Cargando, por favor espere...
Antes de iniciar el nuevo gobierno en Estados Unidos (EE. UU.), ya estaba claro que las decisiones tomadas por Donald Trump representarían una amenaza para México.
Desde la llegada del magnate a la Casa Blanca comenzaron las redadas y deportaciones masivas en diversos estados del país vecino; al cierre de esta edición, sumaban más de cuatro mil los mexicanos deportados. Mientras tanto, en México, la respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se ha limitado a expresar que se recibe a los migrantes con “los brazos abiertos” para incluirlos en los programas sociales.
Para acoger a los migrantes, el gobierno mexicano activó la semana pasada el plan “México te abraza”, que ofrecerá programas sociales y apoyos a los mexicanos deportados de EE. UU. Pero a decir de los conocedores, estas ayudas serán insuficientes y no resolverán el problema de fondo porque el dinero público, incluso, podría no alcanzar.
Por otro lado, el anuncio emitido por Trump durante su campaña y reiterado hace apenas unos días, sobre un aumento del 25 por ciento en los aranceles a las importaciones de Canadá y México, afectará a la economía nacional; pues entre ambos países, el acuerdo comercial supera el 80 por ciento: “Estamos pensando en un 25 por ciento para México y Canadá”, advirtió Trump en la Oficina Oval un día después de tomar su cargo. La aplicación de tales medidas está prevista para febrero.
En EE. UU. se encuentran cerca de 4.1 millones de mexicanos indocumentados, según el documento Anuario de Migración y Remesas México 2024, editado por el Consejo Nacional de Población (Conapo), BBVA Research y la Fundación BBVA México. Esto significa que un mismo número de familias en México recibe remesas. En este sentido, durante 2023, una parte de la economía de Chiapas, en primer lugar, seguido por Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Zacatecas, Nayarit y Guanajuato, se sostuvo gracias a las remesas, según el mismo documento.
Entre las primeras acciones aplicadas por Trump está la cancelación de la plataforma electrónica CBP One, mediante la cual migrantes mexicanos y de otros países gestionaban su ingreso legal al territorio estadounidense argumentando razones humanitarias y políticas. Además, firmó de inmediato varias órdenes ejecutivas relacionadas con migración, seguridad en su frontera sur, clima y energía, entre otros renglones.
El tema migratorio incluye la ampliación del muro que ya abarca varios kilómetros de la frontera entre EE. UU. y México; pero que esta administración pretende seguir construyendo. También denominó “organizaciones terroristas extranjeras” a los grupos criminales, con dedicatoria especial para los grupos delincuenciales mexicanos, pues el magnate arguye que son los responsables de la distribución de estupefacientes en su territorio.
Sin embargo, frente a las declaraciones y acciones de Trump, la mandataria mexicana se ha referido únicamente a la “soberanía e independencia de México” y ha dicho que el país no se somete a gobiernos extranjeros. Solicitó calma a los mexicanos y garantizó el respaldo de su gobierno a los connacionales radicados en EE. UU. y a los que ya fueron deportados. Asimismo, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), a cargo de Juan Ramón de la Fuente, sostiene conversaciones con secretarios de Estado norteamericanos para “buscar coordinación”.
En los miles de paisanos persiste el temor a la deportación repentina. Sobre todo tras el aumento de revisiones en varios estados por elementos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE en inglés). Uno de ellos es un migrante originario de Veracruz que optó por el anonimato por obvias razones.
El migrante cruzó la frontera y desde 2005 vive en Wisconsin. Su jornada laboral consta de dos trabajos y no había sentido preocupación como hoy, con la llegada del gobierno de Donald Trump. “Sí existe el temor a la deportación, pero creo que no hay que darse por vencido, hay que seguir adelante”, señaló.
Aunque particularmente no ha sido objeto de revision ni ha notado hasta el momento que aumente la vigilancia policiaca, sí agregó que tiene conocidos que recibieron la visita del ICE, que ha llegado hasta sus centros laborales, incluso, “muchos de ellos no están yendo a trabajar por el temor a ser deportados”.
