Cargando, por favor espere...

NERUDA: ARTISTA DEL PUEBLO
Latinoamérica ha engendrado a grandes hombres, uno de ellos fue Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, mejor conocido como Pablo Neruda.
Cargando...

Latinoamérica ha engendrado a grandes hombres, uno de ellos fue Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, mejor conocido como Pablo Neruda. Nació en Parral, Chile, en 1904; dos meses después de su nacimiento, su madre falleció a causa de la tuberculosis. Cuando el poeta tenía dos años, su padre se mudó a Temuco, ciudad que marcó en grado importante su primera poesía: “Temuco significó toda la realidad y todo el misterio del mundo para mi larga infancia”.

Él mismo reconoce dos grandes etapas en su creación poética: “Al sur de mi poesía está la soledad; al norte, el pueblo. La soledad es la madre de mi primera poesía”, y no es difícil deducir quién le dio las herramientas y el amor para dar vida a su producción posterior: el pueblo.

Sus primeras fuentes de inspiración: Cándida Marverde, su madrastra (“ángel tutelar de mi infancia”), a quien escribió su primer poema cuando todavía era un niño; el bosque chileno, cuyos lagos, montañas y ríos, le mostraron el valor de su tierra y su silencio: “De aquellas tierras, de aquel barro, de aquel silencio, he salido yo a andar, a cantar por el mundo”; sus primeros acercamientos al “amor”; su participación en la Federación de Estudiantes en la Universidad de Santiago; sus amigos de juventud, poetas con mayor o menor camino recorrido que él; luego vendría la política.

El poeta y su poesía tenían hambre de algo más y salieron a buscarlo a tierras lejanas. Neruda fue cónsul en Rangún, Birmania y en muchas ciudades más. Su estancia en el oriente le dio paisajes, mujeres, colores, sabores; la soledad lo seguía acompañando, seguía siendo el Neruda de la primera etapa.

Su “segunda poesía” se gestó en España, al lado de grandes amigos: Federico García Lorca, Miguel Hernández, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Ramón Gómez de la Serna, entre otros. Fue la Guerra Civil Española la que marcó, de forma definitiva, el rumbo que había de tomar nuestro poeta, y con él, su poesía. El asesinato de Lorca, el encarcelamiento de tantos amigos y conocidos con quienes compartía ideas, muertes e injusticia encendieron en él la chispa de la que brotó la llama del comunismo. Es cierto que Neruda ingresó al Partido Comunista algunos años después, en Chile, pero él mismo afirma que se definió como comunista durante la Guerra Civil en España.

Al regresar a Chile ya no fue el mismo: su poesía sonaba de otra manera y se fue perfeccionando conforme el sufrimiento ajeno le iba doliendo cada vez más. Ya no solo escribió poesía, se hizo miembro activo del Partido Comunista y su labor política exigió de él mucho sacrificio. Sufrió la censura, el bloqueo a su trabajo y el exilio, pero todo lo soportó con la fuerza que solo da la seguridad de estar del lado correcto: el del pueblo.

“Me tocó padecer y luchar, amar y cantar; me tocaron en el reparto del mundo, el triunfo y la derrota, probé el gusto del pan y el de la sangre. ¿Qué más quiere un poeta?... Y si muchos premios he alcanzado, premios fugaces como mariposas de polen fugitivo, he alcanzado un premio mayor, un premio que muchos desdeñan pero que es en realidad para muchos inalcanzable… He llegado a ser poeta de mi pueblo”.

Neruda cantó para los oprimidos, los explotados del mundo y de la historia. ¿Qué más podría desear un artista, que no fuera la altura a la que llegó este gigante? Su ejemplo es grande, y si entre los lectores hay alguien que se dedique al arte, solo puedo decirle: vuela, crece y canta, como él. Sé una cumbre. Eso sí, siempre como él, del lado del pueblo.

 


Escrito por Redacción


Noticia anterior
UNA BOMBA SILENCIOSA
Noticia siguiente
EL NOMBRE DE LA ROSA

Notas relacionadas

Un hombre fue retenido, golpeado y linchado por un grupo de habitantes de San Miguel Tianguistenco, municipio de Santa Rita Tlahuapa, Puebla. Éste sería el primer linchamiento en lo que va del año.

Marko Cortés señaló que la estrategia de seguridad “abrazos no balazos” de AMLO ha provocado que las Fuerzas Armadas se vean impedidas para ingresar a varias zonas de México.

Lo que advierte la Carta Magna no aplica en la realidad nacional, porque buena parte de la niñez y la adolescencia de México trabajan.

El asesinato de la activista y aspirante al Senado, Samantha Fonseca, se suma a los tres homicidios que se cometieron durante los primeros días de enero 2024.

A pesar de las condiciones en las que trabajan los mexicanos, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, propuso que se discuta la agenda laboral hasta después del proceso electoral 2024.

El procedimiento para el proceso de entrega de medicamentos inicia con una llamada al 5595 0009 11, en la que el paciente deberá indicar a qué institución médica pertenece, ya sea del IMSS, IMSS-Bienestar o ISSSTE.

En el municipio de Chilpancingo, gobernado por la morenista Otilia Hernández, sacerdotes y obispos establecieron un acuerdo con representantes del crimen organizado para pacificar la zona.

De una multa original de 53 millones 798 mil 17 pesos por excesivos gastos de precampaña, Morena sólo tendrá que pagar una penalización final de 37 millones de pesos.

“En el PRI no hay espacio para quienes traicionen a la ciudadanía, son tiempos de definiciones y todos debemos estar a la altura de los retos que enfrenta México”, escribió "Alito".

Ni por los candidatos de la 4T ni por los de la oposición, los jóvenes no sienten que sus necesidades e intereses sean representadas o cubiertas por las dos aspirantes a la Presidencia ni por los de otro cargo público en la elección de 2024.

Una investigación de MCCI revela que la empresa Ozore Gestión de Agua SA de CV, creada en abril de 2022, recibió un contrato por licitación directa de la Conagua, a tan sólo 9 días de su creación.

Este miércoles decenas de familias instalarán un plantón en las afueras del INDEP, ante la falta de solución a sus demandas más sentidas desde hace más de cuatro años.

A pesar de que cuentan con el mismo presupuesto del año pasado destinado para estancia posdoctorales, hay una reducción drástica de apoyos.

La Cámara de Diputados determinó que la discusión del Presupuesto para el próximo año en el Pleno iniciará el próximo lunes 6 de noviembre.

La Comisión de Control, Vigilancia y Evaluación de la Auditoría Superior del Estado avaló el Dictamen del análisis de 206 informes individuales del Ejercicio 2021, remitidos por la Auditoría Superior del Estado.