Cargando, por favor espere...

Política y verdad
López Obrador es sólo una muestra de nuestra “clase” política, entre cuyos integrantes prevalece la misma creencia: que su actividad tiene que ver menos con la ciencia que con el “sentido común”.
Cargando...

La mala relación o absoluta desavenencia entre verdad y política representa un viejo lugar común. No hace falta ir tan lejos, ni en el tiempo ni en el espacio, para comprobar la vigencia de este tópico, especialmente entre los políticos profesionales, quienes para esto se pintan solos. Para muestra un botón: no hace tanto que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) declaró: “no crean que tiene mucha ciencia el gobernar. Eso de que la política es el arte y la ciencia de gobernar no es tan apegado a la realidad. La política tiene más que ver con el sentido común, la política tiene que ver más con el juicio práctico”. Desde este punto de vista, verdad y política son dos cosas no solo completamente ajenas y extrañas entre sí, sino incluso contrarias, conceptos que se excluyen. Política y verdad son, pues, incompatibles.

Con tales palabras, el Presidente fulminó casi cinco siglos de desarrollo de la ciencia política de un plumazo, desde la publicación de El príncipe, de Nicolás Maquiavelo. Pero el actual mandatario es solo un botón de muestra de nuestra “clase” política, entre cuyos integrantes prevalece la misma creencia: que su actividad tiene que ver menos con la ciencia que con el “sentido común”.

Tal concepción de la política no es más que una cara de la moneda. Su otra faz es una concepción recíproca de la verdad. En efecto, si se acepta que la esencia misma del poder es ser engañoso, también se acepta, consciente o inconscientemente, que la esencia misma de la verdad es precisamente ser inaplicable. De esto último, del carácter supuestamente impráctico de la verdad, surge precisamente el reverso necesario del estereotipo correspondiente al político cazurro: el “intelectual avinagrado en su propia estupidez e incapacidad para obrar”. A partir de estas dos concepciones complementarias se concluye que verdad y política son absolutamente irreconciliables. Por tanto, habrá que reconocer que la verdad es ajena a la política y que la política es incompatible con la verdad.

En términos más generales, la disyuntiva entre verdad y política equivale a la oposición entre hacer y conocer. Pero la disyunción o ruptura de la unidad entre verdad y política o entre hacer y conocer no es resultado de la mera ignorancia o de la maldad de los individuos, sean éstos políticos o intelectuales. Tiene una base objetiva, social e histórica. Uno de los motores más importantes del desarrollo de la sociedad burguesa es la división del trabajo y la especialización.

Este sistema permite que la sociedad en general se enriquezca y se haga más compleja; pero también fragmenta las capacidades, astilla las fuerzas y empobrece las disposiciones del individuo. Así, la sociedad burguesa convierte a los hombres en pequeños “fragmentos” del todo, de suerte que “cada cual entiende solo de un arte mecánico en particular, sea material o intelectual”.

Esto mismo explica que la política se convierta en una “maquinaria de especialistas del poder”, de hombres que únicamente entienden de la política como actividad particular, permanentemente atados a ese “fragmento particular del todo” y que, como tales, se forman solo como fragmentos.

Pero falta el reconocimiento de que la ruptura entre hacer y conocer en la sociedad burguesa no significa aceptarla resignadamente. Por el contrario, la práctica revolucionaria, la transformación de la sociedad, propicia inevitablemente la unidad indisoluble entre práctica y teoría, entre política y verdad.


Escrito por Victoria Herrera

Maestra en Historia por la UNAM y la Universidad Autónoma de Barcelona, en España.


Notas relacionadas

La demanda fue presentada ante la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno.

Que esta nota sirva para discutir y analizar las decisiones de la Reforma Eléctrica, porque el país requiere de ciudadanos informados, seguros de defender su derecho a infraestructura nacional, servicios de calidad e igualdad de oportunidades.

“Movimiento Ciudadano (MC) tiene dueño y vive en Palacio Nacional... (el objetivo es) atacar la campaña nuestra y dividir el voto”, afirmó Alejandro Moreno

“Me parece que si el régimen empieza a perder digamos una opinión favorable, el Ejército también se va a ver afectada su legitimidad con la población", refirió Carlos Matienzo.

El alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, llamó al Presidente y a su partido Morena, respetar las instituciones y sacar las manos del proceso electoral 2024.

El dictamen también conocido como “Ley Garrote”, fue presentado por el diputado del PRI

El General Luis Crescencio Sandoval desprestigia al “Ejército mexicano poniéndolo en brazos del Presidente, ese Ejército que es de todos los mexicanos”, acusó Vicente Fox.

Este semanario presenta las conclusiones de importantes estudios publicados recientemente y que analizan las principales causas de la carencia de obras y servicios públicos.

El principal factor de la crisis que actualmente afecta a los partidos anteriormente hegemónicos, es que han perdido su cercanía con el electorado.

Esta revista aborda los problemas con toda libertad y ha venido llenando un vacío.

En un escenario de descomposición social como el actual, el cariño de la madre navega a contracorriente porque sus brazos no logran proteger a los hijos ante los males de nuestro tiempo.

A nombre del FAM, la senadora Xóchitl Gálvez presentó una propuesta de Ley de emergencia, reestructuración y reactivación económica para México, con especial atención a los damnificados del huracán Otis.

Trump proclamó el inicio de una "era de oro" para Estados Unidos, prometiendo que ninguna nación se aprovechará de su poder.

México fue advertido: o frena el tráfico de drogas y la inmigración o el ejército entrará a nuestro país a “poner orden”: una descarada amenaza de invasión.

Testimonios de inmuebles invadidos en la CDMX, relatan que siempre hubo negativa del gobierno capitalino para atenderlos. Además, los invasores estaban protegidos por Dolores Padierna y su esposo, René Bejarano, cercanos al gobierno capitalino.