Cargando, por favor espere...
En Chihuahua son ya dos años sin lluvias; de ahí que los 67 municipios del estado se encuentren en emergencia por sequía. Esta situación ha desplazado a jornaleros trabajadores del campo ya que, debido a la falta de lluvias en los últimos años, la cantidad de hectáreas sembradas ha disminuido.
Bajo el cielo inmutable y el Sol calcinante, la tierra del centro-sur de Chihuahua se retuerce en su propia sed. No es una sequía cualquiera, no es una tragedia de las que llegan y se van dejando apenas una cicatriz en el calendario. Esta vez, los afluentes no alcanzarán para todos, y el campo se encamina a una ruina que se siente en cada mirada hundida, expresada en cada palabra masticada con angustia.
De las cinco mil cien hectáreas que solían vestirse de verde y de vida con nogales, chile, maíz y alfalfa, este año la sequía ha dictado su sentencia: solamente mil 900 hectáreas podrán beber; las demás, condenadas a morir.
Este hecho motivó al gobierno estatal a emitir la declaratoria de emergencia, elaborada por la gobernadora María Eugenia Campos Galván. Al difundirla se destacó que, durante 2025, se espera 40 por ciento menos precipitaciones que las registradas en 2024.
Datos del monitor de la sequía en México, del pasado 31 de marzo de 2025, indican que Chihuahua forma parte de los cinco estados con cien por ciento de sequía en todos sus municipios. Se confirmó que la entidad enfrenta una situación crítica porque el 100 por ciento de su territorio ha sido afectado por la sequía; pero 46.5 por ciento del área presenta condiciones de sequía extrema, que corresponde a la segunda categoría más grave en el indicador oficial.
La crisis generada por la sequía es muy grave. La severa escasez de agua repercute directamente en la disponibilidad para consumo humano, agrícola, ganadero e industrial.
Informes de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) prevén una crisis incluso mayor a la del año pasado porque, en 2025, no se dispondrá de agua en las presas para regar las áridas tierras. Esta situación resulta particularmente grave considerando que en 2024 se sembró menos de 40 por ciento de los cultivos de temporal, lo que resultó en una escasez de productos básicos, aumento en los precios de la canasta básica y severa crisis económica.
Chihuahua, Zacatecas, San Luis Potosí, Michoacán, Nuevo León y Tamaulipas son los estados con mayor superficie agrícola afectada, de acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
De los 45 mil jornaleros contratados anualmente en la entidad, la tercera parte no será requerida debido a la extrema sequía y al recorte en las hectáreas de siembra, de acuerdo con organismos como Sistema Producto Nuez y Agrodinámica Nacional. En la zona sur de Chihuahua, donde se genera la producción más importante de nogal, alfalfa y chile, miles de personas se quedarán sin empleo.
El Sistema Producto Nuez ha lanzado una advertencia desoladora: de los 45 mil jornaleros temporales que trabajaban en los campos del estado, el 45 por ciento no tendrá empleo este año; y de los 15 mil trabajadores de planta, el 20 por ciento también se reducirá. La presa La Boquilla, la arteria vital que mantenía con vida a la región centro-sur, apenas guarda lo suficiente para evitar que los nogales mueran, pero no para que produzcan. Sin agua, no hay cosecha, y sin ésta, la miseria se extiende como plaga sobre las comunidades agrícolas.
Para Ester González, jornalera agrícola proveniente del municipio de López, su vida se resume en trabajar, comer y descansar para volver al trabajo al día siguiente y mantener a su familia, ya que es madre de una niña de cinco y un niño de 11 años, el único sostén que tienen, porque su esposo falleció hace ya siete años.
Durante la temporada hortícola, Ester se levanta todos los días a las cuatro de la mañana para hacerse el lonche y emprender el viaje en el transporte de personal, que la traslada desde su hogar hacia el campo, donde trabaja hasta las 11:00 de la mañana en el corte de chile; de ahí se van a comer una hora para regresar al corte y culminar su jornada a las 5:00 de la tarde.
Ester González es una de las miles de afectadas por la sequía: la falta de empleo la obliga a buscar nuevas oportunidades en otro municipio; para ella, sacar adelante a sus hijos es la prioridad, lamenta que el apoyo del Gobierno Federal simplemente no llegue.
El problema no se reduce únicamente al campo. La falta de empleo no es sólo un número en una estadística, sino una tragedia en cada hogar, un plato vacío en cada mesa. La economía de los municipios agrícolas dependientes de la siembra y la cosecha se tambalea. No habrá producción de nuez, alfalfa, chile, cebolla o avena. Los comercios que venden herramientas, los supermercados, las tiendas de abarrotes, todos ellos verán caer sus ventas. Las casas que antes se rentaban a los trabajadores temporales permanecerán vacías y, en los mercados, el murmullo de los compradores se convertirá en el eco de tiempos mejores.
