Cargando, por favor espere...
Cada vez son menos los que se atreven a afirmar que la violencia, el crimen, la delincuencia, organizada o no, y la inseguridad han disminuido o mostrado una tendencia a desaparecer durante lo que va de este sexenio presidencial; aumentan, en cambio, las voces que sostienen que la inseguridad en que vive la población mexicana es mayor que nunca y que la violencia persiste y se extiende en todas sus formas.
Al iniciarse el proceso electoral de este año, conocido como las “elecciones intermedias” o, como dicen los medios de comunicación oficiales y privados, “las elecciones más grandes de la historia”, la violencia política también se incrementó; así lo demuestran algunos informes estadísticos consultados por buzos y contenidos en el Reporte Especial del presente número.
La violencia ha hecho presa del campo de la política; la inseguridad y, en consecuencia, el temor y la preocupación de los ciudadanos se han incrementado. En los últimos meses, desde que inició oficialmente el Proceso Electoral 2021, las agresiones contra aspirantes a ocupar un puesto público, funcionarios, alcaldes y dirigentes de diferentes partidos han sufrido amenazas, ataques violentos o han perdido la vida. Es tan grande el número de casos, que pronto ya nadie le creerá a quien insista en que vamos bien y que la situación actual es un ejemplo de vida democrática.
El incremento de la violencia política lo atribuyen unos a la incapacidad, a la ineficacia de los gobernantes; otros, a la falta de estrategia de protección al sector de la población que requiere ejercer sus derechos políticos; y también surgen voces de personas e instituciones públicas que señalan como factor importante de la agudización del problema al Gobierno Federal; ellos definen a la política presidencial como “polarizante”, toda vez que acentúa el clima de violencia que se ha convertido en una amenaza para los comicios en puerta.
Todos los factores mencionados han contribuido, evidentemente, a enrarecer el clima político nacional, pero el de mayor impacto es el violento discurso del jefe del Poder Ejecutivo, que desde Palacio Nacional descalifica todos los días y lanza graves acusaciones sin demostración contra los opositores o críticos de la 4T; violencia verbal que sirve de ejemplo y norma la conducta de los grupos afines al partido gobernante, cuya propaganda es tan agresiva y divisionista como la de su jefe, seguros del triunfo solo por el hecho de ser quienes detentan los poderes Ejecutivo y Legislativo.
Si la Presidencia de la República es el centro de la política nacional, si todos los ojos están fijos en el primer mandatario, no es difícil entender que el Presidente concentra, como nadie, poder para apaciguar o exacerbar los ánimos, para acabar la violencia o desatarla irremediablemente.
Expertos en economía, instituciones oficiales y agencias económicas internacionales, como las llamadas “calificadoras”, coinciden actualmente en que la economía de México padece una “desaceleración”...
Los fracasos de este sexenio son muchos, pero la inseguridad es uno de los más trágicos. La incapacidad de AMLO para resolverlo coloca a México en otro peligro más grave. Explico.
El gobierno de AMLO quiere los fondos ante el fracaso de su política económica y lo hace con un discurso manido, el combate a la corrupción.
Pero el “mercado” no es una entelequia, un ente abstracto, sino algo muy concreto, cuyo contenido está constituido, principalmente, por los intereses de los grandes corporativos, en busca de la máxima ganancia.
Durante su recorrido, los anarquistas causaron diversos destrozos, pintaron muros, ventanas, rompieron vidrios en comercios y edificios de gobierno
Los mexicanos tenemos menos información, menos datos y mayor opacidad, con el 71% del total de bases de datos del gobierno abandonadas al menos en los últimos dos años, concluye una investigación de MCCI.
Los manifestantes con pancartas en mano, corearon “el presidente miente”, “no queremos moches”, “no somos intermediarios”
En contraste, con lo que ha hecho el titular del ejecutivo, el presidente, Andrés Manuel López Obrador: destruirlas.
En el grupo de la población más pobre del país, los salarios promedios se redujeron 40.8 por ciento.
El director general de Pemex, Octavio Romero, aseguró la semana pasada que la refinería trabajaría "a plena capacidad" en julio.
Aunque la corrupción es un grave problema y tiene que ser combatida, no es el principal problema de nuestro país, lo que lo lacera y destruye todos los días es la injusta distribución de la riqueza.
Aunque, también afirmó que “vamos hacer un llamado, hay que arreglar las calles, desde luego si se puede bien".
Entre enero y mayo de este año se han registrado 423 víctimas de feminicidio, lo que representa un aumento de 7.1 por ciento.
Es un grave error no aceptar la realidad, negar la pobreza en que viven millones. Que nadie lo olvide: AMLO y Morena engañaron a los mexicanos.
Subrayó que, en estricto sentido, para la Cámara de Diputados legalmente es 6 de noviembre. “No estamos deteniendo el reloj legislativo
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Escrito por Redacción