Cargando, por favor espere...

Nuevo Laredo, la frontera que no puede cerrar
En abril de 2020, la población de ambos lados de la frontera se sometió a la cuarentena, cuyos resultados fueron poco positivos.
Cargando...

El cierre de la frontera en Nuevo Laredo, Tamaulipas, cumplió un año, pero éste no ha sido equitativo en términos sanitarios y comerciales, como lo convinieron en su momento el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y el ahora expresidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump.

El tráfico social y comercial entre México y EE. UU. se vio severamente limitado desde el 21 de marzo de 2020, cuando las oficinas de Aduanas y Protección Fronteriza anunciaron que se establecieron restricciones a los viajes “no esenciales”. Hasta hoy, las medidas siguen vigentes, pero solo para mexicanos; ya que los ciudadanos estadounidenses prácticamente pueden pasar a nuestro país casi sin ninguna restricción, como lo evidencian los registros fronterizos de 2020 y 2021.

En abril de 2020, la población de ambos lados de la frontera se sometió a la cuarentena, cuyos resultados fueron poco positivos. En febrero de 2020, el cruce peatonal, según datos del Sistema de Puentes de Laredo (Texas), fue de 248 mil 96 casos, mientras que, en marzo, ya iniciadas las medidas de seguridad, se registraron 186 mil 583 personas. En abril, ya declarada la cuarentena, los traslados bajaron estrepitosamente a 58 mil 753.

Pero después de esa fecha, la tendencia fue nuevamente al alza, a pesar del incremento de contagios por Covid-19 en ambos lados de la frontera. En septiembre-noviembre, los registros fueron considerados críticos. En diciembre de 2020 hubo 131 mil 227 cruces peatonales y, en enero siguiente, 114 mil 548 en el Puente II, Juárez-Lincoln.

El primero de marzo, Laredo, Texas, se mantenía con 42 mil 741 casos positivos de Covid-19 y 780 muertos, cuya población se estima en 261 mil 639 personas, cifra que sin embargo no ha generado alerta en los gobiernos estatal y Federal mexicanos, para cuyos funcionarios, la frontera con EE. UU. parece estar mucho más lejana.

Cruce

El propio gobernador de Texas, Greg Abbott, padece el mismo síndrome pues, a partir de marzo, ordenó la reapertura de todos los negocios. Pero su ordenanza sanitaria causó más polémica porque desestimó el uso de cubrebocas, algo similar a lo ocurrido con la “permisión” del gobierno mexicano.

Las autoridades de Nuevo Laredo indicaron que no retirarán el filtro sanitario ubicado en el Puente II. “Vamos a mantener el filtro que tenemos en el puente con Cofepris, ya que no consideramos que sea oportuno retirarlo ante esta situación”, advirtió el alcalde panista Enrique Rivas.

Esta actitud contrasta con la política laxa del gobierno del Presidente y el doctor Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud y responsable del control sanitario de la pandemia de Covid-19.

Comercios a la quiebra

Los filtros en el Puente Internacional II operan gran parte del día y limitan el paso a los vehículos con un programa de Hoy No Circula de lunes a viernes. También se vigila que los ciudadanos estadounidenses usen el cubrebocas. Esto no satisface a los neolarendenses, sobre todo a los que se han visto afectados por el cierre de puentes, porque ya no pueden comprar mercancías en Texas que después revendían en México.

Alondra Robles, quien tiene 18 años dedicándose al comercio de ropa y otros artículos, asegura que el cierre le afectó mucho. “Ha sido un impacto fuerte a mi economía, a los que nos dedicamos al comercio, que dependemos del lado americano para nuestra venta; nos ha impactado bastante; de hecho yo creo que es un 50 por ciento de la economía que de ahí ayudamos a mantener a nuestra familia”, lamentó.

Comerciante

Como madre soltera, Alondra debe sacar adelante a sus hijas, aun con lo limitado de la mercancía que le mandan de EE. UU., por la cual tiene que pagar un costo extra. “Si teníamos cierta cantidad de ganancia, ahora tenemos la mitad”; y explicó que esto se debe a que hoy, por ejemplo, “una pieza de ropa que costaba 50 pesos, la tenemos que vender a 80 o 90 pesos”.