Él, de 38 años, como tantos mexicanos radicados en EE. UU., trabaja de Sol a Sol; en uno de ellos es cocinero en un restaurante, con un horario de seis de la mañana a la una de la tarde. Después de la primera jornada entra a trabajar en un taller de remolques de 1:30 a 6 pm.
Cuando le preguntamos si ha considerado regresar a México ante el endurecimiento de las políticas migratorias, respondió que “hasta ahora, no. Ningún amigo o familiar ha decidido irse, al menos no, que yo sepa”. Lo cierto es que, como él, millones de paisanos se encuentran en EE. UU. realizando todo tipo de trabajos para ayudar a sus familiares en México y mejorar sus condiciones de vida, pues la mayoría vive en situación de pobreza.
En la misma situación se encuentra Sergio, migrante originario del estado de Puebla, quien también vive en Wisconsin. “Llevo casi 20 años aquí, 13 años viví como ilegal y sí está el miedo, cuando sales a la calle, o manejando en carretera, sin saber qué pasará. En estos momentos entiendo a las personas y sí me afecta”, lamentó.
Al igual que su paisano de Veracruz, no ha sido cuestionado por policías. Aunque sí reiteró que siente preocupación porque alguno de sus conocidos sea detenido y deportado. La política migratoria de Trump “nos afecta a todos”, alertó. Es en las grandes ciudades donde más se han notado las detenciones, añadió.
En redes sociales circulan los testimonios de la detención de cientos de migrantes obligados a regresar, principalmente a la frontera norte de México, como Tijuana. Asimismo, medios locales han reportado aviones del ejército norteamericano llegando a las capitales de países como Brasil, Colombia y Guatemala con ciudadanos deportados.
En el caso de México, durante la primera semana de mandato de Trump, cuatro mil 94 paisanos han aterrizado sobre cuatro aviones en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), según informó la presidenta Claudia Sheinbaum durante su conferencia matutina del 27 de enero. Ahí mismo aseguró que México está preparado para las deportaciones masivas, no sin antes reiterar que el gobierno mexicano dispone de 53 consulados en territorio norteamericano para apoyar a los migrantes. “A nuestros paisanos y paisanas, decirles, primero, que no están solos; y, segundo, que también hay que guardar la calma, que hay que ver también cómo se desarrolla durante estas semanas el proceso”, dijo.
Aunque la Presidenta ha presumido que México dispone de un plan para recibir a los miles de migrantes deportados, en referencia al plan “México te abraza”, en los hechos, éste resulta insuficiente. Por un lado, los apoyos que pretende entregar no “alcanzarán para nada”; además, no se ven medidas de atención a demandas laborales requeridas por paisanos deportados. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) anunció un acuerdo con empresarios pero sin dar detalles respecto a cuántas plazas se encuentran disponibles ni el monto salarial de éstas.
Raúl Torres, diputado migrante del Congreso de la Ciudad de México, consideró que el mandato de Claudia Sheinbaum es una extensión de la administración pasada, del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), que cometió los mismos errores en el tema migratorio, entre ellos la reducción anual de nueve por ciento del presupuesto para la atención consular.
Entrevisto por buzos, puntualizó que otro gran error de la administración pasada y a la fecha respaldado por Sheinbaum es el gasto de cien millones de dólares (mdd) en Centroamérica y el Caribe al “exportar” dos de los programas emblemáticos de AMLO: “Sembrando vida” y “Jóvenes construyendo el futuro”. En 2019, comenzó en Guatemala, Honduras y El Salvador. Posteriormente, se amplió a Cuba y Haití.
Sobre el destino del dinero en esos países, AMLO declaró en 2021: “ésta es una opción importante, ir al fondo del problema migratorio, no estás nada más deteniendo; mucho menos apostar a lo coercitivo, a la violación de los derechos humanos, sino al origen del problema, y lo podemos hacer de manera conjunta con el gobierno de EE. UU.”.
Pero en los hechos, de nada sirvió, ya que por la frontera sur de México entran miles de migrantes. El Instituto Nacional de Migración (INM) registró el ingreso irregular de 441 mil 409 migrantes en 2022; para 2023, aumentó a 782 mil 176 y entre enero y mayo de 2024, creció a un millón 393 mil 683 personas.
