Cargando, por favor espere...
La mala relación o absoluta desavenencia entre verdad y política es un viejo lugar común. No solo en México, sino en buena parte del mundo. Pero no hace falta ir tan lejos para comprobar la vigencia de este tópico, especialmente entre los políticos profesionales, quienes para esto se pintan solos. Para muestra un botón. No hace tanto que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) pronunció estas “aladas palabras”: “No crean que tiene mucha ciencia el gobernar. Eso de que la política es el arte y la ‘ciencia’ de gobernar no es tan apegado a la realidad. La política tiene más que ver con el sentido común, la política tiene que ver más con el juicio práctico”. Desde este punto de vista, verdad y política son dos cosas no solo absolutamente ajenas y extrañas entre sí, sino incluso contrarias; es decir, conceptos que se excluyen mutuamente. Política y verdad son, pues, incompatibles, de suyo irreconciliables. Y ésta es, más o menos, una idea compartida por la mayoría de quienes se dedican a la política en México, sin importar estofa o ralea.
“No tiene mucha ciencia el gobernar”, afirma el Presidente. El sastrecillo valiente acabó con siete moscas de un solo golpe. Pero el titular del poder Ejecutivo supera aquel portento: fulmina de un solo plumazo casi cinco siglos de desarrollo de la ciencia política desde la publicación de El Príncipe, de Nicolás Maquiavelo. Pero AMLO es solo un botón de muestra de nuestra “clase” política, entre la mayoría de cuyos integrantes priva la misma impresión: que su actividad tiene que ver menos con la ciencia que con el “sentido común”.
Ahora bien, tal concepción de la política no es más que una cara de la moneda. Su otra faz es una concepción recíproca de la verdad. En efecto, si se acepta que la esencia misma del poder es el engaño, también se acepta, consciente o inconscientemente, que la esencia misma de la verdad es la impotencia, la impracticabilidad, la inaplicabilidad. De esto último, del carácter supuestamente impráctico e impotente de la verdad, surge precisamente el reverso necesario del estereotipo correspondiente al político cazurro: el “intelectual avinagrado en su propia estupidez e incapacidad para obrar”. A partir de estas dos concepciones complementarias se concluye que verdad y política son absolutamente irreconciliables. Por tanto, habría que reconocer que la verdad es ajena a la política y que la política es incompatible con la verdad.
En términos más generales, esta disyuntiva entre verdad y política equivale a la oposición mutua entre hacer y conocer. Pero la disyunción o ruptura de la unidad entre verdad y política, o entre hacer y conocer, no es resultado de la mera ignorancia o de la maldad de los individuos, sean éstos políticos o intelectuales. Tiene una base objetiva, social e histórica. Uno de los motores más importantes del desarrollo de la sociedad burguesa es la división del trabajo y la especialización. Este sistema permite que la sociedad en general o totalidad social se haga más rica y compleja, pero también fragmenta las capacidades, astilla las fuerzas y empobrece las disposiciones del individuo como “totalidad en pequeño”. Así pues, la sociedad burguesa convierte a los hombres en pequeños “fragmentos” particulares del todo, de suerte que “cada cual entiende solo de un arte mecánico en particular, sea material o intelectual”. Esto mismo explica que la política se convierta en una “maquinaria de especialistas del poder”, de hombres que solo entienden de la política como actividad particular, permanentemente atados a ese “fragmento particular del todo” y que como tales se formen solo como fragmentos.
Mas reconocer la base objetiva de la ruptura entre hacer y conocer en la sociedad burguesa, no significa aceptarla resignadamente. Por el contrario, la práctica revolucionaria, la transformación de la sociedad, establece necesariamente la unidad indisoluble entre práctica y teoría, entre política y verdad.
A grandes rasgos, la transformación revolucionaria de la sociedad sigue aquel principio de Vico que establece la indisolubilidad “del vivir y del interpretar”, “del transformar y del entender”: verum ipsum factum. Esta concepción crítico-práctica de la historia afirma que ciencia y potencia coinciden. Entre política y verdad existe la misma unidad y dependencia recíproca que entre hacer y conocer. Pero la conciencia de este lazo recíproco y la asociación de ambas actividades en una sola persona no pueden surgir ni realizarse en hombres que se han formado como fragmentos particulares del todo, es decir, como especialistas del poder, sino en pensadores que sean hombres de acción y en hombres de acción que sean pensadores. ¿Acaso no advierte José Carlos Mariátegui que Carlos Marx inicia un nuevo tipo de hombre que es precisamente un “hombre de acción y pensamiento”? ¿Y no es verdad que la Revolución Rusa produce en Lenin, Trotsky, Bujarin Lunatcharsky y varios más una clase de hombre “pensante” y “operante”? “¿Y en Rosa Luxemburgo acaso no se unimisman, a toda hora, la combatiente y la artista”, la práctica y la teoría?
El programa Prospera, que operó durante cuatro sexenios, desapareció con la llegada del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), que encabeza Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
Las carreteras mexicanas no solo permanecen entre las más caras del mundo, sino que además se encuentran en condiciones deplorables.
“Que se investigue a Andrés Manuel López Beltrán, Andy, González López Beltrán, Bobby, Pedro Salazar Beltrán, Osterlin Salazar Beltrán y a Amilcar Olán Aparicio”, señaló Xóchitl Gálvez.
No habrá más reuniones con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
"Con el presupuesto de egresos 2021 se condena a los pobres de este país a vivir en la más grosera marginación y en el peor de los atrasos".
“Esta es una reforma penal que criminalizará” a los contribuyentes, personas morales y físicas, sin distinción alguna: senadora
A García Luna se le acusa de recibir sobornos del narcotráfico y falso testimonio, según un comunicado de la dependencia.
El levantamiento de la declaratoria se da en el marco de la aprobación del PEF 2024, en el que no se destinan recursos para reconstruir Acapulco.
El incremento en el precio de la tortilla es un golpe directo al bolsillo de los trabajadores, mucho mayor para el de los hogares más pobres.
Los analistas políticos avizoran un panorama “terrible y oscuro” en el que los ciudadanos pagarán las consecuencias de este “intercambio de golpes”, por lo menos hasta abril, cuando Morena decida las candidaturas a presidentes municipales de Baja California.
El 90 por ciento de la producción agrícola no cuenta con un esquema de acopio y comercialización, y que el gobierno actual no ha aclarado todavía cómo apoyará a los agricultores directamente mercados.
En los últimos lugares de la lista se encuentran Brasil, México, Colombia, Irán y Estados Unidos. Brasil ha registrado más de 218.000 fallecidos por coronavirus.
Tras la renuncia de Carlos Urzúa a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el presidente nombró a Arturo Herrera como nuevo funcionario de la actual administración.
Carlos Urzúa, renunció a su cargo y con eso se sigue abonando a la crisis que vive México en apenas siete meses del gobierno de AMLO
Hoy debe decirse la verdad: nadie, ningún organismo ni partido se ha involucrado, ha estado presente en el seno del pueblo como el Movimiento Antorchista durante la pandemia.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Escrito por Victoria Herrera
Maestra en Historia por la UNAM y la Universidad Autónoma de Barcelona, en España.