Cargando, por favor espere...

Organizaciones exigen a México no ceder a presión internacional por maíz transgénico
El T-MEC falló a favor de EE.UU. e instó a las autoridades mexicanas a cambiar sus políticas.
Cargando...

La organización “Sin maíz no hay país” exigió al Gobierno de México no ceder a la plantación y/o comercialización de maíz transgénico pese a presiones extranjeras.

El pasado 22 de diciembre un panel de disputas establecido bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) falló a favor de Estados Unidos, afirmando que las políticas de México para la prohibición del uso de maíz blanco genéticamente modificado (GM) para el consumo humano violaron los términos del acuerdo comercial, por lo que el panel instó a las autoridades mexicanas a cambiar sus políticas.

La organización declaró que el debate ha evidenciado la deficiencias en los sistemas internacionales de evaluación acerca de los organismos genéticamente modificados y sus riesgos para la salud humana; apuntó que México debe revisar sus determinaciones administrativas sobre el maíz transgénico, además de hacer un llamado a no permitir que en determinado momento, un tratado internacional esté por encima de la soberanía nacional.

En concordancia, Karen Hansen-Kuhn, directora de Comercio y Estrategias del Instituto de Política Agrícola y Comercial, declaró que el Estado mexicano tiene derecho para tratar de transformar su sistema alimentario para alimentar mejor a su población, y agregó que Estados Unidos se equivocó al impugnar esta iniciativa, así como el panel al respaldarla.

De la misma manera, la presidenta de Farm Action, Angela Huffman, recalcó que se encuentran decepcionados con el fallo del panel, porque muestra que Estados Unidos ejerció con éxito su poder en nombre de las corporaciones agroquímicas más grandes del mundo para imponer su tecnología industrial a México.

Por parte de otras organizaciones mexicanas, Mily Treviño-Sauceda, directora ejecutiva de Alianza Nacional de Campesinas, comentó que la organización que encabeza condena “energéticamente” la decisión del panel a favor de EE.UU., ya que las políticas mexicanas para prohibir el uso del maíz genéticamente modificado y glifosato se promulgaron con el fin de proteger la biodiversidad, el patrimonio cultural y los derechos de los pueblos indígenas.

Finalmente, Rick Arnold, del Grupo de Justicia Comercial del Capítulo de Northumberland del Consejo Canadiense, dijo que México ha presentado considerable evidencia científica acerca de los peligros de comer maíz transgénico, por lo que debería tener derecho a tomar decisiones basadas en sus preocupaciones.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Taxi driver no sólo se convirtió en poco tiempo en un filme de culto, sino que se le atribuye, entre otras cosas, el que la historia narrada en él haya inspirado a otros “desequilibrados” a intentar magnicidios.

El Observatorio determinó que el 95.7 por ciento aceleró al notar los cambios de luces.

La exembajadora ante las Naciones Unidas, Nikki Haley, cedió el paso a su contrincante en las elecciones primarias, Donald Trump, quien ha ganado en 14 de los 15 estados que participaron en el Supermartes.

La organización México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) reveló que las fuerzas armadas se han convertido en dueñas y operadoras de empresas estatales mediante las cuales obtienen nuevas ganancias, bajo un grado alto de discrecionalidad.

Inseguridad, rezago educativo y desempleo son sólo algunas de las adversidades que enfrentan los mexicanos.

La organización Signos Vitales afirmó que "al Gobierno Federal le ha sido necesario crear una fachada... para disimular o de plano ocultar el ingreso de capitales de dudosa procedencia”.

Más de 100 mil establecimientos, ubicados en todo el país, participarán en la decimotercera edición del Buen Fin 2023, que se realizará del 17 al 20 de noviembre.

No pueden despreciarse las multitudinarias manifestaciones a favor de la resistencia palestina en varios países occidentales. Incluso en EE. UU., “la opinión pública estadounidense ya no apoya a Israel (…)".

Se prevé que los próximos 30 años, las inundaciones vinculadas con el desbordamiento de ríos, por sí solas, pueden disparar 96 millones de desplazamientos infantiles.

Un tsunami de hasta medio metro azotó las costas del Pacífico del sudoeste de Japón.

La embajadora de Austria en México, Dra. Elisabeth Kehrer, presentó en la sede de la ANHG, de la UNAM, la conferencia: “Austria, un país al centro de Europa. Pasado, presente y futuro”, dándole la bienvenida como académica honoraria.

Participarán escritores de Francia, España, Argentina, Estados Unidos, Japón, Nicaragua y México.

En México 166 periodistas han sido asesinados desde el año 2000, según Artículo 19.

Las prioridades eran restablecer el suministro eléctrico y esclarecer las causas del apagón para evitar futuros incidentes similares, consideró el presidente de España, Pedro Sánchez.

A más de tres décadas de la 1ª Resolución, el gobierno de EE. UU. persiste en ignorar los llamados de cese al bloqueo a Cuba, lo que demuestra su política unilateral contra La Isla.