“El gran error es haber gastado más de cien mdd del dinero de los mexicanos durante el último año de la administración de AMLO en países de Centroamérica. Ese dinero que mandó AMLO fue de los impuestos de los mexicanos, fue dinero tirado a la basura, no mitigó la migración, al contrario, nos encontramos con que aumentó el número de migrantes, al doble o triple. Ese dinero no cumplió su cometido, no tenemos por qué seguir enviando”, dijo Raúl Torres.
El legislador migrante, que alterna su vida desde hace 16 años entre la capital mexicana y Nueva York, informó que, hace tres años, propuso un seguro de desempleo para los migrantes; pero su iniciativa fue rechazada por la mayoría de los diputados de Morena: “parecía que no veían la tormenta venir, se les dijo y no apoyaron”, lamentó.
La Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, presumió la Tarjeta del Bienestar Paisano perteneciente al programa “México te abraza”: con ésta se pretenden entregar dos mil pesos a los migrantes que lo soliciten. No informó sobre la periodicidad, únicamente que sería un “apoyo inicial”.
Respecto a la propuesta del Gobierno Federal de entregar dos mil pesos a los migrantes, Raúl Torres enfatizó que “no sirven para nada. Con todo respeto, son cien dólares, cuando un migrante que llega deportado a México necesita más. Tenemos que hablar de montos más grandes; estamos hablando de un mínimo de siete mil 500 al mes, que es casi lo mismo que están recibiendo los ninis. Debe haber suficiente presupuesto”.
Además, considera necesario que el gobierno mexicano entregue certificados laborales, ya que la mayoría de las personas que serán deportadas trabajan en distintos sectores productivos, como agrícola, la construcción, servicios y turismo. La mayoría de ellos son trabajadores capacitados; y sería un error que en México no se pudieran acreditar o certificar e insertarse a la vida laboral.
Saul Vázquez, de la Red de norteamericanistas del Centro de Investigaciones sobre América del Norte y maestrante en Estudios México-EE. UU. comentó: “no creo que alcancen los recursos, además el apoyo −de dos mil pesos− es muy bajo”.
Entrevistado por buzos, consideró que es una ayuda pequeña, ya que tras la radicalización de la política migratoria estadounidense, muchos migrantes “llegarán con las manos vacías”. Además, el gobierno mexicano debe centrarse en que miles dejaron el país siendo niños y a la fecha perdieron sus vínculos, que repercutirán en el empleo y la educación.
En el tema migratorio, las acciones del nuevo gobierno estadounidense se aplicaron de 2016 a 2020. Ahora, Trump se enfrenta a algunos jueces. Hasta el cierre de esta edición, 18 estados y dos ciudades habían rechazado la orden ejecutiva que negaba la ciudadanía norteamericana a los hijos de migrantes, explicó. “Muy probablemente, en unos cuantos meses, si no es que en semanas, muchas de estas órdenes ejecutivas se vendrán abajo”, previó Saul Vázquez.
Por varias semanas, la presidenta Claudia Sheinbaum no mostró preocupación ante el ultimátum de Donald Trump, cuando el entonces candidato presidencial amenazó con imponer aranceles del 25 por ciento a las importaciones de México y Canadá.
Sin embargo, la tarde del 28 de enero, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt anunció que, a partir del primero de febrero, la amenaza se cumplirá. Después de esa fecha, se impondrán aranceles a México y Canadá. A partir de esa fecha, productos agrícolas y de la industria automotriz, entre otros sectores, deberán pagar aranceles.
Karoline Leavitt dejo abierta la posibilidad de que se incluyan otras industrias, como el acero, el aluminio, los productos farmacéuticos, semiconductores y chips de computadoras.
Sandra Martínez Peña, analista del observatorio económico México, ¿cómo vamos? informó a buzos que el cobro de 25 por ciento de aranceles “tendrá un impacto en nuestra economía, porque más del 80 por ciento va para EE. UU. sobre todo, porque las cadenas de producción regionales están muy integradas; pensemos en la industria automotriz: al aplicar esta tarifa de 25 por ciento, se intercambia; es grave porque al final, los componentes de un automóvil pueden cruzar las fronteras de estos tres países antes de que se convierta en un vehículo terminado, entonces impactará”.
