Cargando, por favor espere...
El confucianismo es uno de los rasgos culturales más característicos de China. Esta corriente de pensamiento (que difícilmente puede ser catalogada como religión o filosofía, según nuestros estándares) fue fundada por Kǒng Qiū en el Siglo VI a.C. y llegó al conocimiento de Occidente a través de los misioneros jesuitas que visitaron China en el Siglo XVI. A ellos debemos la transliteración del original Kǒngfuzǐ al español Confucio, que significa “maestro Kong” y que da nombre al confucianismo.
El confucianismo nació como respuesta a un periodo de gran inestabilidad política que en la historiografía se conoce como Primaveras y Otoños (VIII-V a.C). Según Confucio, la única forma de lograr que China recuperara la estabilidad y la grandeza de antaño era la formación de personas virtuosas que respetaran las normas y los ritos fijados por los grandes reyes del pasado. Las personas virtuosas debían cultivar cinco relaciones sociales básicas para garantizar la estabilidad política y el correcto funcionamiento de la sociedad: 1) la relación entre el soberano y sus súbditos; 2) entre padres e hijos; 3) marido y mujer; 4) hermano mayor y hermano menor, y 5) amigo y amigo. De éstas, solo la última es una relación entre iguales, mientras las primeras cuatro son entre un superior y un subordinado. Confucio sostenía que el respeto a estas relaciones ayudaría a terminar el caos.
El confucianismo no fue la única respuesta a la inestabilidad china, pues en ese periodo también surgió el taoísmo, el yin y yang, el mohísmo, la escuela de los cinco elementos, entre otras corrientes. Sin embargo, el confucianismo se convirtió en la corriente preponderante gracias a que el imperio de la dinastía Han (II a.C-II d.C) la convirtió en doctrina oficial del Estado. Desde entonces, el confucianismo fue elevado al estatus de doctrina imperial, algo que ni siquiera cambió con la dinastía Yuan (XII-XIV), fundada por los mongoles, o con la dinastía Qing (XVII-XX) del pueblo manchú.
A mediados del Siglo XIX, las potencias occidentales, con Inglaterra a la cabeza, sometieron a China mediante la Guerra del Opio, los tratados desiguales y las invasiones militares que derrotaron las rebeliones originarias que resistieron. El declive de China ante los países imperialistas llevó a muchos pensadores chinos de la época a cuestionar los valores dinásticos, así como la estructura política imperial que había existido durante dos mil años. De esta manera, la Revolución de Xinhai de 1912 derrocó al último emperador y fundó la República de China, abriendo un nuevo periodo histórico, en el que el confucianismo fue rechazado por asociársele tanto al pasado dinástico como al sometimiento semicolonial.
En 1949, el Partido Comunista (PC) ganó la guerra civil contra el Kuomintang (Partido Nacional) y fundó la República Popular China. El nuevo gobierno renegó abiertamente del legado confuciano. Mao Zedong, máximo líder del PC y de la República Popular China, rechazó los postulados del confucianismo por considerar que habían sido desarrollados por las clases dominantes del periodo imperial para mantener dominadas a las clases oprimidas. En la visión de Mao, Confucio era parte de ese pasado feudal que debía erradicarse de China para construir el socialismo. En contra de las relaciones verticales de autoridad confuciana, Mao oponía la crítica constante a todo lo establecido. En el periodo más álgido de la Revolución Cultural, las brigadas de estudiantes movilizadas en todo el país atacaron, incluso, la tumba de Confucio, quien se convirtió en blanco favorito de las fervientes juventudes revolucionarias.
La muerte de Mao y advenimiento de Deng Xiaoping al poder marcaron el inicio de una nueva etapa en la historia de China que se caracteriza por la reforma y la apertura, el crecimiento económico y su integración plena al sistema político internacional. La valoración de la figura de Confucio comenzó a cambiar paulatinamente durante este periodo y fue recuperado como elemento central de la cultura china.
