplo, la geometría proyectiva) que lo incluyen, generando nuevos sistemas formales en donde emergen propiedades muy interesantes y con conexiones fascinantes. 


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

La recta geométrica y los números reales

La recta geométrica como objeto matemático tiene una naturaleza distinta a los números.

Azucena Cordero: ejemplo de disciplina y tenacidad

Hoy día, Azucena Cordero cursa el séptimo semestre de la carrera de ingeniería en Gestión Empresarial. Su disciplina, tenacidad y voluntad la llevaron a colocar muy en alto el nombre del Instituto Tecnológico de Tecomatlán.

Matemáticas, Borges y Los crímenes de Oxford

En la novela Los crímenes de Oxford, su autor, el doctor en Matemáticas y escritor argentino Guillermo Martínez, es un ejemplo de convergencia de estas dos áreas aparentemente disímiles: matemáticas y literatura.

¿Desde cuándo existe el Teorema de Pitágoras?

El teorema más popular en matemática es probablemente el llamado Teorema de Pitágoras.

Félix Klein y su Programa Erlangen

Félix Klein y su Programa Erlangen

La formación de un matemático

Un matemático es un científico básico, su formación requiere muchos años de preparación académica.

Harald Helfgott y la conjetura débil de Goldbach

Harald Helfgott saltó a la fama mundial en 2012 cuando presentó a la comunidad matemática la demostración de la conjetura débil de Goldbach.

La invención del infinito actual

Los objetos matemáticos, como constructos, se conciben en la mente humana; para ello se debe tener una idea precisa para formalizarlos y que luego emerjan sus propiedades.

La referencia antropológica de la matemática

La matemática es un producto cultural.

La investigación científica vs la investigación tecnológica

Toda investigación no es necesariamente científica, a veces se confunde con investigación tecnológica, o peor, con informes técnicos. Aclararemos estas confusiones en este artículo.

¿Por qué el 1 no es un número primo?

A Pitágoras se le atribuye la idea conceptual de “primo”.

Emmy Noether: la señora de los anillos

Alguna vez Albert Einstein dijo: según el juicio de los más eminentes matemáticos en vida, Emmy Noether era la más importante inteligencia matemática creativa que ha nacido desde que comenzó la educación superior de las mujeres.

La historia de la matemática en los Bourbaki

Un grupo de brillantes matemáticos franceses, autodenominado Bourbaki desarrolló, desde las primeras décadas del Siglo XX, un programa fundacional de la matemática con gran influencia en el trabajo matemático contemporáneo.

Entre la filosofía y la Matemática

Mientras el trabajo matemático tiene reglas, axiomas, y su libertad está en función de estar gobernado por sistemas formales; en el trabajo filosófico...

La matemática no lo demuestra todo

Desde el inicio de la cuarta revolución matemática, en las primeras décadas del Siglo XX, el formalismo hilbertiano ha caracterizado el trabajo matemático hasta el día de hoy. Este paradigma histórico del formalismo se caracteriza por...