Cargando, por favor espere...
El jueves pasado se disputó la final entre los Rayados de Monterrey y el Club América. El partido empezó con mucha intensidad; y como en un juego de este nivel no falta la polémica, en el minuto nueve, Rogelio Funes Mori abrió el marcador y, después de unos minutos de tensión, el VAR dio por válido el gol. Posteriormente, ambas escuadras mostraron su mejor futbol, sin que ninguna lograra anotar. Santiago Solari, técnico de América, movió sus piezas para buscar el empate en el segundo tiempo.
En la última jugada del encuentro, América tuvo un segundo de esperanzas, pero cuando el árbitro revisó la jugada a través del VAR y decidió no marcar penal en el término del partido, ésta se perdió. Fue así como los dirigidos por Javier Aguirre lograron el primer título bajo su mando.
La Liga de Campeones de la Confederación de Futbol de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe (Concacaf) fue creada en 1959. En su primera edición participaron tres equipos centroamericanos (Alajuelense, FAS y Olimpia) y uno mexicano (Guadalajara); Olimpia fue el primer campeón. El segundo torneo se jugó en 1961 sin la participación de ningún club de México y en su lugar compitió uno del Caribe, el Jong Holland, de Antillas Neerlandesas. Los equipos centroamericanos fueron Águila, Alajuelense, Comunicaciones y Olimpia.
La Liga de Campeones, también conocida como Concachampions, es la máxima competencia de clubes de futbol organizada por la Concacaf; se disputa anualmente y, desde 1962, es denominada Copa de Campeones de la Concacaf, con un formato de eliminación directa y sin distinción regional; como habría de ser su constante histórica.
La Concacaf fue fundada por iniciativa de los directivos Guillermo Cañedo de la Bárcena y Ramón Coll Jaumet. El torneo ha sufrido muchos cambios en su formato de competencia, participación y organización debido a la disparidad en las tres regiones que integran la confederación; pero a partir de 2008-2009 inició un proceso de reestructuración para aumentar su exposición internacional y nivel futbolístico.
El ganador representa a la zona en la Copa Mundial de Clubes de la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA); a lo largo de 18 ediciones (1969-1998) también disputó la Copa Interamericana frente al campeón de la Copa Libertadores de América.
Con siete campeonatos, el América es el club que más Concachampions ha ganado, en sincronía con el dominio que tienen los clubes de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), que ostentan 36 títulos de los 55 disputados (incluyendo uno compartido por tres equipos).
A partir de la segunda mitad de 2008 y la primera de 2009, el torneo obtuvo un nuevo formato y otro nombre, ya que desde entonces se llama Liga de Campeones, el cual comparte con los principales torneos de la mayoría de las confederaciones de la FIFA y hace referencia a la Liga de Campeones de la Unión Europea (UEFA).
Monterrey ganó consecutivamente las ediciones 2010-11, 2011-12 y 2012-13; es el único tricampeón de la competencia con su actual nombre y compitió en esas ocasiones en la Copa Mundial de Clubes de la FIFA, logrando un tercer lugar en la de 2012-13.
El 23 de enero de 2017, la Concacaf cambió el formato de la Liga de Campeones para ajustarse al calendario de los clubes en sus ligas nacionales, incluyendo la Liga MX y participar en la Copa de Libertadores. La principal novedad fue la creación de la Liga Concacaf, que se disputa el primer semestre de la temporada entre clubes de Centroamérica y el Caribe.
El campeón de este torneo accede a la actual Liga de Campeones, que se juega el segundo semestre de la temporada. A partir de 2019 los seis mejores equipos de la Liga Concacaf compiten en la Liga de Campeones. En esa edición, la final se disputó por primera vez entre dos equipos de una misma ciudad, Tigres y Monterrey, que protagonizan el clásico regiomontano. Rayados ganó con marcador de dos a uno y obtuvo su cuarto título.
El cuatro de febrero de 2021, la Concacaf anunció un importante cambio de formato para la edición de 2023-24, en la que competirán 50 clubes divididos en grupos definidos por zonas geográficas. En la de Norteamérica, 20 equipos se dividirán en cuatro grupos, incluyendo el ganador de la Leagues Cup; en la de Centroamérica, también se dividirán en cuatro grupos, incluido el ganador de la Copa de Centroamérica, que será reactivada; y en el Caribe disputarán 10 equipos divididos en dos grupos, incluido el ganador de la Copa del Caribe.
De esta fase de 10 grupos saldrán los 16 equipos que clasificarán a la fase Play-In para buscar el título de la Concachampion y su sitio en la Copa Mundial de Clubes de la FIFA. ¡Felicidades, Monterre
El deporte organizado, tal como lo conocemos hoy, se distanció radicalmente de las actividades físicas vinculadas a la supervivencia en las sociedades primitivas; su origen como competencia estructurada surgió en las antiguas sociedades esclavistas.
Este viernes 22 de agosto México sumó las ultimas 14 medallas en seis deportes diferentes, de las cuales dos oros, cinco platas y siete bronces.
Hasta el momento los deportistas mexicanos han obtenido 76 medallas en total, de las cuales 18 son de oro, 29 de plata e igual número de bronce; México se ubica en cuarto lugar del medallero.
La gimnasta yucateca logró superar a la estadounidense Natalie de la Rosa y a la brasileña Sarah Ferreira.
El deporte organizado es un producto social que evolucionó desde que surgió como una necesidad física e intelectual del colectivo humano.
La deportista mexicana superó a Anita Stenberg, actual campeona europea y número uno del mundo en resistencia femenil.
La medalla de oro se debió a la destacada participación de Osmar Olvera en el trampolín de 3 metros.
Apenas 4 millones 200 mil trabajadores junto a sus familias realizan algún deporte, una cifra muy baja comparado con los 21 millones registrados en el IMSS.
Las manifestaciones de colectivos de artistas habían logrado detener los trabajos de construcción del nuevo estadio Nicolás Álvarez Ortega por varias semanas.
México fue el único equipo de América Latina en colocarse entre los cinco primeros lugares de esta fase.
Cientos de jugadores se entrenan para representar a sus países y defender su camiseta.
Durante los últimos años, la participación de mujeres transgénero en competencias deportivas femeninas ha producido un intenso debate en la comunidad deportiva.
El fenómeno deportivo ha evolucionado junto a los modos de producción dominantes en cada periodo histórico.
La gestión deportiva se remonta a las primeras civilizaciones.
La práctica deportiva ha estado presente en muchos momentos históricos y contribuido a la política, economía, educación y salud; podemos encontrar etapas favorables para el perfeccionamiento del deporte y otros procesos históricos con cierta decadencia.
En Oaxaca, autopistas de 66 mil mdp que no sirven
BRICS aceleran la desdolarización global
Veracruz: de riqueza natural a ríos contaminados
La reforma electoral: mayor concentración del poder
Infancia desprotegida en México, crecen desapariciones
Proyecto turístico Royal Caribbean enfrenta oposición en Mahahual por impacto ambiental
Escrito por Armando Archundia Téllez
Columnista deportivo