Cargando, por favor espere...
Un proyecto fundamental en la historia del transporte público de Torreón y la región lagunera es el Metrobús, que ha generado opiniones encontradas desde 2016. El sistema financiado con mil 800 millones de pesos (mdp), buscaba modernizar el transporte y reducir la contaminación en esa conflictiva región con problemas de movilidad. A pesar de sus beneficios, ha enfrentado críticas por su ejecución y altos costos.
A nueve años de iniciado el proyecto que surgió por la colaboración de los gobiernos de Coahuila y Durango para resolver el problema del tráfico y la contaminación en Torreón, la ciudad más poblada de la región, éste no se ha concluido ni tiene fecha de inauguración, incluso se ha “vandalizado” en algunos punto}s.
El Metrobús Laguna, una de las iniciativas más esperadas y discutidas en los últimos años, ha significado un parteaguas en la historia del transporte público de Torreón y la región lagunera. Desde 2016, esta opción de movilidad generó diversas reacciones entre los ciudadanos: desde el optimismo por su modernización, hasta las críticas por su ejecución y los costos.
La obra comenzó en 2016, cuando los gobiernos de Coahuila y Durango anunciaron un “proyecto” para mejorar el transporte en la Comarca Lagunera, que abarca diversas ciudades y municipios de ambos estados, donde prevalecían problemas de movilidad durante años, sobre todo en Torreón, la ciudad más poblada. Ante el incremento del parque vehicular, la saturación del tráfico y la contaminación, el Metrobús se presentó como una solución moderna, eficiente y menos contaminante.
El proyecto fue financiado por la combinación de fondos federales, estatales y locales; con una inversión inicial de mil 800 mdp, el sistema Metrobús Laguna se planteó con una línea inicial que recorrería los principales puntos urbanos, como el Museo del Ferrocarril y Plaza de Armas, para conectar áreas de alta demanda de transporte público y mejorar la conectividad entre los municipios de la región.
Al principio, la expectativa fue alta. El Metrobús prometía ser eficiente, puntual y cómodo. Sin embargo, las opiniones de los ciudadanos se han divido. Por un lado, el sistema podría reducir considerablemente el tiempo de traslado en algunas de las rutas más congestionadas. Los usuarios revelaron que, en comparación con los autobuses tradicionales, el Metrobús pasaría con frecuencia, pararía menos y, sobre todo, sería más rápido en tramos regularmente conflictivos.
Por otro lado, se cuidó el impacto ambiental del proyecto como una de sus ventajas. La implementación de un sistema de transporte basado en vehículos de gas natural comprimido (GNC) podría contribuir a reducir la emisión de gases contaminantes, pues eso persiste en la realidad, porque la región todavía enfrenta graves problemas de polución atmosférica, especialmente en épocas de sequía y calor extremo.
La obra del Metrobús Laguna, inicialmente ambicioso frente al transporte público de la región, se ha caracterizado por la pérdida de recursos y múltiples problemas relacionados con corrupción de los gobiernos priistas de Rubén Moreira y Miguel Riquelme, factores que empañan su desarrollo, así como por las estaciones “grafiteadas”, robo de luminarias o cámaras de seguridad, comercios afectados y pagos excesivos fueron los elementos dictaminados por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en junio de 2021.
Además, el Gobierno saliente de Miguel Riquelme no actualizó el análisis de costo-beneficio en su informe rendido a finales de 2023, en el que se modificarían las rutas intermunicipales y, finalmente instalado, el fideicomiso de la obra, operaría en octubre de ese año, incluidas las obras deterioradas ya rehabilitadas.
Una de las críticas más fuertes hacia el Metrobús Laguna se centró en el elevado costo del proyecto y los sobrecostos corrientes. Aunque la inversión inicial fue de mil 800 mdp, en los últimos años aparecieron informes cuyos costos finales se incrementaron más debido a los retrasos de la obra. Además, con problemas en la licitación de las unidades y ajustes a la infraestructura, se estima que el costo total del proyecto podría superar los dos mil mdp de acuerdo con el dinero invertido durante los últimos años.
El financiamiento para el Metrobús ha sido una carga compartida entre los tres niveles de gobierno, pero muchos ciudadanos ven lejanos los beneficios a su vida diaria. Además, la falta de infraestructura complementaria, como el mejoramiento de las rutas alimentadoras y la integración con otros sistemas de transporte público permanece como desafío.
Sin embargo, el proyecto sufrió retrasos significativos, desvíos de recursos y alteraciones al diseño original. Varias autoridades locales y responsables del Metrobús Laguna fueron señaladas por malversación de los fondos públicos, favorecimiento a empresas sin la capacidad para ejecutar las obras y descontrol en la calidad de los materiales. A pesar de los altos costos, el Metrobús Laguna no alcanzó la eficiencia ni la cobertura prometida; y esto generó desconfianza en los ciudadanos.
