Cargando, por favor espere...
La organización “Sin maíz no hay país” exigió al Gobierno de México no ceder a la plantación y/o comercialización de maíz transgénico pese a presiones extranjeras.
El pasado 22 de diciembre un panel de disputas establecido bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) falló a favor de Estados Unidos, afirmando que las políticas de México para la prohibición del uso de maíz blanco genéticamente modificado (GM) para el consumo humano violaron los términos del acuerdo comercial, por lo que el panel instó a las autoridades mexicanas a cambiar sus políticas.
La organización declaró que el debate ha evidenciado la deficiencias en los sistemas internacionales de evaluación acerca de los organismos genéticamente modificados y sus riesgos para la salud humana; apuntó que México debe revisar sus determinaciones administrativas sobre el maíz transgénico, además de hacer un llamado a no permitir que en determinado momento, un tratado internacional esté por encima de la soberanía nacional.
En concordancia, Karen Hansen-Kuhn, directora de Comercio y Estrategias del Instituto de Política Agrícola y Comercial, declaró que el Estado mexicano tiene derecho para tratar de transformar su sistema alimentario para alimentar mejor a su población, y agregó que Estados Unidos se equivocó al impugnar esta iniciativa, así como el panel al respaldarla.
De la misma manera, la presidenta de Farm Action, Angela Huffman, recalcó que se encuentran decepcionados con el fallo del panel, porque muestra que Estados Unidos ejerció con éxito su poder en nombre de las corporaciones agroquímicas más grandes del mundo para imponer su tecnología industrial a México.
Por parte de otras organizaciones mexicanas, Mily Treviño-Sauceda, directora ejecutiva de Alianza Nacional de Campesinas, comentó que la organización que encabeza condena “energéticamente” la decisión del panel a favor de EE.UU., ya que las políticas mexicanas para prohibir el uso del maíz genéticamente modificado y glifosato se promulgaron con el fin de proteger la biodiversidad, el patrimonio cultural y los derechos de los pueblos indígenas.
Finalmente, Rick Arnold, del Grupo de Justicia Comercial del Capítulo de Northumberland del Consejo Canadiense, dijo que México ha presentado considerable evidencia científica acerca de los peligros de comer maíz transgénico, por lo que debería tener derecho a tomar decisiones basadas en sus preocupaciones.
Antes de iniciar el nuevo gobierno en Estados Unidos (EE. UU.), ya estaba claro que las decisiones tomadas por Donald Trump representarían una amenaza para México.
La iniciativa fue aprobada por la Junta Educativa estatal; sin embargo, aún debe recibir la aprobación de los legisladores y ser firmada por el gobernador.
El 59.4 por ciento de la población de 18 años y más, residente en 90 ciudades de interés, consideró inseguro vivir en su ciudad.
El gobierno de EU inició 655 casos relacionados con el tráfico de armas por internación compartida con México.
Los estímulos fiscales del gobierno para Pemex recortaron en 50 mil millones de pesos los ingresos operativos de las entidades federativas.
En el 2023 se cometieron en México unos 6 mil 378 crímenes de extrema violencia (o atrocidades) denunció la organización Causa Común.
El recuento de las noticias internacionales que esta semana ofrece buzos muestra los aspectos principales de la situación mundial durante 2023.
Un profundo conocimiento de la diversidad de climas y suelos ejerce una influencia positiva en la productividad de cultivos específicos, desde los campos de aguacate en Michoacán hasta los de agave para la producción de tequila en Jalisco.
Esta inversión contribuirá al crecimiento de la industria audiovisual en el país y a la generación de empleo.
Las becas que da el gobierno no resuelven los graves problemas de pobreza que enfrenta México porque tienen como principal objetivo facilitar el consumo.
Los precios al consumidor crecieron 0.28 % mensual, con presiones en servicios, vivienda y alimentos como huevo y carne.
Grandes cadenas comerciales como Walmart, Target y Tesla son las que han respaldado las políticas que eliminan programas de diversidad e inclusión.
La compañía estima que el avión alcanzará una velocidad de cinco mil kilómetros por hora, el doble de la velocidad del Concorde, uno de los últimos aviones supersónicos comerciales en operación.
Los prisioneros deberán esperar una decisión de ambas regiones.
La polémica creció luego de que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, fue señalado por presuntamente recibir dos millones de dólares en 2006 por parte del Cártel de Sinaloa.
Morena destruye educación, cierra unidad de la UNAM en Chimalhuacán
Alerta en Oaxaca, Guerrero y Michoacán por posible huracán
Mientras AMLO “confiaba” en el pueblo; Brugada se blinda
Ciudadano estadounidense mata a diplomáticos de Israel en Washington
FNERRR pospone protesta en Oaxaca; habrá diálogo con gobierno de Salomón Jara
Cámara de Representantes de EE.UU. aprueba impuesto a remesas del 3.5%
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.