Cargando, por favor espere...

NERUDA: ARTISTA DEL PUEBLO
Latinoamérica ha engendrado a grandes hombres, uno de ellos fue Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, mejor conocido como Pablo Neruda.
Cargando...

Latinoamérica ha engendrado a grandes hombres, uno de ellos fue Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, mejor conocido como Pablo Neruda. Nació en Parral, Chile, en 1904; dos meses después de su nacimiento, su madre falleció a causa de la tuberculosis. Cuando el poeta tenía dos años, su padre se mudó a Temuco, ciudad que marcó en grado importante su primera poesía: “Temuco significó toda la realidad y todo el misterio del mundo para mi larga infancia”.

Él mismo reconoce dos grandes etapas en su creación poética: “Al sur de mi poesía está la soledad; al norte, el pueblo. La soledad es la madre de mi primera poesía”, y no es difícil deducir quién le dio las herramientas y el amor para dar vida a su producción posterior: el pueblo.

Sus primeras fuentes de inspiración: Cándida Marverde, su madrastra (“ángel tutelar de mi infancia”), a quien escribió su primer poema cuando todavía era un niño; el bosque chileno, cuyos lagos, montañas y ríos, le mostraron el valor de su tierra y su silencio: “De aquellas tierras, de aquel barro, de aquel silencio, he salido yo a andar, a cantar por el mundo”; sus primeros acercamientos al “amor”; su participación en la Federación de Estudiantes en la Universidad de Santiago; sus amigos de juventud, poetas con mayor o menor camino recorrido que él; luego vendría la política.

El poeta y su poesía tenían hambre de algo más y salieron a buscarlo a tierras lejanas. Neruda fue cónsul en Rangún, Birmania y en muchas ciudades más. Su estancia en el oriente le dio paisajes, mujeres, colores, sabores; la soledad lo seguía acompañando, seguía siendo el Neruda de la primera etapa.

Su “segunda poesía” se gestó en España, al lado de grandes amigos: Federico García Lorca, Miguel Hernández, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Ramón Gómez de la Serna, entre otros. Fue la Guerra Civil Española la que marcó, de forma definitiva, el rumbo que había de tomar nuestro poeta, y con él, su poesía. El asesinato de Lorca, el encarcelamiento de tantos amigos y conocidos con quienes compartía ideas, muertes e injusticia encendieron en él la chispa de la que brotó la llama del comunismo. Es cierto que Neruda ingresó al Partido Comunista algunos años después, en Chile, pero él mismo afirma que se definió como comunista durante la Guerra Civil en España.

Al regresar a Chile ya no fue el mismo: su poesía sonaba de otra manera y se fue perfeccionando conforme el sufrimiento ajeno le iba doliendo cada vez más. Ya no solo escribió poesía, se hizo miembro activo del Partido Comunista y su labor política exigió de él mucho sacrificio. Sufrió la censura, el bloqueo a su trabajo y el exilio, pero todo lo soportó con la fuerza que solo da la seguridad de estar del lado correcto: el del pueblo.

“Me tocó padecer y luchar, amar y cantar; me tocaron en el reparto del mundo, el triunfo y la derrota, probé el gusto del pan y el de la sangre. ¿Qué más quiere un poeta?... Y si muchos premios he alcanzado, premios fugaces como mariposas de polen fugitivo, he alcanzado un premio mayor, un premio que muchos desdeñan pero que es en realidad para muchos inalcanzable… He llegado a ser poeta de mi pueblo”.

Neruda cantó para los oprimidos, los explotados del mundo y de la historia. ¿Qué más podría desear un artista, que no fuera la altura a la que llegó este gigante? Su ejemplo es grande, y si entre los lectores hay alguien que se dedique al arte, solo puedo decirle: vuela, crece y canta, como él. Sé una cumbre. Eso sí, siempre como él, del lado del pueblo.

 


Escrito por Redacción


Noticia anterior
UNA BOMBA SILENCIOSA
Noticia siguiente
EL NOMBRE DE LA ROSA

Notas relacionadas

AMLO y su 4T han olvidado a los sectores más desprotegidos de la población, entre ellos niños y adolescentes, donde 19.5 millones son pobres y padecen grandes carencias, denunció Homero Aguirre, vocero de Antorcha a nivel nacional.

Necesitamos elevar en serio el nivel académico de este país, formar científicos, formar mexicanos bien educados, cultos, sencillos, el país lo necesita.

La aprobación de la nueva Ley de Ciencia podría significar la extinción del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Con prendas blancas, sombreros y expresiones de coraje y valentía, este martes más de seis mil mexicanos realizan una caminata pidiendo justicia y paz en Chilpancingo, Guerrero.

Tras 15 días desaparecidos, un grupo de 22 venezolanos, entre ellos seis menores, fueron secuestrados por un grupo criminal en Coahuila. Las autoridades mexicanas no se han pronunciado al respecto.

El exgobernador de Tamaulipas (1999-2004), Tomás Yarrington Ruvalcaba, fue condenado por un juez federal de Texas, a nueve años de prisión por haber aceptado 3.5 millones de dólares en sobornos.

La organización Causa Común informó este viernes que en 2023, al menos 935 casos que se registraron en México como asesinatos de mujeres estos se llevaron a cabo con "crueldad extrema".

La Premium continuará sin el apoyo fiscal, cada litro se pagará en 5.21 pesos de impuestos.

En la comunidad Los Tamarindos, municipio de Florencio Villarreal, en la Costa Chica, Guerrero, no hay una sola calle pavimentada; no tienen servicio de drenaje ni alumbrado público. La mayoría de las casas son de madera y varas.

"De la esperanza a la decepción", refleja lo que es y representa realmente López Obrador en el escenario político mexicano; configura un perfil de su modo de gobernar... y deja en claro que ni él ni Morena son la solución a los problemas de México.

De acuerdo con la ONU, la frontera de México con Estados Unidos es la ruta migratoria más peligrosa del mundo. En el último trimestre de 2023 las consultas por violencia sexual en la zona incrementaron 70%.

De 53 casos de Covid-19 reportados por la Secretaría de Salud este domingo, creció a 82 el número de portadores confirmados a este lunes.

Este viernes miles de mujeres de todo México exigirán justicia y un alto a los feminicidios, a la violencia de género; e igualdad de oportunidades, entre otros pendientes del gobierno de AMLO.

La organización Signos Vitales afirmó que "al Gobierno Federal le ha sido necesario crear una fachada... para disimular o de plano ocultar el ingreso de capitales de dudosa procedencia”.

Los empresarios, y también los trabajadores (organizándonos) estamos obligados a distribuir equitativamente la riqueza social para todos. Esto es: mejorar las condiciones laborales, crear empleos, pagar salarios justos

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139