Cargando, por favor espere...

Otra abusiva reforma morenista
La iniciativa propone que la SCJN no pueda interpretar la Constitución. Este es otro ataque frontal a la propia Carta Magna, porque busca inutilizar a uno de los poderes que todavía puede actuar como “contrapeso” del gobierno autoritario que hoy tenemos.
Cargando...

Los legisladores morenistas no entienden nada de nuestro sistema jurídico o lo entienden bien y actúan con toda intención para engañar al pueblo de México. Decimos esto porque, después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) discutió dos acciones de inconstitucionalidad que impugnan la figura de la prisión preventiva oficiosa, y de que el ministro encargado de elaborar el proyecto de resolución propuso inaplicar el segundo párrafo del Artículo 19° Constitucional, por ser contrario a algunos derechos fundamentales garantizados en la Constitución (como la presunción de inocencia) y a los tratados internacionales en materia de derechos humanos, la diputada morenista Reyna Celeste Ascencio Ortega introdujo una iniciativa para reformar al Artículo 1° de la Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del Artículo 105° de la Constitución para establecer que la “Suprema Corte esté impedida para invalidar normas constitucionales o realizar interpretaciones que restrinjan su validez, así como invalidar leyes con motivo de lo anterior”; es decir, para que la SCJN no pueda interpretar la Constitución. En su iniciativa, la diputada afirma que dicha reforma es necesaria para limitar el poder político de la SCJN y evitar así que caiga en la tentación de inaplicar un precepto constitucional o haga interpretación de manera que le reste validez, en clara alusión a la discusión de la prisión preventiva.

La ley que plantea reformar la diputada es una ley reglamentaria, jerárquicamente inferior a la Constitución, donde únicamente se especifica lo que establece el Artículo 105° Constitucional; es decir, las reglas de las controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad que la SCJN tramita y resuelve, mecanismos de control que sirven para analizar posibles invasiones de las esferas de competencia establecidas en la Constitución entre autoridades y, del mismo modo, para determinar si existe contradicción entre una norma general y la Constitución, de lo que puede resultar declarar la invalidez del acto o la norma general impugnados. De ahí que a la diputada morenista se le haya ocurrido que en esa ley se establezca la prohibición a nuestro máximo tribunal para interpretar la Constitución e invalidar normas con base en ella.

Se pueden precisar y aclarar aspectos técnicos a tal iniciativa, pero no hay duda de que la intención de dicha legisladora consiste en restringir las facultades otorgadas a la SCJN como tribunal constitucional encargado de interpretar la Constitución y garantizar su respeto por los otros poderes; facultad que se le otorga no por la ley reglamentaria que la legisladora pretende reformar, sino directamente por la Constitución mediante su Artículo 105°. Por ello es claro que no se puede (entiéndase bien) quitar tal facultad con la modificación a una ley secundaria. Por ello, esta nueva ocurrencia morenista es otro ataque frontal a la propia Carta Magna, a la división de poderes que ella establece y contra la cabeza del Poder Judicial de la Federación, cuyo papel radica en garantizar que todos, incluido el Presidente de la República con sus actos y el Congreso de la Unión con sus leyes, respeten el orden constitucional; tarea por la que ha sido objeto de todo tipo de presiones y amenazas para resolver los asuntos que le competen en el sentido conveniente al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), a cuyos deseos se han cuadrado desde el inicio de este gobierno las bancadas morenistas y sus aliados en el Congreso de la Unión. En resumen, se busca inutilizar a uno de los poderes que todavía puede actuar como “contrapeso” del gobierno autoritario que hoy tenemos.

Iniciativas como ésta deberían pasar inadvertidas y no discutirse siquiera por lo absurdas que son. Sin embargo, el desprecio abierto hacia nuestra Constitución y las instituciones han evidenciado tanto el Presidente como sus huestes legislativas, tales reformas pueden ser aprobadas y regir la vida de los mexicanos, aunque carezcan de sentido en un Estado de Derecho como el nuestro. Es por ello que debemos ocuparnos de ellas, inconformarnos y denunciar el peligro que representan para evitar que se aprueben.


Escrito por Maribel Rodríguez

Abogada, especialista en Derecho Constitucional.


Notas relacionadas

Si bien es cierto que Ana Gabriela Guevara heredó una Conade con irregularidades en la aplicación de recursos, las acusaciones por la mala administración actual recaen directamente sobre ella.

El deporte en México está estancado y las autoridades que están al frente de las instituciones encargadas de promoverlo, fomentarlo y estimularlo se queden de brazos cruzados.

Levantó 161 kilogramos de peso en total.

El deporte ha venido evolucionando a lo largo del tiempo; algunas disciplinas han desaparecido y otras nuevas han surgido, adaptándose a las exigencias actuales. Actualmente, los deportes se clasifican de la siguiente manera...

Tamayo y otros atletas se presentarán en la justa olímpica, luego de que la directora de Conade, Ana Gabriela Guevara, condicionara becas, redujera y retirara apoyos.

Un balón, del deporte que sea, se convierte ahora en el mejor regalo que un padre de familia puede dar a su hijo, y no un celular o tablet.

Corea del sur será el siguiente rival a vencer de la selección mexicana de futbol varonil. Recordar que Corea goleó a Honduras 6-0, por lo que no será fácil de ganar.

El jugador brasileño Dani Alves, quien fue sentenciado a cuatro años y medio por violar a una joven en una discoteca, podría salir de prisión este martes.

Hubo acciones y gritos de todo tipo, de esos que forman parte de todo partido emocionante

En lo que va del mundial de fútbol de Qatar 2022, millones de personas se han vuelto analistas, críticos, estrategas, técnicos, periodistas y hasta líderes de opinión. Todos se ponen la playera de su país.

En México la educación deportiva es mala porque se educa con la idea de ganar a toda costa, evadiendo completamente los valores universales propios de las prácticas deportivas.

Quizás el evento más esperado en 2021 fue el Campeonato Mundial de la Fórmula Uno, ya que se esperaba un récord histórico de 23 grandes premios.

Desde 2016, el Instituto Deportivo “Salvador Díaz Mirón” (IDSDM) abrió sus puertas a los más pequeños, hijos de los trabajadores del campo y la ciudad, para profesionalizarse en el terreno deportivo.

Sabemos que la comida nos da energía para tener fuerzas para movernos de un lugar a otro, pero ¿cuántos sabemos cómo es que los músculos pueden funcionar con esta energía? Explico.

A pesar de haber confiado en la ex diputada federal, la medallista comentó que desde principios de 2020 tuvo desacuerdos con ella, debido a que no quiso poyarla en lo concerniente al tema del FODEPAR.