Cargando, por favor espere...
La mala relación o absoluta desavenencia entre verdad y política representa un viejo lugar común. No hace falta ir tan lejos, ni en el tiempo ni en el espacio, para comprobar la vigencia de este tópico, especialmente entre los políticos profesionales, quienes para esto se pintan solos. Para muestra un botón: no hace tanto que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) declaró: “no crean que tiene mucha ciencia el gobernar. Eso de que la política es el arte y la ciencia de gobernar no es tan apegado a la realidad. La política tiene más que ver con el sentido común, la política tiene que ver más con el juicio práctico”. Desde este punto de vista, verdad y política son dos cosas no solo completamente ajenas y extrañas entre sí, sino incluso contrarias, conceptos que se excluyen. Política y verdad son, pues, incompatibles.
Con tales palabras, el Presidente fulminó casi cinco siglos de desarrollo de la ciencia política de un plumazo, desde la publicación de El príncipe, de Nicolás Maquiavelo. Pero el actual mandatario es solo un botón de muestra de nuestra “clase” política, entre cuyos integrantes prevalece la misma creencia: que su actividad tiene que ver menos con la ciencia que con el “sentido común”.
Tal concepción de la política no es más que una cara de la moneda. Su otra faz es una concepción recíproca de la verdad. En efecto, si se acepta que la esencia misma del poder es ser engañoso, también se acepta, consciente o inconscientemente, que la esencia misma de la verdad es precisamente ser inaplicable. De esto último, del carácter supuestamente impráctico de la verdad, surge precisamente el reverso necesario del estereotipo correspondiente al político cazurro: el “intelectual avinagrado en su propia estupidez e incapacidad para obrar”. A partir de estas dos concepciones complementarias se concluye que verdad y política son absolutamente irreconciliables. Por tanto, habrá que reconocer que la verdad es ajena a la política y que la política es incompatible con la verdad.
En términos más generales, la disyuntiva entre verdad y política equivale a la oposición entre hacer y conocer. Pero la disyunción o ruptura de la unidad entre verdad y política o entre hacer y conocer no es resultado de la mera ignorancia o de la maldad de los individuos, sean éstos políticos o intelectuales. Tiene una base objetiva, social e histórica. Uno de los motores más importantes del desarrollo de la sociedad burguesa es la división del trabajo y la especialización.
Este sistema permite que la sociedad en general se enriquezca y se haga más compleja; pero también fragmenta las capacidades, astilla las fuerzas y empobrece las disposiciones del individuo. Así, la sociedad burguesa convierte a los hombres en pequeños “fragmentos” del todo, de suerte que “cada cual entiende solo de un arte mecánico en particular, sea material o intelectual”.
Esto mismo explica que la política se convierta en una “maquinaria de especialistas del poder”, de hombres que únicamente entienden de la política como actividad particular, permanentemente atados a ese “fragmento particular del todo” y que, como tales, se forman solo como fragmentos.
Pero falta el reconocimiento de que la ruptura entre hacer y conocer en la sociedad burguesa no significa aceptarla resignadamente. Por el contrario, la práctica revolucionaria, la transformación de la sociedad, propicia inevitablemente la unidad indisoluble entre práctica y teoría, entre política y verdad.
La precandidata presidencial de "Fuerza y Coalición por México”, Xóchitl Gálvez, adelantó que en su conferencia ofrecerá un dato verificado para contrarrestar “las mentiras y calumnias” que se emiten desde Palacio Nacional.
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) acordó iniciar movilizaciones y paros escalonados por 72 horas
El Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, es dueño de un patrimonio inmobiliario en España con un valor de 113 millones de pesos, con la posesión de cuatro viviendas de lujo. Así lo dio a conocer el diario español El País.
Recursos indispensables para la vida, como el agua y la tierra, se han convertido en mercancías, en valores que se juegan en la bolsa junto a los metales preciosos y el petróleo.
Entre marxistas es frecuente afirmar que lo más importante de Marx no fue lo que dijo, sino su método de conocimiento. Esto es así porque, así como el universo es infinito, también lo es su conocimiento.
“Este sexenio se acerca a su fin sin haber cumplido su principal obligación: darle a los mexicanos seguridad... la falta de seguridad se manifiesta en muchos frentes. Uno de ellos es el de los asaltos en las carreteras”, refirió Ricardo Anaya.
En lugar de privilegiar el diálogo, las organizaciones feministas han sido objeto de mofa y de calumnia; calificarlas de conservadoras o herramientas del neoliberalismo es cometer violencia contra ellas desde el poder.
Lejos de combatir la corrupción, el gobierno de la 4T está institucionalizando a los corruptos (aquí doy unos ejemplos) y demostrando que su corrupción es aún más corrupta, porque el combate era solo una mentira.
La tarea de difundir los perfiles de los candidatos es responsabilidad exclusiva del INE.
El Tercer Informe presidencial ya debería contener los logros en la atención de la problemática socioeconómica del país, ¿al fin se tendrá ese tipo de informe? Todo apunta a que nada que evidencie la pésima administración de AMLO, se tocará.
Los supuestos "logros” que presume AMLO forman parte de su permanente campaña electoral; al tiempo que oculta sus grandes fracasos, como su lucha fallida contra la corrupción o el incremento de la pobreza, etc.
La “Ley Leslie” contempla una pena de seis a 17 años de cárcel.
El Presidente afirmó que el dinero que antes se robaban, ahora llega a los de abajo. Nada más engañoso. Un informe del INEGI reveló que en 2020 sólo 35% de familias pobres eran beneficiarias de programas sociales; en 2016 era el 61%.
El luchador social Daniel Osorio García pidió protección y seguridad al Gobernador del estado, Carlos Joaquín González y al Fiscal General Óscar Montes de Oca, para los amenazados de muerte.
La oposición en la Ciudad de México afirmó que el plagio de tesis de licenciatura de Ernestina Godoy es una razón más para rechazar su ratificación al frente de la FGJCDMX.
López Beltrán, hijo de AMLO, enfrenta controversia con IA sobre sus ingresos
Dos caras en Los Cabos: agua en exceso para turistas y colonias con sed
La demagogia del millón de viviendas
Crecen la desigualdad económica y el poder de la plutocracia
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Escrito por Victoria Herrera
Maestra en Historia por la UNAM y la Universidad Autónoma de Barcelona, en España.