Gabriela Leyva, también comerciante, enfrenta una situación similar con el cierre de la frontera, ya que asegura que el encarecimiento del producto, no solo le “pega” a sus clientes locales, sino a otros que venían de fuera: “Dependo del cruce, me ha afectado bastante y ha sido una cadenita, porque a mí se me hace injusto porque cómo puede ser que de allá sí puedan cruzar con toda la plena libertad y uno que es el circulante del comercio allá que somos los compradores hormiga, como nos llaman, no podemos cruzar”.

Gabriel cruzaba la frontera dos a cuatro veces por semana para comprar mercancías en Laredo, Texas. “Nos está pegando en el bolsillo, y bastante. ¿Entonces? ¿Cómo es que ellos sí pueden cruzar con plena libertad y apenas tiene poco que según les están poniendo un filtro? Se me hace injusto”, exclamó indignado, porque sus clientes de Zacatecas, Monterrey y Torreón han dejado de comprarle mercancía y esto lo está llevando a la quiebra.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) de Nuevo Laredo, Alejandro Urbiola, comentó que si bien el cierre de los puentes ha sido benéfico para algunos comerciantes locales, para quienes se surten de mercancías en EE. UU. resulta negativo.

“Un 50 por ciento de los comerciantes se ha visto afectado… tenemos una cultura de proximidad muy grande con Laredo, Texas; tanto, que ellos han vendido menos”, afirmó, además de precisar que esta situación se ha dado también en el llamado “turismo médico” y en la misma disminución del 50 por ciento.

Urbiola indicó que la falta de turismo médico tiene efectos sobre los negocios locales, como restaurantes y hasta supermercados, que se veían beneficiados con la visita de pacientes del sur de Estados Unidos. Uno de los afectados en este rubro es Javier Mora, propietario de una óptica en el Centro Histórico de Nuevo Laredo; gran parte de su mercancía es comprada en Texas y de allá proviene la mayoría de sus clientes. Para él ha sido muy difícil porque, a pesar de que los gringos no tienen para cruzar la frontera, muchos no vienen por miedo a la enfermedad.

“Desde que inició la pandemia de marzo del año pasado hasta estas fechas, a todos los comerciantes que nos encontramos en el sector centro, nos ha afectado demasiado el no tener la suficiente visita de la gente de Laredo, Texas, gente de San Antonio, Houston”, expresó acongojado Mora.

“Las ventas son muy bajas y uno que, cuando se podía, teníamos que enviar trabajos a sus domicilios; pues era otra que ya no nos dejan pasar. Es otro servicio que dábamos, pero al no dejar pasar a los mexicanos, pues también por ese medio que podíamos hacer venta, también se nos vino abajo. Es fecha que ya no se envían lentes”, sostuvo.

En Laredo, Texas, se inició la campaña de vacunación contra el Covid-19 y este hecho ha generado alguna confianza en el sector mercantil de Nuevo Laredo. “En lo que va de marzo, ha mejorado la afluencia de clientes; parece que desde que empezaron a vacunarse al otro lado, ya vienen con más regularidad”, señala con esperanza Javier.

Nuevo Laredo

Sin embargo, la vacunación en el Laredo mexicano no avanza al ritmo de sus vecinos; los comerciantes y la población locales desconocen en general para cuándo podrían tener una dosis antiCovid-19.

La fiebre del mandado americano

Tanto el comercio formal como el informal se han visto afectados en Nuevo Laredo, ya que los intercambios de mercancías en la frontera entre México y EE. UU. no solo son a escala corporativa o multinacional, sino también en el nivel de las micro, pequeñas y medianas empresas.

En las redes sociales incluso han surgido páginas que hacen el “mandado” o la “despensa” de productos estadounidenses como cereales, galletas, refrescos, frituras, salchichas, cerveza, galones de helado y otros productos que se consumen en la frontera mexico-americana.

Covid-19 en Laredo, Texas.

• El primer paciente confirmado y hospitalizado se registró el 17 de marzo y el segundo el 20 de marzo de 2020.

• CBP anunció medidas restrictivas para viajeros no esenciales, es decir personas con visa de turista que no puedan confirmar que su viaje es esencial; esto ocurrió a partir del 20 de marzo y se activaron a partir del 21 de marzo de 2020.

• Los viajes “no esencialesˮ son los de naturaleza turística o recreativa.

• En los primeros 15 días, desde que se detectó el primer caso, había 45 positivos y dos muertos.

