Cargando, por favor espere...
Durante 2022, en promedio, los mexicanos consumieron diariamente 2.5 horas para ver canales de televisión abierta y tres horas de contenidos audiovisuales a través de plataformas de internet, es decir, casi seis horas, según los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales (ENCCA) edición 2022, realizada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
El 77 por ciento de los encuestados señalaron ver canales de televisión abierta y prefirieron sintonizar noticiarios (47 por ciento), películas (43 por ciento) y telenovelas (36 por ciento), mientras que los programas menos vistos fueron los musicales (8 por ciento), concursos (5 por ciento) y documentales o reportajes culturales (5 por ciento).
De entre quienes consumieron contenidos audiovisuales en línea (53 por ciento), se observó que los géneros más vistos en las plataformas de video por internet fueron las películas con un 54 por ciento; series con 47 por ciento; seguidos de videos musicales y tutoriales, con un 25 y 20 por ciento, respectivamente. Los menos vistos fueron los contenidos educativos (10 por ciento), las caricaturas y los programas infantiles (9 por ciento).
La encuesta, informó el IFT en un comunicado se retomó, tras la pandemia por Covid-19. En esta ocasión, el tamaño de la muestra fue de 8 mil 750 encuestados; de los cuales, 6 mil 125 se encuentran en zonas urbanas y 2 mil 625 en rurales, “con lo cual es posible conocer indicadores a nivel nacional. Además, fue realizada durante el primer trimestre de 2022 a individuos de siete o más años”.
Ahora bien, el dispositivo más utilizado para consumir contenidos por internet fue el teléfono celular (80 por ciento), seguido de la Smart TV (37 por ciento), la laptop o la PC (14 por ciento) y la tablet (8 por ciento).
En tanto, el consumo de canales exclusivos de televisión de paga se ubicó en un 23 por ciento y los géneros favoritos que se consumieron fueron películas (61 por ciento), series (42 por ciento), deportes (29 por ciento) y noticias (23 por ciento). Entre las principales razones para contratar este servicio están: “tener más opciones de contenido y canales” (28 por ciento); “por las clases a distancia” (26 por ciento); y “poder contratar con el mismo proveedor otros servicios como telefonía o internet” (20 por ciento). Entre las razones para no contratar este servicio, 49 por ciento de las personas encuestadas mencionaron que es por el precio, y un 31 por ciento esgrimió que ven poco la televisión.
Perdura la radio
La encuesta realizada por el IFT también incluyó a la radio.
Así, en el consumo de contenidos por radio, éste alcanzó un 38 por ciento de los entrevistados, entre los cuales, el 74 por ciento mencionó sintonizar frecuencias de FM y 13 por ciento señaló escuchar tanto frecuencias de AM como de FM. Los contenidos favoritos de los radioescuchas fueron musicales (82 por ciento), noticiarios (41 por ciento) y deportes (11 por ciento). El dispositivo más utilizado para escuchar radio fue el estéreo o grabadora (50 por ciento), seguido del radio portátil (21 por ciento), la radio en el celular (20 por ciento) y la radio en el automóvil o en el transporte público (15 por ciento).
Bloqueo de 14 días al programa impulsado por el Gobierno de Joe Biden.
Más de 32 millones de personas no están registradas ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.
Los debates organizados por la autoridad electoral son un ejercicio obligatorio desde el año 2014.
Si las 11 millones de personas que se reúnen en la Basílica de Guadalupe lo hicieran para exigir al Estado lo que por ley les corresponde, sus demandas generarían un impacto masivo que transformaría las políticas gubernamentales hoy insuficientes e ineficientes.
Seguir estrictas medidas preventivas como el uso de cubrebocas en espacios públicos y vacunarse, son parte de las recomendaciones de la Secretaría de Salud para evitar contraer enfermedades respiratorias.
Además de los agradecimientos por parte de los fieles a la Virgen de Guadalupe, su paso por la Basílica ha dejado 666.98 toneladas de basura; por lo que han sido necesarios trabajos de limpieza con barridos manual de más de 475.9 kilómetros.
México cerró el 2024 con uno de los mayores niveles de déficit de empleo del año.
Aunque vivimos una supuesta democracia, los mexicanos no elegimos a nuestro representante, sino a alguien que ya está en el poder, sea del partido que sea, por lo que las cosas siguen igual, porque el pueblo no manda y está desorganizado.
Urge implementar nuevas acciones que coadyuven en la protección física y patrimonial de los mexicanos; más aún con el proceso electoral que se efectuará este 2024: José Abugaber.
"Serios problemas de transparencia y violaciones a la ley en proyectos clave", asegura Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad.
La junta de gobierno redujo la tasación a un nivel de 11 por ciento; tendrá efecto a partir de este viernes 22 de marzo.
A pesar de que el cohete no podrá aterrizar en la luna, el Instituto de la UNAM consideró que sí se han alcanzado los propósitos de la misión Colmena, toda vez que han podido articular conocimientos tecnocientíficos y formación académica.
En México el crédito prendario se convierte en una opción más en el mercado financiero.
Luego de 30 días de huelga, el Sindicato del Nacional Monte de Piedad, la mayor casa de empeños del país, logró un incremento salarial del 18 por ciento, entre otras mejoras laborales.
¿De dónde sale el dinero para los viajes de ‘Andy’ López Beltrán?
Trump ordena desplegar submarinos nucleares contra Rusia
CDMX se hunde entre 15 y 30 cm por año y generará zonas inhabitables: UNAM
Mexicanos reprueban a gobernadores de Morena por inseguridad y corrupción
Provocan lluvias desbordamiento de río, inundaciones y autos varados en CDMX
Escrito por Redacción