Cargando, por favor espere...

Clasifica UNAM zonas con riesgo sísmico en el país
México es uno de los países con mayor actividad sísmica en el mundo.
Cargando...

México, ubicado dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico, es uno de los países con mayor actividad sísmica en el mundo. Este cinturón, que concentra el 75 por ciento de los volcanes activos y registra el 90 por ciento de los terremotos globales, atraviesa el país y lo expone a una significativa actividad sísmica.

De acuerdo con información proporcionada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la sismicidad en México se debe a la interacción entre varias placas tectónicas, entre ellas las de Norteamérica, Cocos, Pacífico, Rivera y del Caribe, además de fallas locales que se extienden por gran parte del territorio nacional.

Para manejar este riesgo, el Servicio Geológico Mexicano (SGM) clasificó al país en cuatro zonas sísmicas: A, B, C y D, con el propósito de guiar la construcción de infraestructuras y minimizar el impacto de los sismos sobre la población.

La zona A es considerada de bajo riesgo sísmico, pues en las últimas décadas no se han registrado temblores significativos, está conformada por los estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, y partes de Chihuahua, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí.

Mientras tanto, en la zona B, los sismos ocurren con menor frecuencia, pero pueden alcanzar una intensidad moderada; en esta clasificación se incluyó a los estados de Sonora, Sinaloa, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Tabasco, Ciudad de México, y partes de Chihuahua, Baja California Sur, Jalisco y Chiapas.

Con respecto a la zona C, el SGM indicó que presenta una actividad sísmica moderada y abarca áreas de Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Estado de México, Morelos, Puebla, Oaxaca y Chiapas.

La zona D es la de mayor riesgo sísmico, con sismos frecuentes y de gran magnitud. Cubre las localidades costeras de Jalisco, Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Chiapas, así como partes del norte de Baja California y Sonora.

Por su parte, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) identificó que los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Colima y Jalisco son los más vulnerables a sismos, debido a su ubicación sobre o cerca de las placas tectónicas de Cocos y Rivera.

También aclaró que todo el territorio nacional es vulnerable a sismos, aunque algunas áreas lo son más que otras.

La Falla de San Andrés y su Impacto en el Norte de México

Además de las zonas sísmicas clasificadas, la Falla de San Andrés, una grieta en la corteza terrestre que se extiende a lo largo de California, también tiene repercusiones para México. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), esta falla, que marca el límite entre las placas del Pacífico y Norteamérica, es responsable de la mayoría de los sismos que afectan a Tijuana y Mexicali.

El USGS explicó que el segmento sur de la falla está acumulando una gran cantidad de tensión, lo que en el futuro podría desencadenar un gran terremoto. Este evento podría afectar a México, especialmente a la región de Baja California, debido a su proximidad a la frontera con Estados Unidos.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

El pequeño Pablo contó con la asesoría de la profesora Laura Julia Sánchez; su proyecto se centra en la conservación de una especie crucial para la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos de las barrancas de Cuernavaca.

La feria de la unidad entre los pueblos juntará a más de 130 mil mexicanos.

México se ha convertido en un punto central en el tráfico ilícito de personas, tanto para la explotación sexual como laboral.

Se establece como improcedentes las controversias constitucionales, acciones de inconstitucionalidad y juicios de amparo

Vecinos de Chimalhuacán se reunieron esta tarde para denunciar la falta de agua desde el inicio de la presente gestión (dos años), pero fueron sorprendidos por los uniformados quienes arribaron al sitio como si de delincuentes se tratara.

El simulacro se centrará en una hipótesis de sismo de gran magnitud.

En el 2023 se cometieron en México unos 6 mil 378 crímenes de extrema violencia (o atrocidades) denunció la organización Causa Común.

Los datos destacaron una dinámica migratoria compleja en México, impulsada por factores económicos, familiares y personales.

La sequía está afectando al 85 por ciento del territorio nacional.

El déficit alcanzará el 5.9 por ciento del PIB, superando con ello al registrado con Peña Nieto, su precedente más cercano.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) informó, que entre enero y octubre de 2024, decomisó más de siete mil 600 armas en todo México.

En los últimos cinco años a la ganadería mexicana se le ha disminuido el 99.3 por ciento del presupuesto federal, además desaparecieron 18 programas federales fundamentales para el sector agropecuario de México.

En una década, la tasa de mexicanos que se ejercitaba pasó de 45 a sólo 39 por cada 100 habitantes.

21 economías mundiales participan en APEC

Los jóvenes se encontraban en un balneario del cual fueron sustraídos para ultimarlos: Zamarripa Aguirre.