Asimismo, afectará en la creación de puestos de trabajo: “Tendrá un impacto, sobre la creación de empleos en México, el dinamismo de la industria manufacturera, que es el principal sector de nuestra economía; y esto también afectará la competitividad de América del Norte”, añadió. Pero la decisión también repercutirá en la economía norteamericana “ya que la imposición de aranceles tendrá un impacto en la economía estadounidense, por ejemplo, la seguridad alimentaria”.
Por otro lado, la llegada de miles de migrantes deportados aumentará la informalidad en México, porque no se vislumbra un plan en el que se reintegre a los paisanos al mercado laboral.
“Si se da esta deportación masiva, será responsabilidad del gobierno reintegrar a todas las personas al mercado laboral, especialmente con un plan; porque sin una política, se pueden insertar en el sector informal. Necesitamos reubicar a todas las personas; son mano de obra calificada, pero que demanda una estrategia bien sustentada del gobierno”, agregó Martínez Peña.
A la fecha, el gobierno mexicano no ha logrado vencer dos grandes obstáculos; uno es el alto índice de informalidad; y el otro, garantizar el acceso a los servicios de salud, analizó México, ¿cómo vamos? Por lo que estas cifras pueden incrementarse tras la llegada de más mexicanos. Incluso, agregó, no se está contemplando que no sólo los mexicanos serán deportados, sino también ciudadanos de otras nacionalidades.
Mientras las deportaciones se agudizan, los migrantes en EE. UU. sólo se tienen los unos a los otros: “me preocupan mis compañeros; las personas que conozco pueden ser deportadas. Nos afecta a todos”, alertó Sergio, connacional poblano.
En sus primeros días de administración, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo fue recibida con la muerte de seis migrantes a manos del Ejército en Chiapas.
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) activó el Plan DN-III-E en Colima y Michoacán.
En este número abordamos la visión china de una comunidad global de futuro compartido, presentada hace años por el presidente de la RPCh, Xi Jinping, y explicada por el Embajador de China en México, Zhang Run, en entrevista exclusiva.
"Yo les exijo públicamente al Gobierno Federal y estatal que garanticen seguridad y todas las condiciones para que se realicen las elecciones", pidió el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano.
Los periodistas Óscar Guerrero, Víctor Mateo y Jesús de la Cruz fueron atacados este martes con arma de fuego, en la autopista del Sol, Chilpancingo, Guerrero.
De acuerdo con el IMCO, las carreras mejor pagadas son las de Médico Cirujano, Derecho, Psicología, Administración y Contaduría, entre otras.
Diversos organismos presentaron la campaña “Tu salud vale más que sus ganancias”, que denuncia los amparos interpuestos por la industria para desatender la LGCTR.
Cuatro instalaciones nucleares de México sufrieron por lo menos cuatro ciberataques.
Diario transitan por el Centro de Movilidad Migratoria unas mil 300 personas provenientes de Nicaragua, Venezuela, Haití y Cuba.
La OCDE reveló que el promedio de trabajo anual de México es de 2,137 horas, cuando el promedio del organismo internación es de 1,730 horas. Según el INEGI, 8 millones de mexicanos trabajan más de 56 horas semanales.
Rusia y China van a la cabeza de un mundo nuevo: Aquiles Córdova.
El incremento autorizado es del 3 por ciento, sin embargo puede variar en las casetas dependiendo del tipo de vehículo.
Lo podrían incluir en el Paquete Económico 2025
El presidente norteamericano Donald Trump, antes de haber asumido su cargo, comenzó una serie de declaraciones reiteradas en las que amenaza con apoderarse por la fuerza del Canal de Panamá.
Para algunos el trabajo significa castigo, para otros representa algo serio, aunque sea momentáneamente; y para los que sólo poseen su fuerza de trabajo, una opción forzada.
Pierden empresas estadounidenses con boicot de migrantes latinos
Retiran refrescos de Coca-Cola por exceso de clorato
Economía con AMLO tuvo su peor desempeño en 40 años
Sheinbaum responde a Trump: habrá nuevos aranceles para productos estadounidenses
Arancel por arancel, Gobierno Federal anuncia plan A, B y C
Escrito por Trinidad González .
Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.