“La obra anda por los 700 mdp; pero este dato lo he pedido por transparencia –nunca me lo han dado las autoridades– hasta la fecha el costo que hemos tenido que pagar a partir de que la obra se dejó abandonada ronda los 900 mdp y todavía faltan varias inversiones”, denunció en entrevista el exdiputado independiente del Congreso de Coahuila, Rodolfo Walss Aurioles, uno de los principales críticos de lo que denominó “el fraudebús”.
Rodolfo Walss Aurioles fue diputado local en Coahuila de 2018-2021; fue uno de los principales criticos del retraso de la obra, y quien siempre lo señaló como el “fraudebus” de Miguel Riquelme; también ha señalado como principal responsable a Gerardo Berlanga Gotés, quien ocupó el cargo de director de Obras Públicas en el Ayuntamiento de Torreón y fue Secretario de Infraestructura del Gobierno de Coahuila durante la construcción del Metrobús. En marzo de 2022, Walss Aurioles fue detenido por la Policía Civil durante un recorrido para denunciar las deficiencias de la obra.
El estudio costo-beneficio del gobierno estatal advierte que el proyecto del Metrobús es rentable y que los beneficios redundarán en la reducción del tiempo promedio de viaje, con menores emisiones contaminantes y seguridad vial gracias al mantenimiento de las unidades y mayor capacidad de los conductores, ya que “se realizaron recorridos de reconocimiento en los derroteros y evaluación del tipo de unidades con los que son operados, encontrándose mayormente un servicio deficiente y de baja calidad”.
Uno de los principales problemas del transporte público en Torreón y sus alrededores es la falta de cobertura eficiente en la zona metropolitana. Aunque Torreón es la ciudad más grande de la región, las rutas de transporte no abarcan completamente las áreas suburbanas y rurales, lo que deja a miles de personas sin acceso a una movilidad fácil y accesible. Las unidades de transporte público operantes en la ciudad son mayormente obsoletas, con una edad promedio considerablemente alta, lo que no sólo afecta la puntualidad y frecuencia de los viajes, sino que también incrementa el riesgo de accidentes.
Adicionalmente, la calidad del servicio representa uno de los puntos más criticados. Los usuarios se enfrentan a largas esperas, unidades sobrecargadas, deficientes condiciones de higiene e incomodidad. Esto, sumado a la escasa modernización tecnológica de las unidades; la ausencia de sistemas de pago electrónico resta ventajas al servicio y genera una percepción negativa entre los usuarios. Además, la frecuencia de los camiones es errática, lo que produce inseguridad y desesperación en los pasajeros que, en muchos casos, prefieren el transporte privado o alternativas informales, como los taxis irregulares, lo que contribuye a la congestión vehicular y a la clandestinidad.
El crecimiento desordenado y la expansión urbana de Torreón han creado una geografía compleja: con zonas periféricas mal conectadas y una infraestructura vial insuficiente para soportar la demanda de transporte. A pesar de que las autoridades intentan implementar soluciones, como el uso de rutas de transporte rápido, los esfuerzos han sido insuficientes frente a la magnitud del problema.
Otro factor que agrava la situación es la falta de inversión en infraestructura dedicada exclusivamente a mejorar el transporte público. Aunque en los últimos años se han desarrollado proyectos de modernización en el transporte, éstos han resultado limitados y no abordan integralmente la calidad del servicio ni la cobertura. Por ejemplo, las calles y avenidas de Torreón, aunque son modernas en algunos sectores, no tienen carriles exclusivos para el transporte público, lo que obliga a los camiones a compartir el tráfico con vehículos particulares, que empeoran los traslados y la experiencia del usuario.
El Metrobús Laguna se propuso inicialmente como un modelo para modernizar el transporte en Torreón, pero no ha servido para nada. Activistas plantean el diseño de la infraestructura principalmente, que incluya la ampliación de la cobertura, es decir más rutas alimentadoras y estaciones en puntos importantes. La creación de espacios adecuados para peatones y ciclistas, lo que también contribuye a la sostenibilidad y seguridad vial.
“No podemos pensar que un solo proyecto va a solucionar todo; hay que trabajar en conjunto para crear un sistema de movilidad integral que abarque a todas las personas y no sólo a unos cuantos”, demandó Lucila Navarrete, activista de movilidad en Torreón.
Cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) canceló el proyecto de Metrobús Laguna 2019 en la región de Durango, dividió la propuesta de mejorar la movilidad en la región. Argumentó que la cancelación de la obra fue una medida tomada para proteger los intereses de la población local y evitar posibles afectaciones sociales y económicas que, según él, hubieran derivado de la implementación del proyecto.
En su momento, Miguel Riquelme, mandatario de Coahuila, se mostró inconforme con la cancelación del proyecto del Metrobús en aquel momento y lo consideró una oportunidad desperdiciada para mejorar la movilidad y el desarrollo urbano en esta zona conurbada.
Por su parte, líderes del sector de transporte y representantes de la sociedad civil en Torreón y Gómez Palacio lamentaron la cancelación y aseguraron que el Metrobús Laguna representaba una oportunidad única para modernizar la infraestructura del transporte público en la región y reducir la dependencia del transporte privado.