Los ganaderos, dependientes de la producción agrícola, enfrentan su propio calvario. Sin forrajes, alimentar al ganado será un reto imposible. Algunos venderán sus animales antes de verlos morir de hambre, otros intentarán resistir; pero la ruina ya se perfila en el horizonte.
En las calles de Delicias, Camargo, López y Coronado, el ambiente es distinto al de otros años. No se escucha el bullicio de jornaleros buscando trabajo ni el ir y venir de camiones cargados con herramientas y esperanza. En su lugar, domina el silencio absoluto, pesado, sólo roto por conversaciones en voz baja donde la palabra “crisis” se repite una y otra vez.
La crisis por la sequía en el campo hará que alrededor de 15 mil jornaleros migren a los centros urbanos o a las regiones donde está proyectado que sí haya cosechas, comentó el presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Chihuahua, Federico Baeza Mares.
“Se ha vuelto imposible sacar a flote el ciclo agrícola; esto obligó a cientos de familias a movilizarse y buscar una forma distinta de subsistencia”, lamentó recientemente María Eugenia Campos Galván, gobernadora de Chihuahua.
La mandataria local señaló que el sector agrícola del estado presentará un incremento en la tasa de desempleo para 2025 que equivaldrá al despido de al menos 15 mil jornaleros debido al abandono de campos.
Ricardo Ortiz, jornalero desde hace más de 20 años, padre de cinco hijos y oriundo del estado de Zacatecas, en entrevista para buzos, reveló: “es terrible lo que estamos viviendo; regresarme con mi familia a Zacatecas no es una opción; allá las cosas están peor: también hay sequía, no hay trabajo y los crímenes están a la orden del día. Ya somos de Chihuahua, si la situación no mejora en el campo, buscaremos trabajo en la capital o en Ciudad Juárez, tendremos que irnos a las maquilas”.
Como Ricardo, miles de familias buscarán oportunidades laborales en otros lugares dentro del estado, algunos intentarán llegar al país vecino. En lugares como Chihuahua capital y Ciudad Juárez ya se nota la llegada de familias del centro sur del estado, pero esto incrementa la demanda de servicios médicos y educativos.
Mauro Parada Muñoz, secretario de Desarrollo Rural de Chihuahua, reconoció que el Gobierno Federal no brinda apoyo a los jornaleros del estado para remediar los daños por la sequía.
Calificó de lamentable que no se haya mostrado algún interés para apoyar a los agricultores y recordó que se cuenta con una declaratoria técnica de emergencia para facilitar gestiones administrativas en favor de los jornaleros.
Detalló que se apoyará a los agricultores con los créditos requeridos durante esta temporada de sequía. “Es gracias a la declaración del Consejo de Protección Civil Estatal que se ha podido declarar como emergencia esta situación alarmante de sequía para Chihuahua”, destacó el funcionario estatal.
Entre las acciones derivadas de la declaratoria, sobresale la extensión de apoyos en comunidades agrícolas y serranas, además del racionamiento de agua debido al bajo índice de captación en las presas del estado. Con base precisamente en el registro de la Junta Central de Agua y Saneamiento, durante 2023 se obtuvo una captación de lluvias menor a la de 2022. La sequía en el estado más grande de México está causando estragos en el campo, las inversiones y particularmente entre los más vulnerables: los jornaleros y sus familias.
La prolongada sequía que ha azotado a Chihuahua provocó la suspensión del ciclo agrícola este año, lo que representa múltiples problemas, entre ellos la falta de empleo para los jornaleros dependientes del campo chihuahuense.
Desde cualquier perspectiva, la importancia del campo resulta vital para todos los mexicanos. Sin embargo, las políticas recientes han olvidado a los agricultores, ganaderos y trabajadores del sector. Muchas familias se verán obligadas a migrar a otras zonas en busca de trabajo para llevar un plato de comida a sus hogares.
El panorama se complica más con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Sus políticas ya están afectando las exportaciones agrícolas mexicanas, y si se concretan sus amenazas, miles de jornaleros, agricultores y ganaderos quedarán a la deriva, sin alternativas claras para el futuro.
El gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador se caracterizó por ignorar la realidad del campo mexicano. Su prioridad fueron sus obras faraónicas, que hasta ahora han resultado un fracaso, pero cuyos costos está pagando el pueblo. Lamentablemente, la misma política está representada en la presidenta Claudia Sheinbaum.