En la actualidad, las condiciones de China han alentado el espíritu nacionalista del pueblo y el gobierno de Xi Jinping ha elevado la figura de Confucio a un nivel inédito desde 1912. En su carácter de potencia económica y política mundial, y acosado por el imperialismo estadounidense, el gobierno chino impulsa un orgullo nacional que no solo se basa en sus éxitos socioeconómicos de las últimas décadas, sino también en su milenaria historia dinástica y en los grandes pensadores que China le ha dado al exterior. No es casualidad que los institutos que el Estado chino tiene distribuidos en todo el mundo para fomentar la enseñanza del mandarín, lleven precisamente el nombre de Confucio.
La República Popular China (RPCh) ha pasado de la extrema pobreza y las hambrunas a ser la segunda economía mundial con un crecimiento anual promedio de 9.4 por ciento.
Con motivo del Festival del Medio Otoño, la Embajada de la República Popular China, el Centro Cultural de China en México, en colaboración con el Complejo Cultural Los Pinos, organizaron la celebración “China y México bajo la Misma Luna”.
“Siento un cariño especial de parte del pueblo de Tecomatlán hacia China. Nunca he tenido esta experiencia única en mis tres años aquí en México", dijo Wang Huijun, representante del Embajador Zhang Run.
A unos 50 kilómetros de Pekín, en un valle al sur de la montaña Tianshou (Longevidad del Cielo) en el distrito de Changping, encontramos la vida cotidiana de esa China profunda.
El presidente de China, Xi Jinping ha llamado al PCCh a colocar nuevamente al marxismo-leninismo como la principal guía para la transformación revolucionaria de la sociedad china.
Los semiconductores son el cerebro de la modernidad y están en el centro de la competencia económica entre EE. UU. y China. El capitalismo de Occidente se juega su dominio global con base en el uso de esta tecnología de quinta generación (5G).
¿Cómo es el periodismo en China? Un acercamiento desde la mirada de la Asociación de Periodistas de China y al legado de Fan Changjiang.
Andy Barr quiere “restablecer el sueño americano".
Al defender el principio de una sola China, el país “no solo defiende su soberanía e integridad territorial, sino también salvaguarda la paz y la estabilidad en el estrecho de Taiwán", sostuvo Wang Yi.
Adentrarse a la huella de Sinovac, en Beijing, acerca no solo a su tecnificada fabricación, sino a la filosofía de una empresa estatal que convirtió la lucha contra la pandemia de Covid-19 en un tema de seguridad nacional.
En entrevista a medios, indicó: “tuvimos una reunión institucional, productiva, positiva; con el ánimo de sumar esfuerzos y trabajar de manera coordinada, en beneficio de las vecinas y vecinos de la Cuauhtémoc”.
El Producto Interno Bruto (PIB) fue impulsado principalmente por el sector manufacturero.
Cabe destacar que el proceso fue vigilado por médicos presentes en el quirófano de Beijing para garantizar la seguridad en todo momento.
Como periodista que lleva cinco años cubriendo la reunión política anual más importante de China, explicaré cómo funciona la democracia popular de proceso completo en China.
Occidente considera a China como la mayor amenaza a nivel internacional, sobre todo porque el presidente Xi Jinping ha declarado que es hora de cambiar el orden internacional actual, sostuvo la doctora Marisela Connelly.
Sheinbaum arremete contra expansión de comercio asiático
Cae el Infonavit en manos del gobierno
Fracasa apuesta de 4T: Mexicana de Aviación abandona ocho rutas
Venezuela está en calma, la guerra es psicológica: Sergio Rodríguez Gelfenstein
La 4T se apodera del Infonavit
Iyah May, la artista que se hizo viral por cantar sobre el genocidio en Gaza
Escrito por Carlos Ehécatl
Maestro en Estudios de Asia y África, especialidad en China, por El Colegio de México.