Páginas como Mandado Americano Zulema, Rosy Martínez Mandado Americano, Mandado Americano Alianza, entre otras, ofrecen productos “americanos”, que obtienen buenas ganancias solo porque pueden cruzar al “otro lado”. Pero en contraste a éstos, hay otros que después de un año no han recuperado sus ventas.

“Hablando en un panorama general hay mucha gente que sus ventas dependían de lo que podían traer de Laredo, Texas; nos ha afectado de manera significativa, en el entendido de que lo que se ofrece aquí en Nuevo Laredo no tiene tanta variedad y el costo es muy elevado”, comentó Iván Gómez, administrador de un grupo de ventas.

Iván no era asiduo a ir a Laredo, Texas; pero tenía oportunidad de comprar artículos coleccionables y revenderlos en México, incluso a otras partes de la República. “Ahora tienes que depender de un tercero que, cuando tiene oportunidad, te puede traer lo que necesitas. Creo que ha sido un golpe muy fuerte para muchas familias neolaredenses porque, si abrieran los puentes, sería un gran alivio para muchos”, sugirió.

Frontera

Los comerciantes esperan con ansia el 21 de abril, fecha que las autoridades fijaron para la reapertura de la frontera; pero dadas las circunstancias, hay pocas posibilidades de que se cumpla; pues antes que de que el alcalde panista Enrique Rivas solicitara licencia, declaró que las autoridades estadounidenses no tenían intención de reabrir los puentes, cuyo cierre ha generado pérdidas millonarias del lado americano, según reportes de la Cámara de Comercio de Laredo. 

Covid-19 en México

• Cofepris instaló un filtro sanitario en los Puentes I y II.

• Para limitar el paso de turismo “no esencialˮ, hay un programa de Hoy no circula semanal.

• El Gobierno Federal no ha aplicado ninguna acción para limitar el acceso del turismo estadounidense.

• Ante la medida del gobernador de Texas, Greg Abbott, el municipio de Nuevo Laredo, no ordenó el retiro de los filtros en los puentes.

 


Escrito por Mario Portillo

Colaborador


Notas relacionadas

Para varios especialistas en migración, el gobierno de EE. UU. parece estar decidiendo la política migratoria de su homólogo mexicano.

Los carteles mexicanos se aprovechan de la falta de una política migratoria clara para obligar a los migrantes a pagar "derecho de piso".

La Cámara de Diputados de Chile celebró este martes una ley impulsada por el Ejecutivo que entrega más atribuciones a Carabineros (policía militarizada) para realizar controles de migración y extranjería.

La SRE informó que el acuerdo incluye un estímulo mensual de 110 dólares para los migrantes que opten regresar.

Más de dos mil migrantes, la mayoría provenientes de Centroamérica, se encuentran hacinados, en situación muy precaria y expuestos a la violencia y a las extorsiones del crimen organizado.

Ciudad de México.- Este lunes, la segunda de caravanas de migrantes ingresó al primer poblado de la región del Istmo de Tehuantepec.

35 por ciento de las personas en movilidad que logran llegar a Tijuana son niños, niñas y adolescentes: director de Atención Migrante, Enrique Lucero Vázquez

En 2017 existían casi 165 grupos paramilitares promotores del odio organizado, como los Oath Keepers (Custodios del Juramento)

“EE. UU. es un país profundamente polarizado, y el problema migratorio divide mucho a esa sociedad. México no acepta ser tercer país seguro y simplemente se convierte en tercer país de ‘ahí te van’", dijo a buzos.

En un hecho sin precedentes, los migrantes mexicanos lograron enviar en 2023 la cifra récord de 63 mil 200 mdd en remesas para más de 10 millones de familias.

La relación de nuestro país y Estados Unidos nuevamente se tensará y López Obrador tendrá que marcar una postura real

Ciudad de México.-  La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, indicó esta mañana que habrá una estimación de 5 mil migrantes en albergue en Ciudad Deportiva.

A un costado de Palacio Nacional, el Movimiento Migrante Mesoamericano, la Red de Familias Migrantes, la fundación Casa Tochan y colectivos de madres rastreadoras de migrantes pidieron atender su causa.

Si, como pregona López Obrador, hoy hay menos pobreza y ya derrotó al neoliberalismo, ¿cómo explicar, entonces, la emigración masiva de mexicanos en busca de mejor vida en otra parte, arriesgando incluso la vida para cruzar la frontera?

Las denominadas “Escuelas al cien” ya están sentenciadas a la desaparición

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139