Luego de que durante la pasada administración estatal no pudo concretarse el proyecto de Metrobús Laguna, el actual gobernador Manolo Jiménez Salinas ha difundido que, en pocos días, se definirá la ruta para concretar la modernización del transporte público en Torreón, ya sea bajo el esquema planteado o con un modelo distinto.
El porvenir del transporte en Torreón y La Laguna se vislumbra como un punto de inflexión marcado por diversos retos. Este proyecto, que prometía transformar la movilidad, reducir la congestión vial y ofrecer un sistema de transporte más eficiente y accesible, enfrenta una serie de obstáculos que lo llevaron a su cancelación, lo que genera un vacío importante en los planes urbanos y de infraestructura para la región, además de la pésima condición del transporte público.
Torreón es la ciudad donde recae la mayor responsabilidad en el tema; pues al ser la urbe más poblada de la región, en ella se concentra la movilidad, tanto de usuarios locales como de los municipios vecinos, pues alberga buen numero de escuelas oficiales, hospitales y otras instituciones donde diariamente asisten miles de personas a realizar trámites burocráticos.
La ciudad ha experimentado un crecimiento urbano notable en las últimas décadas; y así se ha consolidado uno de los polos económicos y comerciales más importantes en el norte de México. Este fenómeno ha traído consigo una serie de oportunidades, pero también varios desafíos que requieren atención urgente para garantizar un desarrollo urbano sostenible y de calidad para sus habitantes.
La ciudad ha ampliado significativamente su área metropolitana, que se extiende hacia nuevas zonas periféricas, donde se desarrollan tanto edificaciones residenciales como comerciales e industriales. Este crecimiento se ha impulsado por varios factores; entre los que destacan la expansión de la industria, el comercio, nuevos “parques” industriales y la atracción de inversiones extranjeras.
Se registraron 252 carpetas de investigación por robos en el Metrobús.
El XLI Maratón CDMX 2024, que iniciará a las 6:00 horas y contará con la participación de 30 mil corredores.
La pobre marca de México lograda en la prueba PISA permite advertir un futuro pesimista para la educación porque en todos estos años que llevamos de participar en PISA, hay pocas mejoras. El panorama ensombrece con la Nueva Escuela Mexicana.
En enero pasado el gobierno de Oaxaca arrestó a seis defensores de los derechos humanos por organizar una marcha de protesta contra la gentrificación.
Don José Lorenzo Hernández fue un hombre que trabajó toda su vida para el desarrollo de San Miguel de Progreso. Ahora la comunidad tiene escuelas, una clínica, caminos, y servicios públicos.
La población mexicana vivirá en un panorama sombrío en 2025, si se concreta la “elección” de jueces y magistrados por voto ciudadano.
Hasta hace unos meses, el deslizamiento de tierra afectaba a unas cinco mil personas de 18 colonias; hoy los daños se expandieron a dos colonias más, la Ampliación San Rafael Norte y Ángel Aguirre.
En los últimos meses, funcionarios del gobierno morenista de la CDMX ordenaron desalojar a los comerciantes ambulantes que trabajan en Paseo de la Reforma. En los operativos golpearon a menores de edad.
Miles de mujeres y hombres con brazos y palmas arriba clamaban: “¡Yo juro con Maduro!”, con ese gesto, los venezolanos llegaban a tiempo a la historia para darse un Estado desarrollado, soberano y multipolar. Sin entender, el neofascismo sigue del lado erróneo de la historia y la justicia.
Según la encuesta Un mes de gobierno. Evaluación inicial de Gobierno de Claudia Sheinbaum realizada por Mitofsky, 53.4 por ciento de la población respondió que la inseguridad era su principal preocupación.
Milei está cumpliendo las promesas absurdas que hizo como candidato, y que afectan a muchos sectores de Argentina; ante las protestas, emerge un poderoso aparato represivo que pretende cambiar radicalmente las reglas del juego.
Se dice que el presidente Donald Trump está contemplando invadir militarmente y apoderarse del estado de Nuevo México, y que esa entidad se llamaría en adelante “Nueva América”.
Enclavado en la árida Mixteca poblana, Tecomatlán emerge entre colinas y vegetación, con un cielo vasto que lo cubre como un manto. Sus calles pavimentadas y casas reflejan la sencillez y el arraigo de su gente.
Si alguien se hizo ilusiones de que con el nuevo gobierno se reorientaría la política nacional, se equivocó rotundamente.
Los mexicanos se quedaron sin defensa jurídica como resultado de la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF), aprobada en septiembre pasado por diputados de Morena.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Hallan cuerpo de taekwondoín mexicano en la colonia Morelos
Detienen a autor de tiroteo en Universidad de Florida
Los aranceles de Trump, desesperado intento
Metrobús Laguna: una deuda histórica
China acusa a Estados Unidos de ataques cibernéticos
Escrito por Jesús Máximo
@Smirnov25696