El “efecto dominó” en el campo mexicano es evidente, y resulta preocupante que el Gobierno Federal omita la crisis que enfrentan miles de familias dependientes del sector agrícola. La Presidenta debe atender esta problemática con total responsabilidad y hacerla parte de su agenda de gobierno.
La gobernadora Maru Campos anunció la ampliación del Programa de Ocupación Temporal para apoyar de manera emergente a quienes tengan dificultades para subsistir por la falta de lluvias en la zona centro-sur de la entidad.
En su mensaje, la mandataria local puntualizó que, mediante esta iniciativa, se invertirán 20 millones de pesos para emplear a aproximadamente ocho mil personas en 12 de los municipios más afectados por la sequía: Meoqui, Delicias, Jiménez, Rosales, Camargo, Coronado, Saucillo, Julimes, Valle de Zaragoza, La Cruz, López y San Francisco de Conchos.
“La idea es aprovechar el talento y el ímpetu de los jornaleros de dichos municipios, y así brindarles un empleo para suplir la terrible carencia que viene con la falta de precipitaciones”, indicó.
Y agregó que aunque este problema se ha agudizado notablemente en el territorio, hay regiones donde se ha vuelto imposible superar el ciclo agrícola, lo que ha obligado a cientos de familias a movilizarse para encontrar una forma distinta de subsistencia, y para lo cual, su gobierno trabaja en la generación de estrategias transversales.
El chatbot, DeepSeek modelo R1, se hizo realidad el 20 de enero de este año y por su eficiencia ha logrado hacer temblar a Estados Unidos.
La grave crisis de sequía que afecta a Chihuahua ha llegado a un punto crítico y se requiere una acción inmediata para evitar consecuencias aún más devastadoras.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo no podrá cumplir con el supuesto objetivo de beneficiar a los mexicanos más vulnerables.
Cuatro de cada 10 planteles de nivel básico no tienen garantizados servicios como sanitarios y lavamanos, suministro de agua y electricidad.
La entidad no tiene empleos formales, apenas cuatro de cada diez trabajadores se desempeñan en la formalidad, lo que significa que el 60 por ciento es informal.
Los 340 habitantes de la colonia Berenice Bonilla, ubicada en el área conocida como Castillotla de la capital de Puebla, son objeto de una difamatoria campaña periodística orquestada por los habitantes de los fraccionamientos colindantes.
En diciembre de 2023, aproximadamente 315 mil personas habían sido desplazadas.
Un proyecto fundamental en la historia del transporte público de Torreón y la región lagunera es el Metrobús, que ha generado opiniones encontradas desde 2016.
Los conquistadores europeos en estas regiones apartadas de la Nueva España siempre hicieron de la lejanía una ventaja para aplicar su voluntad y torcer las leyes a su favor.
Al eliminarse las barreras legales, el Estado debe proveer sin excusas el servicio de aborto voluntario hasta la semana 12 de gestación y por violación.
Con la promesa de superar las grandes desigualdades sociales que afectan a México, AMLO logró el voto de más de 30 millones de electores... sin embargo, hasta 2022, el número de mexicanos en pobreza extrema pasó de 8.7 a 9.1 millones.
Aunque el “segundo piso” de la “Cuarta Transformación” (4T) haya tomado el control del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y sus 2.4 billones de pesos (bdp), no se solucionará el grave problema habitacional del país.
La maldición del militarismo nos acecha no sólo en Israel, sino en todo el mundo y bien podría acabar con la civilización, incluso erradicar la vida compleja en el planeta Tierra.
En la Ciudad de México (CDMX) se produjeron, desde octubre de 2024, despidos de cientos de trabajadores en distintas secretarías, subsecretarías, direcciones y jefaturas de área, así como de varias alcaldías capitalinas, situación que se intensificó desde el 1° de enero de 2025.
“Se viene fuerte y difícil; las expectativas son de crecimiento, pero no al nivel deseado, lo fuerte o pesado es con relación a un año que tendrá un proceso político, y eso hará ruido en las políticas públicas que aplicará el gobierno a presente y futuro”, reveló el doctor Samuel Bernal Lara.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Hallan cuerpo de taekwondoín mexicano en la colonia Morelos
Detienen a autor de tiroteo en Universidad de Florida
Los aranceles de Trump, desesperado intento
Metrobús Laguna: una deuda histórica
China acusa a Estados Unidos de ataques cibernéticos
Escrito por Noel González Jiménez
@noel1656