Cargando, por favor espere...
En los tiempos en que vivimos, el salario es el único medio de subsistencia para quienes solo poseen sus propias facultades físicas y mentales. El empleo representa para ellos un logro vital porque es probable que un buen empleo les permita aumentar sus posesiones y pasar a la categoría de empresarios. Sin embargo, año con año y cada vez con mayor rapidez, esta bolsa de trabajo aumenta, pero no por su dinámica demográfica, sino por la desposesión de riqueza de quienes son los menos aventajados económicamente. Es decir, el desplazamiento es al revés, ya que son cada vez menos los acaudalados que pueden poner su marca en la fachada de una empresa, un banco o un centro comercial; y son cada vez más los que dejan su impronta de mal pagados en los inventarios, en los estados de cuenta y en los escaparates de las empresas, bancos y centros comerciales.
Cuando la vida se ve reducida a la búsqueda de empleo y éste no existe, la vida se mutila aun más. A pesar del mayor aliento disponible, no todos triunfan en la vida, ni ocupan los puestos de trabajo con salarios que les garanticen una vida digna, aun cuando no puedan acumular riquezas. Los planes de muchos se ven frustrados y otros más se ven obligados al paro forzoso. No hay trabajo para todos. No lo hay porque la producción automatizada es cada vez mayor: cada día se ocupan menos manos y el papel de la actividad económica no es crear empleos sino maximizar la ganancia; porque los capitales no se asientan en mercados débiles y se valoran más y más rápido como papel bursátil que como mercancía física; porque el Estado se encuentra al servicio de los dueños del capital; y el desempleo desorganiza el factor trabajo y, en consecuencia, amplía el dominio del capital. En el interior de los países pobres, como el nuestro, esta ruptura del sistema económico encuentra sus “solapas” en la informalidad, la ilegalidad y la migración.
En la informalidad hay millones de “autoempleados” en la venta ambulante, jóvenes haciendo todo tipo de encargos; y los “cazadores” de albañiles y jornaleros para las contrataciones de temporada, etc., enfrentan hoy el desempleo. En este escenario, la delincuencia organizada encuentra la carne de cañón barata que requiere para seguir operando. La migración, a su vez, dibuja los flujos de riqueza de los países colonizados hacia los imperialistas, pues los desposeídos intentan encontrar un modesto lugar en estos oasis de riqueza. Cierto es que estos problemas son más complejos de lo que aquí se expone, pero su causa fundamental está en la desigualdad y la pobreza que sufren las vastas masas populares. Son efectos lógicos del funcionamiento de la economía de mercado que al capitalismo le conviene tolerar y controlar; pero no atacar de raíz, porque la rebeldía y la resistencia a la cesantía completa representan la mayor fuente de inestabilidad y desequilibrio social.
Nuestro país atraviesa hoy, simultáneamente, una crisis migratoria, de empleo y de seguridad pública. Los niveles alcanzados en los tres ámbitos son reflejo innegable de la magnitud de la crisis económica a que nos condujo la inacción consciente del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) frente a la pandemia. No hizo nada, ni muestra intención de hacerlo. Su dirigente máximo se limita a invocar, en cada mañanera, la recuperación económica y oculta el tono que ésta va tomando. En septiembre, el 70 por ciento de los empleos recuperados fueron informales, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi 2021); México ocupa el cuarto sitio mundial en delincuencia organizada (Animal Político, cuatro de octubre de 2021); entre octubre de 2020 y septiembre de 2021, México fue el principal expulsor de migrantes hacia Estados Unidos, de acuerdo con el registro del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza del gobierno de Estados Unidos (El País, 20 de octubre de 2021). El Presidente acusa a los “neoliberales” por hablar de ecologismo, derechos de animales y feminismo para no hablar de desigualdad económica. Él plantea la desigualdad económica, pero no dispone de una política consecuente para combatirla.
Existen altas probabilidades que la elección de Estado se fraguara con mucho tiempo de antelación y que estuviera tan bien planeada.
Durante la administración de Luis Donaldo Colosio se alcanzaron las cifras más altas de los últimos siete años en delitos.
Durante el primer semestre del año 2024 hubo un promedio de 74.3 homicidios diarios en el país.
Derivado de los acuerdos emitidos por los Consejos Distritales 02 y 08 del INE Chiapas, no se celebrarán comicios, debido a la falta de condiciones de seguridad y actos de violencia.
Las campañas políticas previas a las elecciones del dos de junio transcurren en un ambiente de violencia pocas veces visto; actores de perturbación son el crimen organizado y algunas autoridades del Gobierno Federal.
En Michoacán se han suspendido 50 días de clases, en promedio, durante el ciclo escolar 2023-2024
Mayo es el mes más violento, los primeros meses de este 2021 son más sanguinarios si se les compara con el 2020 y 2019.
El pasado 5 de febrero ingresó a la UACh, de manera violenta, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, la Fiscalía Regional del Estado de México en Texcoco, la Policía de Investigación del Edomex y la Secretaría de Seguridad Ciudadana también estatal.
Según el INEGI, Milpa Alta, Venustiano Carranza y Gustavo A. Madero, alcaldías gobernadas por Morena, obtuvieron resultados negativos en materia de percepción de seguridad.
Es muy probable que el asesinato de militantes y encuestadores de Morena se deba a una confusión de alguna organización criminal, afirmó Mario Delgado.
Alrededor de las 4:30 de la madrugada fue hallado con vida el periodista Alejandro Barrera, desaparecido desde la tarde del lunes en la zona metropolitana de Guadalajara.
La tarde del miércoles 8 de mayo se registró un enfrentamiento entre estudiantes y porros
El INE informó que 820 casillas que están en riesgo de no ser instaladas el día de la jornada electoral
La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, se pronunció a favor de entablar el diálogo con los legisladores federales para la elaboración del Atlas de Riesgo de cara al proceso electoral del 2 de junio.
Tomás Morales Patrón, candidato de Morena a la alcaldía del municipio de Chilapa de Álvarez, en el estado de Guerrero, fue asesinado anoche por un sujeto desconocido.
Tabasco, Michoacán y Campeche enfrentan desaceleración industrial
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Manifestantes bloquean Barranca del Muerto y Periférico
Denuncian falta de insumos en IMSS-Bienestar de Guerrero
Escrito por Tania Rojas
Maestra en Economía por El Colegio de México. Estudia un doctorado en Economía en la Universidad de Massachusetts Amherst, en EE.UU.