Cargando, por favor espere...
El confucianismo es uno de los rasgos culturales más característicos de China. Esta corriente de pensamiento (que difícilmente puede ser catalogada como religión o filosofía, según nuestros estándares) fue fundada por Kǒng Qiū en el Siglo VI a.C. y llegó al conocimiento de Occidente a través de los misioneros jesuitas que visitaron China en el Siglo XVI. A ellos debemos la transliteración del original Kǒngfuzǐ al español Confucio, que significa “maestro Kong” y que da nombre al confucianismo.
El confucianismo nació como respuesta a un periodo de gran inestabilidad política que en la historiografía se conoce como Primaveras y Otoños (VIII-V a.C). Según Confucio, la única forma de lograr que China recuperara la estabilidad y la grandeza de antaño era la formación de personas virtuosas que respetaran las normas y los ritos fijados por los grandes reyes del pasado. Las personas virtuosas debían cultivar cinco relaciones sociales básicas para garantizar la estabilidad política y el correcto funcionamiento de la sociedad: 1) la relación entre el soberano y sus súbditos; 2) entre padres e hijos; 3) marido y mujer; 4) hermano mayor y hermano menor, y 5) amigo y amigo. De éstas, solo la última es una relación entre iguales, mientras las primeras cuatro son entre un superior y un subordinado. Confucio sostenía que el respeto a estas relaciones ayudaría a terminar el caos.
El confucianismo no fue la única respuesta a la inestabilidad china, pues en ese periodo también surgió el taoísmo, el yin y yang, el mohísmo, la escuela de los cinco elementos, entre otras corrientes. Sin embargo, el confucianismo se convirtió en la corriente preponderante gracias a que el imperio de la dinastía Han (II a.C-II d.C) la convirtió en doctrina oficial del Estado. Desde entonces, el confucianismo fue elevado al estatus de doctrina imperial, algo que ni siquiera cambió con la dinastía Yuan (XII-XIV), fundada por los mongoles, o con la dinastía Qing (XVII-XX) del pueblo manchú.
A mediados del Siglo XIX, las potencias occidentales, con Inglaterra a la cabeza, sometieron a China mediante la Guerra del Opio, los tratados desiguales y las invasiones militares que derrotaron las rebeliones originarias que resistieron. El declive de China ante los países imperialistas llevó a muchos pensadores chinos de la época a cuestionar los valores dinásticos, así como la estructura política imperial que había existido durante dos mil años. De esta manera, la Revolución de Xinhai de 1912 derrocó al último emperador y fundó la República de China, abriendo un nuevo periodo histórico, en el que el confucianismo fue rechazado por asociársele tanto al pasado dinástico como al sometimiento semicolonial.
En 1949, el Partido Comunista (PC) ganó la guerra civil contra el Kuomintang (Partido Nacional) y fundó la República Popular China. El nuevo gobierno renegó abiertamente del legado confuciano. Mao Zedong, máximo líder del PC y de la República Popular China, rechazó los postulados del confucianismo por considerar que habían sido desarrollados por las clases dominantes del periodo imperial para mantener dominadas a las clases oprimidas. En la visión de Mao, Confucio era parte de ese pasado feudal que debía erradicarse de China para construir el socialismo. En contra de las relaciones verticales de autoridad confuciana, Mao oponía la crítica constante a todo lo establecido. En el periodo más álgido de la Revolución Cultural, las brigadas de estudiantes movilizadas en todo el país atacaron, incluso, la tumba de Confucio, quien se convirtió en blanco favorito de las fervientes juventudes revolucionarias.
La muerte de Mao y advenimiento de Deng Xiaoping al poder marcaron el inicio de una nueva etapa en la historia de China que se caracteriza por la reforma y la apertura, el crecimiento económico y su integración plena al sistema político internacional. La valoración de la figura de Confucio comenzó a cambiar paulatinamente durante este periodo y fue recuperado como elemento central de la cultura china.
En la actualidad, las condiciones de China han alentado el espíritu nacionalista del pueblo y el gobierno de Xi Jinping ha elevado la figura de Confucio a un nivel inédito desde 1912. En su carácter de potencia económica y política mundial, y acosado por el imperialismo estadounidense, el gobierno chino impulsa un orgullo nacional que no solo se basa en sus éxitos socioeconómicos de las últimas décadas, sino también en su milenaria historia dinástica y en los grandes pensadores que China le ha dado al exterior. No es casualidad que los institutos que el Estado chino tiene distribuidos en todo el mundo para fomentar la enseñanza del mandarín, lleven precisamente el nombre de Confucio.
Como periodista que lleva cinco años cubriendo la reunión política anual más importante de China, explicaré cómo funciona la democracia popular de proceso completo en China.
Los semiconductores son el cerebro de la modernidad y están en el centro de la competencia económica entre EE. UU. y China. El capitalismo de Occidente se juega su dominio global con base en el uso de esta tecnología de quinta generación (5G).
Que el país más poblado de la Tierra haya logrado en 40 años el destino del desarrollo, evidencia no solo que hay otros caminos para lograrlo, sino debería cuestionarnos si efectivamente la arquitectura global para el desarrollo es acertada e imparcial.
Con motivo del Festival del Medio Otoño, la Embajada de la República Popular China, el Centro Cultural de China en México, en colaboración con el Complejo Cultural Los Pinos, organizaron la celebración “China y México bajo la Misma Luna”.
Luego de que la prensa calificara en sus notas a la región de Taiwán como “país” y tildar a la responsable de esa zona, como “Presidenta” en el marco de las próximas elecciones en la región, la Embajada de la República Popular China se posicionó al respecto.
El jardín de la Estrella rojo busca impedir que los ciudadanos chinos de próximas generaciones olviden a Snow y que los periodistas extranjeros hallen aquí en sus pasos algo de la valentía.
En el marco del 10° aniversario de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, compartimos información sobre estas importantes medidas de origen chino que están basadas en la consulta conjunta, construcción conjunta y beneficio compartido.
"Los que juegan con fuego perecerán por él. Instamos a los países involucrados a cumplir con seriedad el principio de una sola China", insistió Liu Xiaoming.
El lado oscuro de la Luna es el área menos explorada y de gran interés científico debido a su geología única y su potencial para proporcionar nuevas perspectivas sobre la historia del sistema solar.
China reiteró la firme postura de su país en relación a Taiwán y advirtió que el Ejército chino no dudará en luchar y aplastar resueltamente cualquier intento de "independencia de Taiwán".
China no solo ha tenido un crecimiento económico sin precedentes en la historia, sino que también ha desplegado eficientes campañas contra la pobreza.
Este año, China auspiciará el Tercer Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional. De cara al futuro, China seguirá promoviendo la cooperación en innovación en el marco de la construcción conjunta de la Franja y la Ruta.
Hasta hoy, 183 países del mundo han establecido lazos diplomáticos con China. La reanudación de las relaciones diplomáticas entre China y Nauru ha demostrado una vez más al mundo que la adhesión al principio de una sola China forma una tendencia histórica imparable.
El sistema chino no acaba de encajar en los parámetros de un capitalismo más, pero tampoco en los de un socialismo clásico. ¿Por qué es posible la existencia de una combinación tan bizarra?
Zhu Qingqiao, embajador de China en México afirmó que promover la construcción de una comunidad de destino de la humanidad viene siendo una experiencia exitosa del Partido Comunista de China y una dirección importante para el futuro trabajo.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
México, país que menos invierte en prevención de desastres
Escrito por Carlos Ehécatl
Maestro en Estudios de Asia y África, especialidad en China, por El Colegio de México.